• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: lengua

Los 15 artículos sobre traducción de 2015

28 lunes Dic 2015

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Etimología, Idiomas, Literatura, Traducción, Traducción audiovisual, Vida traductoril

≈ 1 comentario

Etiquetas

blog, emprender, erotismo, español, lecturas, lengua, literatura, recursos, traducción, traducción audiovisual, traducción erótica, traducción literaria, traductor autónomo, traductor principiante, vida traductoril

…en este blog. Pasa un año más y va bien hacer balance de lo que han dejado estos doce meses. En 2014 hablé de lo que había representado para mí profesionalmente y este año he creído conveniente hacer un repaso de todos los artículos publicados desde enero.

A veces escribo tras darle muchas vueltas a un tema, otras veces ocurre de forma casi espontánea por algo que sucede o que encuentro por ahí (una imagen, una noticia…), pero siempre acabo dejándome mucho tiempo en ellas y, bueno, por si os perdisteis alguna, aquí las rescato por temas:

EJERCICIO PROFESIONAL

Empezamos el año con tres entradas completas sobre el ejercicio profesional. Enlaces, trucos y consejos sobre cuestiones tan diversas como fiscalidad, ergonomía, trato con clientes, etc.

  • Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo I: Ser traductor en muchas de sus facetas como la especialización, saber abordar una traducción (tipos de texto, léxico, formato, revisión) y lo positivo de trabajar con otros compañeros.
  • Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo II: Vimos cuestiones de aprendizaje, organización el trabajo, fiscalidad, precios y tarifas, e incluso algo de psicología.
  • Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo III: Por último, hablamos de cómo tratar con los clientes, fueran directos o agencias, cómo encontrar trabajo y cómo gestionar las reclamaciones en nuestro trabajo.

Con el tiempo te das cuenta de que necesitas buenos amigos a tu lado, así que en 4 consejos para trabajar con tus amigos… y no morir en el intento se abordaron algunos trucos para aprovechar este win-win que se establece con otros compañeros.

Como último artículo sobre el ejercicio profesional, pero en clave de (más) humor esta vez, encontramos Life as a translator, con un compendio de viñetas de estilo retro que ilustran las vivencias del traductor en su día a día.

Un día cualquiera en la vida de una traductora

Un día cualquiera en la vida de una traductora

TRADUCCIÓN EDITORIAL Y LITERATURA

Este año he publicado en el blog artículos muy variopintos dentro de la traducción editorial, la literatura y las letras en general.

Ana Frank y la «pornografía»: La noticia de una madre estadounidense que se llevó las manos a la cabeza por los fragmentos supuestamente pornográficos del Diario de Ana Frank me inspiró para escribir esta entrada sobre la censura en la literatura y en la traducción de este tipo de pasajes. Al investigar un poco y tras un chivatazo de otro compañero traductor, Javi Mallo, vi que hay mucha más tela que cortar en cuanto a la traducción del diario, pero esto será tema de otro artículo.

Pasión prehistórica: Siguiendo con el tono erótico del artículo anterior, hablé de las novelas eróticas con dinosaurios que triunfan en Internet y traduje algunos fragmentos para el ¿deleite? de los lectores.

reco_dino

La relación entre lector y traductor: ¿Alguna vez habéis hablado con los lectores de vuestras traducciones? Tuve el placer de hacerlo en noviembre al participar en una mesa redonda sobre traducción con motivo de las Jornadas Ándalus Románticas. En este artículo incluyo más de una hora de audio de la mesa redonda y una entrevista con escritores y lectores de novelas románticas que nos dan su punto de vista sobre el mundo de la traducción.

El traductor creativo: Aunque no hace falta ser Lord Byron para traducir, sí hay que saber escribir y expresarse bien por escrito, de modo que en este artículo expliqué las bondades de los ejercicios de escritura para traductores con el fin también de cultivar la creatividad. No os perdáis los juegos, pasatiempos y un buen puñado de recursos para traducir.

TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Aprovechando la exposición de Pixar en el CaixaForum de Barcelona, escribí Traducir películas de animación en la que hablo de este tipo de largometrajes de forma exhaustiva, desde su proceso de creación (guion, storyboard, colorscript, etc.) a cómo he traducido algunas de ellas. Encontrareis ejemplos de guías de estilo y materiales de referencia, así como del proceso de traducción y las características y dificultades que presenta el lenguaje en este tipo de películas.

Brócoli, pimientos y otras adaptaciones de cine: Con motivo del estreno de Del revés (Inside out, 2015) y del fenómeno de la adaptación, hablamos de cómo solventar algunos escollos culturales en varias películas.

Por último, aunque no es una cuestión puramente audiovisual, encontramos Traduciendo insultos por ahí, que incluye la charla que di en el ENETI 2015 sobre la traducción del lenguaje soez, con muchos ejemplos del mundo del cine, ya fuera en doblaje y subtitulación.

IDIOMAS

Este año pensé en tratar temas más generales en el blog, cuestiones que fueran más allá del mundo de la traducción y de ahí:

Aprender idiomas leyendo: artículo sobre los beneficios de la lectura para aprender un idioma y algunos consejos útiles para no aburrirse en el intento.

1001 recursos para aprender idiomas: como su nombre indica… bueno, tal vez no eran 1001, pero sí fueron un buen montón de enlaces los que recopilé para esta entrada con recursos para aprender y mejorar muchos idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, portugués, noruego y un largo etcétera.

ETIMOLOGÍA

Echando la vista atrás, me doy cuenta que otros años he hablado más de etimología. Este año solo ha habido un artículo en el blog sobre este tema: Leyendas lingüísticas y falsas etimologías. En él, traté los orígenes falsos de algunos términos, esas etimologías que con el paso del tiempo o simplemente porque quedan bien se han dado como válidas. Repasamos algunos de los casos más sonados tanto en inglés como en castellano.

reco_type

Sea como sea, espero que os gustaran en su momento o las disfrutéis ahora. Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios. Como novedad para 2016, si queréis sugerir temas o incluso participar en el blog, no tenéis más que escribirme. Estaré encantada de leeros.

La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos

22 miércoles Oct 2014

Posted by enlalunadebabel in Documentación, Etimología, Inglés, Lengua española, Recursos

≈ 46 comentarios

Etiquetas

corpus, diccionarios, diccionarios contextuales, diccionarios de argot, documentación, glosarios, herramientas, información, lengua, ortografía, textos paralelos

Igual que los fontaneros o los carpinteros, los traductores también tenemos nuestra caja de herramientas, pero en la nuestra no hay tuercas ni llaves inglesas sino los instrumentos lingüísticos y de documentación que utilizamos cuando traducimos. Estas herramientas pueden incluir diccionarios (monolingües, bilingües, especializados, para el aprendizaje de la lengua, etc.), enciclopedias, atlas, textos paralelos, correctores ortográficos, gramáticas y libros de estilo, bases de datos terminológicas, glosarios, etc.

Hoy descubriremos una de las secciones de esta gran caja y exploraremos los recursos lexicográficos: diccionarios, herramientas contextuales, glosarios y bases terminológicas. En otras entregas veremos las gramáticas, las enciclopedias, los atlas y muchas cosas más.

Caja de herramientas

DICCIONARIOS. Tipología, limitaciones y criterios

Veremos en esta entrada lo que nos proponen Jordi Ainaud, Anna Espunya y Didac Pujol en su Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003) con fragmentos del capítulo Eines de traducció (págs. 40 a 66), que traduzco a continuación.

Como traductores puede que recurramos a otras obras de consulta (enciclopedias, atlas, etc.) pero el diccionario es lo básico e imprescindible ya que versa sobre la materia prima con la que trabajamos: las palabras. Es importante conocerlos bien y saber qué pueden ofrecernos.

Hay que desterrar la idea de que para traducir basta con la competencia lingüística y un diccionario bilingüe. No es infrecuente que al empezar la carrera, algunos alumnos hagan sus primeras traducciones ayudándose de un diccionario bilingüe destinado a los alumnos de secundaria. Así es normal que se vean limitados al buscar información.

Pero ¿cómo sabemos qué diccionario escoger y si es bueno o no? Bueno, antes hay que familiarizarse la tipología de los diccionarios. Debemos saber quién es el usuario (diccionario general o de aprendizaje), qué lenguas incorpora (monolingüe o bilingüe) y qué ámbito cubre (general o específico).

¿Qué criterios tendremos en cuenta para escoger un diccionario? Veámoslo según nos proponen en el Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003).

Evaluación de diccionarios

a. Ventajas propias de un determinado tipo de diccionario:

Un diccionario de aprendizaje, monolingüe inglés (o francés o lo que sea) y de ámbito general es útil para saber o precisar el significado de una palabra, mientras que uno para usuarios generales, bilingüe y de ámbito general nos puede servir para encontrar un equivalente léxico más o menos preciso. Sin embargo, si lo que queremos es comprobar la ortografía de una palabra o asegurarnos de su régimen preposicional, por ejemplo, acudiremos a un monolingüe de ámbito general o de ámbito específico.

b. Limitaciones propias de un determinado tipo de diccionario:

No todos los diccionarios contienen lo mismo. Un diccionario de aprendizaje de la lengua no contendrá las mismas entradas que uno para usuarios generales. De este modo tampoco podemos pretender que un diccionario bilingüe nos resuelva todos los problemas de traducción porque suelen tener las siguientes limitaciones:

1. Número reducido de entradas: los generales bilingües son menos exhaustivos que los monolingües.

2. Poca actualización: no suelen ponerse al día tanto como los monolingües. Por eso, en los campos científico y técnico, es mejor consultar o diccionarios bilingües especializados recientes o monolingües generales o especializados.

3. Equivalencia parcial o nula entre la lengua de origen y la de llegada: a veces no hay equivalentes exactos, de modo que muchos diccionarios se limitan a incluir una paráfrasis o a dar un equivalente aproximado.

c. Cantidad de información del diccionario:

En un diccionario podemos encontrar información de todo tipo, pero no todos lo incluyen todo. Datos que pueden incluir: significado, ortografía, separación silábica, pronunciación, información morfológica (plurales irregulares, verbos irregulares, etc.), información sintáctica (categoría gramatical, verbo transitivo o intransitivo…), marcas de uso (ámbito conceptual o campo semántico [gastronomía, música, náutica, etc.], irónico, arcaico, dialectal, coloquial, vulgar, sentido figurado, etc.), etimología, neologismos, sinónimos y antónimos y un largo etcétera.

 d. Calidad del diccionario:

La calidad es un factor muy importante para decantarnos por un diccionario u otro. Los elementos básicos son la calidad de la presentación (debería ser clara y la información incluida, fácilmente legible y diferenciada; no tiene que ser difícil localizar las diferentes acepciones de una palabra) y la calidad de la información, algo fundamental vertebrado en los siguientes puntos:

  • Rigor: los datos deben proceder de una fuente real y fiable.
  • Sistematicidad: debe hacerse un uso sistemático de los símbolos, la tipografía y los datos que se presentan de una palabra.
  • Coherencia: la selección de datos tiene que ser coherente con las finalidades lingüísticas del diccionario.
  • Adecuación: el diccionario tiene que ser adecuado los usuarios en cuanto a selección de entradas e información y la forma de expresarlo.
  • Eficiencia: el diccionario tiene que ser eficiente en relación con las expectativas lingüísticas y no decepcionar al usuario.

Muchos de estos factores se observan mejor en los diccionarios en papel que en los de soporte digital, que son los que por cuestión de tiempo se usan más actualmente, pero estos últimos no deberían quedarse atrás en cuanto a calidad.

(Nota: Vale la pena invertir en diccionarios en papel, que suelen ser más completos que las versiones en Internet. Enlazo a los diccionarios aquí para tener agilizar las consultas, pero hay que tener presente la calidad de todas las versiones.)

Veamos ahora algunos diccionarios útiles:

  1. Usuario general, monolingüe y ámbito general:
  • Diccionario de la Real Academia Española: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
  • Diccionario panhispánico de dudas: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
  • GoodRae (Diccionario hipertextual, inverso y lematizado basado en el diccionario de la RAE): http://recursosdidacticos.es/goodrae/
  • Dirae (diccionario inverso, encuentra palabras buscando en su definición; también es tesauro asociativo, buscador etimológico, etc.): http://dirae.es/
  • Diccionario Clave: http://clave.smdiccionarios.com/app.php
  • DiCE. Diccionario de colocaciones del español: http://www.dicesp.com/paginas

Español coloquial:

  • Coloquialmente: http://coloquialmente.com
  • Jergas de habla hispana: http://www.jergasdehablahispana.org/

En catalán:

  • Optimot (con opción de búsquedas bilingües ES-CA): https://aplicacions.llengua.gencat.cat/llc/AppJava/index.html
  • Diccionari de la llengua catalana: http://dlc.iec.cat/
  • Gran diccionari de la llengua catalana: http://www.enciclopedia.cat/diccionaris/gran-diccionari-de-la-llengua-catalana
  • Diccionari català-valencià-balear: http://dcvb.iecat.net

Catalán coloquial:

  • És a dir.cat: http://esadir.cat
  1. Usuario general, monolingües otros idiomas, ámbito general:

En inglés:

  • Merriam-Webster’s Collegiate: m-w.com
  • Oxford English Dictionary: oed.com
  • Collins English Dictionary: http://www.collinsdictionary.com
  • The Word Spy (neologismos): https://www.wordspy.com/
  • The American Heritage Dictionary: https://ahdictionary.com/
  • OneLook: http://www.onelook.com
  • Oxford Collocations Dictionary: http://5yiso.appspot.com

Argot en inglés:

  • Urban Dictionary: http://www.urbandictionary.com
  • The Online Slang Dictionary: http://onlineslangdictionary.com
  • A Dictionary of Slang: http://www.peevish.co.uk/slang

En portugués:

  • Dicionário da Língua Portuguesa On-Line: http://www.priberam.pt/dlpo/
  • Dicionários Porto Editora: http://www.portoeditora.pt/dol/
  • UOL – Michaelis – Moderno Dicionário da Língua Portuguesa: http://www.uol.com.br/michaelis/

En francés:

  • Le Trésor de la Langue Française Informatisé: http://www.atilf.fr/spip.php?rubrique77
  • Dictionnaire de l’Académie française: https://www.dictionnaire-academie.fr/
  • ARTFL dictionary collection: http://www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/projects/dicos/

En italiano:

  • Treccani: http://www.treccani.it/
  • Garzanti: http://www.garzantilinguistica.it/
  • Dizionario italiano online: http://www.dizionario-italiano.it/
  • Grandi dizionari: http://www.grandidizionari.it/dizionario_italiano.aspx

En alemán:

  • Wissen.de: http://www.wissen.de/c/homepage.html
  • DWDS. Digitales Wörterbuch: https://www.dwds.de/

En ruso:

  • Diccionario ruso: http://www.diccionario.ru/
  • Multitran: http://www.multitran.ru/
  1. Aprendizaje, monolingüe inglés, ámbito general:
  • Cambridge Advanced Learner’s Dictionary: http://dictionary.cambridge.org
  • OALD (Oxford Advanced Learner’s Dictionary): http://oald8.oxfordlearnersdictionaries.com
  • LDOCE (Longman Dictionary of Contemporary English): http://www.ldoceonline.com
  • MD (Macmillan Dictionary): http://www.macmillandictionary.com
  • COBUILD (Collins COBUILD Advanced Dictionary): http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-cobuild-learners
  1. Usuario general, bilingües y multilingües, ámbito general:
  • Wordreference (útil por los foros y la parte de Collins): wordreference.com
  • Yourdictionary.com: www.yourdictionary.com
  • Collins bilingüe EN-ES: http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish
  • Cambridge EN-CA: http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-catalan/
  • Bilingüe EN-CA: http://www.catalandictionary.org/ca/search/
  • Diccionari de la llengua catalana multilingüe CA-ES-EN-FR-DE: http://www.multilingue.cat
  • Beolingus (ES-DE): https://dict.tu-chemnitz.de/de-es/
  • Leo: http://dict.leo.org/esde/index_de.html
  • Pons: http://es.pons.com/traducci%C3%B3n
  • Woxicon: http://www.woxikon.de/
  • TheFreeDictionary: http://www.thefreedictionary.com/
  • Sensagent: http://dictionary.sensagent.com/
  • Diccionarios.com: http://www.diccionarios.com/
  • LOGOS – Multilingual E-Translation Portal: http://www.logos.it/lang/transl_en.html
  • Allwords.com – English dictionary with multi-lingual search: http://www.allwords.com/

5. Usuario general, bilingües y multilingües, ámbito especializado:

  • Terminology Collection: Online Dictionaries: http://www.uwasa.fi/comm/termino/collect/index.html#special

En la web de muchas universidades podemos encontrar recopilatorios de diccionarios especializados, como este de la Pompeu Fabra: http://guiesbibtic.upf.edu/diccionaris/especialitzats.

Dos recursos interesante, pero que merecen sección propia son Google Fight (http://www.googlefight.com) y Ngram Viewer. ¿Quién no ha usado el buscador de Google para comprobar la ortografía de una palabra o la frecuencia de alguna expresión en comparación con otra? Google Fight lo hace automáticamente por ti. Solo hay que introducir las palabras «en conflicto» y él solo calcula y te devuelve los resultados al momento. Aquí tenéis un ejemplo con «croquetas» y «cocretas»:

Google fight

Ngram Viewer, de Google Books, es una base de datos con la que puedes comprobar la evolución en el uso que una palabra o un grupo de palabras han experimentado en los dos últimos siglos en los libros. Muy útil para decantarse por un término o por otro en una traducción, por ejemplo.

Captura de pantalla 2018-01-17 a las 15.28.56

6. Recursos especializados en abreviaturas y acrónimos

  • Abreviaturas usuales (ES): http://www.dropby.com/Genealogia/abreviaturas.html
  • Acronymfinder (EN): http://www.acronymfinder.com
  • Abkürzungen (DE): http://www.abkuerzungen.de/main.php?language= 

Si aun así no encontramos lo que necesitamos, siempre podemos buscar en metabuscadores de diccionarios:

  • Metabuscador en español: http://metadic.com/
  • Lexicool: http://www.lexicool.com

Destornillador

HERRAMIENTAS CONTEXTUALES

Los traductores insistimos mucho en el contexto porque es donde se observa mejor el uso de una palabra. Hay varias herramientas que nos ayudan en este sentido, ya sean diccionarios contextuales como Linguee y Context, los corpus lingüísticos (CREA, CORDE, COCA, etc.) y los textos paralelos.

Si bien se pueden usar para todo tipo de traducciones, estas herramientas me parecen utilísimas en literaria, puesto que nos permiten evaluar y valorar la frecuencia de uso de un término o expresión y verlos en su salsa.

1. Diccionarios contextuales

Linguee (www.linguee.es) se puede utilizar a modo de diccionario (columna de la derecha) o de buscador de expresiones. Los ejemplos de traducciones (a la derecha) en la página de resultados, tienen su origen en Internet, sobre todo en páginas web de empresas, organizaciones internacionales y universidades traducidas por profesionales. Además, se incluyen documentos del Parlamento Europeo.

Lo más práctico, sin duda, es el formato en columnas en las que aparece el resultado de todas las palabras que se buscan (eso en el caso de las expresiones). Lo peor es que hay que examinar bien todas las opciones porque muchas veces se observan calcos en las traducciones propuestas.

Ejemplo

Context (http://context.reverso.net/). De reciente aparición, Context es parecido a Linguee en cuanto a funcionamiento, pero además del lenguaje más formal de los textos institucionales, incluye el lenguaje más familiar y coloquial porque incorpora subtítulos, guiones de películas, etc.

Como es tan nuevo, aún se observan traducciones poco adecuadas o de alineamiento, segmentos donde no coinciden el texto original y la traducción (como se muestra en la captura de pantalla). Lo bueno es que estas traducciones se pueden mejorar si se vota «a favor» de un ejemplo que nos parezca adecuado o «en contra» si nos parece inadecuado. Aunque se pueda pensar que esto último es una manera de que los demás hagan el trabajo, creo que el factor personal/profesional puede enriquecer la herramienta.

unscathed_context

Otro punto positivo es que aparezcan en la parte superior todas las opciones de traducción (en este ejemplo, ileso, indemne, (de) rositas, etc.); me parece muy útil porque se pueden ver de un vistazo los sinónimos que se pueden usar en el caso de querer variar. Además, se puede buscar la traducción inversa de una sugerencia de modo que se puede verificar si esta se traduce con freciencia por la palabra o expresión buscada.

Lo usé por curiosidad mientras traducía el último libro y me sorprendió gratamente por la cantidad de sinónimos que me aparecían para algunos términos. Si se sabe usar bien y discernir qué ejemplos se ajustan más a nuestro texto, es una buena herramienta.

2. Corpus

Un corpus lingüístico es una recopilación de ejemplos reales que muestran el uso de una lengua. Solemos encontrarlos almacenados electrónicamente. Estos ejemplos pueden ser tanto orales (transcritos) como escritos. Además, no tienen porque ser solo en una lengua (corpus monolingüe) también puede haber corpus que comparen dos lenguas o incluso tres, es decir, corpus bilingües o trilingües.

Los córpora de gran tamaño en soporte informático constituyen una fuente muy rica de información sobre el uso de la lengua, ya sea información gramatical, semántica, léxica, discursiva o de otro tipo. Se utilizan, por ejemplo, como fuente de información para la redacción de diccionarios. También han permitido un gran avance de la lingüística computacional y ayudan enormemente al traductor, que puede ver el uso real de los vocablos y su frecuencia.

  • CREA. Corpus de referencia del español actual (recoge ejemplos de lengua escrita y oral de España y América entre 1975 y 2004): http://corpus.rae.es/creanet.html

crea_joder

Aquí podéis ver los resultados que se obtienen de buscar el término «joder». Al hacer clic en las palabras resaltadas en azul se nos muestra el texto en el que consta la palabra y su procedencia (libro, medio, fecha, etc.).

  • CORDE (Corpus Diacrónico del Español): http://corpus.rae.es/cordenet.html
  • Corpus del español (parecido a CREA y CORDE, pero permite otras búsquedas y recuperar la información de forma distinta; por ejemplo, permite búsquedas por lema, categoría gramatical, etc.): www.corpusdelespanol.org

corpus_joder

El mismo ejemplo anterior buscado en este corpus. En este caso, hacemos clic en la columna del título (a la izquierda) para ver el fragmento del que se ha extraído el término.

  • Corpus de referencia de la lengua española contemporánea: http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/corpus/corpusix.html
  • CORGA (Corpus de Referencia do Galego Actual): http://corpus.cirp.es/corga/
  • IULA (UPF) – Corpus textuales variados: https://www.upf.edu/es/web/iula/corpus-eines

En inglés:

  • British National Corpus: http://corpus.byu.edu/bnc
  • COCA. Corpus of Contemporary American English: http:/corpus.byu.edu/coca
  • TAUS (memoria de traducción multilingüe ingente, así que hay que llevar cuidado porque contiene traducciones sin contrastar): www.tausdata.org

3. Textos paralelos

Los textos en varias lenguas que hablan de un mismo tema se llaman «textos paralelos». Los textos paralelos son un recurso muy útil para el traductor. Si, por ejemplo, tenemos que traducir un texto en inglés que habla de la mitosis, lo mejor es buscar «mitosis» en una enciclopedia o diccionario enciclopédico para familiarizarnos con el proceso y con los términos que tal vez nos aparezcan en el texto que debemos traducir. Evidentemente, cuanto más especializado sea el texto en LO, más especializado deberá ser el texto paralelo en LM.

Los textos paralelos pueden ser libros de especialidad (manuales o monografías), revistas científicas, actas de congresos, etc. También pueden ser tesis, folletos y, en general, aquellos textos que traten el tema que debemos traducir. Además de ayudarnos en la parte terminológica, estos textos también son útiles para encontrar las formas de expresión típicas de cada tipo textual (tal vez haya construcciones gramaticales o cierta fraseología).

Aparte de enciclopedias y textos especializados, se pueden encontrar textos paralelos en periódicos, en organizaciones internacionales y en directorios de otras lenguas:

  1. Algunos periódicos:
  • El Periódico: elperiodico.com
  • La Vanguardia: lavanguardia.es
  • El País: elpais.com
  • The Guardian: guardian.co.uk
  • The Times: the-times.co.uk
  • The New York Times: nytimes.com

Y muchos más aquí: http://www.buenosenlaces.com/prensa-in.htm

2. Organizaciones internacionales:

  • Naciones Unidas: un.org
  • UNESCO: unesco.org
  • Banco Mundial: worldbank.org

Son casi innumerables, de modo que es imposible reunirlas todas en una entrada de blog. Si necesitáis más, en este PDF hallaréis una buena colección.

  1. Directorios en otras lenguas:

La consulta temática en otras lenguas mediante los directorios y los buscadores es otra forma de encontrar textos paralelos y terminología en varios idiomas.

Llave inglesa

GLOSARIOS Y BASES TERMINOLÓGICAS

Cuando nos enfrentamos a un texto técnico o muy especializado, la terminología es esencial. La dificultad, no obstante, radica en que no en todos los sectores utilizan el mismo término para una misma realidad, con lo que hay que documentarse muy bien y fijarse en el ámbito de aplicación.

Los más básicos son los que encontraréis a continuación, aunque encontraréis algunas bases y glosarios más en RITAP o en esta entrada de Laeticia Abihssira sobre las herramientas online (en la que recoge multitud de bases terminológicas).

  • IATE: http://iate.europa.eu/SearchByQueryLoad.do?method=load
  • UNterm de la ONU: https://unterm.un.org/unterm/portal/welcome
  • UNESCO, terminología y tesauro: http://databases.unesco.org/thesaurus/
  • TERMCAT (en varios idiomas): http://www.termcat.cat

En cuestión de glosarios, os recomiendo echarle un vistazo a Glossarisimo, una página donde se recogen y se actualizan glosarios bilingües y multilingües de todo tipo.

LA FIABILIDAD DE LOS RECURSOS EN INTERNET

Para terminar esta introducción a las herramientas, y como avanzaba al hablar de la fiabilidad de los diccionarios, hay que llevar cuidado con estas fuentes. Los diccionarios, glosarios y bases terminológicas que no provengan de organismos oficiales no siempre son fiables.

Como dicen Ainaud, Espunya y Pujol (pág. 66), este es el principal problema de documentarse en Internet, que hay mucho «ruido», mucha información que no es fiable desde el punto de vista lingüístico o de los contenidos, porque cualquiera puede abrir un blog, crear una página web o una base de datos, intervenir en foros o escribir una entrada de la wikipedia, pero no todos tienen los conocimientos necesarios. Es imprescindible, pues, aprender a comprobar la fiabilidad de los recursos.

Para comprobar que un sitio (página web, directorio, portal, etc.) es fiable desde el punto de vista del contenido, saber si la información es fidedigna, debemos conocer la autoría y preguntarnos si pertenece a un organismo, una persona o una empresa que ofrezca credibilidad en el tema. Por ejemplo, los diccionarios en línea suelen pertenecer a la misma editora que los de papel o a empresas relacionadas; eso da más credibilidad que el contenido que podamos encontrar en una entrada en wikipedia, cuyo autor desconocemos.

Respecto a la fiabilidad lingüística, hay que fijarse en cómo está escrita la fuente; no solamente desde el punto de vista de la corrección ortográfica, sino también de la sintaxis, la naturalidad, el registro, el tono, el lenguaje utilizado, etc. Y, claro está, llevemos cuidado cuando se trate de una fuente traducida para evitar caer en los mismos errores en los que haya podido incurrir el autor (¡nunca se sabe!).

En definitiva, tenemos que documentarnos para traducir y para eso tenemos un sinfín de opciones, pero debemos consultar varias fuentes y contrastar bien la información. Siempre.

***

Para saber más:

  • Ainaud, J., Espunya, A. y Pujol, D. Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003). http://www.casadellibro.com/libro-manual-de-traduccio-angles-catala/9788497660372/915014

Traducir para editoriales

02 lunes Dic 2013

Posted by enlalunadebabel in Traducción, traducción literaria, Vida traductoril

≈ 35 comentarios

Etiquetas

castellano, charla, cultura, lengua, literatura, mesa redonda, ponencia, redes sociales, traducción editorial, traducción literaria, traductor, Traduemprende, translation

El pasado 22 de noviembre se celebró TraduEmprende, la segunda jornada sobre traducción y emprendimiento, en la que tuve la suerte de compartir cartel con grandes profesionales del sector: Juan Yborra, que abría la jornada con el crowdsourcing; Javier Pérez, que nos explicó qué es la intertextualidad de una forma muy amena; Amaia Gómez nos contó el valor empresarial de las ideas y la importancia de sacar adelante los proyectos en los que cree; Irene Vidal trató el enfoque empresarial del traductor freelance; Gabriel Cabrera nos trajo una divertida ponencia sobre la fiscalidad del traductor contribuyente (¡y galletas!); Alessio Demartis habló de la vida del traductor autónomo y Lloyd Bingham nos animó a hacernos un nombre en el sector.

Traduemprende

Mi charla trató la traducción editorial, que es de lo que os quiero hablar hoy, así que si no estuvisteis en la jornada ni la visteis por streaming, esta es la ocasión perfecta para saber de qué se habló.

En mi caso, quise abordar el ciclo de vida del libro para un traductor: desde cómo buscar trabajo en editoriales hasta cómo facturar una traducción literaria. Con esta charla pretendía que el traductor que empieza pudiera emprender en esta especialidad, una rama que no goza de todo el reconocimiento que merece. ¿No os parece que cuando decimos que somos traductores, la mayoría piensa que traducimos libros y, sin embargo, no se sabe tanto de esta especialidad?

Me centré en los siguientes apartados, que vosotros podréis ver también en el powerpoint y en el vídeo de la ponencia.

  • ¿Cómo dirigirse a las editoriales? Cómo se puede buscar trabajo —al menos lo que yo suelo hacer—, cómo presentarse y qué información aportar.
  • ¿Qué tarifas se barajan en este mundo? Hablar de tarifas siempre es controvertido, pero es interesante saber qué se paga y cómo se paga. ¿Se cobra por palabra, por página, por plantilla?
  • ¿Cómo es un contrato de traducción? Se ven algunas cláusulas típicas que conviene conocer para no llevarse a engaño. Veremos que muchas de las cuestiones importantes ya se hablan con el editor antes de recibir el contrato, pero muchas otras (penalización por retraso, devolución para corrección, etc.) hay que leerlas bien y comentarlas con la editorial si es necesario.
  • ¡Manos a la obra! Ya sea al enfrentarse a una prueba de traducción o al empezar un libro, ¿qué formato es el más habitual? ¿Qué estructuras se siguen? Muchas veces, las editoriales dan por supuesto que el traductor conoce al dedillo cómo se redactan los diálogos, por ejemplo, y no suele ser el caso. A grandes rasgos, veremos en qué forma debemos entregar nuestra traducción, qué debemos tener en cuenta y qué trucos se pueden usar para agilizar nuestro trabajo.
  • ¿Qué pasa a continuación? Una vez hemos entregado la traducción, ¿qué le sucede a nuestro texto? Conoceremos la etapa de corrección, los cambios que puede sufrir la novela y en qué errores solemos caer los traductores, con el fin de evitarlos.

En definitiva, aunque haya mucho de qué hablar y algunos aspectos deban tratarse de manera algo superficial, puede ser de gran utilidad para los traductores que empiezan y que quieran probar suerte en este campo y no sepan cómo.

La unión hace la fuerza

Para la preparación de esta ponencia quise realizar una encuesta a otros compañeros. No quería hablar solo de mi experiencia porque de algún modo puede ser sesgada, de modo que preparé algunas preguntas y cincuenta traductores editoriales tuvieron a bien contestarlas, con lo que la información presentada era mucho más veraz. ¿Queréis saber qué me contaron?

Los resultados van en la línea de lo que presentaba el Libro Blanco de la traducción editorial en España de 2010. En general, los traductores editoriales no se dedican exclusivamente a ello sino que lo compaginan con otros tipos de traducción (la técnica parece ser la más habitual), suelen trabajar con contrato, cumplen los plazos religiosamente y no suelen percibir royalties por su trabajo salvo en contadas ocasiones. La mayoría expresa su insatisfacción con las tarifas actuales y se queja de lo mal pagada que está la traducción editorial. En este sentido, nada sorprendente, puesto que la traducción editorial es preciosa, pero mal retribuida.

En efecto, observé disparidades en cuanto a tarifas. La plantilla más utilizada para el recuento de caracteres es la holandesa (2100 caracteres con espacios) y los precios más habituales están entre 10 € y 12 €. No obstante, pueden encontrarse 7 € por plantilla (y yo diría que menos en algunos casos recientes) y llegar a los 14 €, incluso.

Además, son tarifas negociables en su mayoría. Muchos traductores pueden negociar el porcentaje de compensación con el editor, que oscila entre el 10 % y el 20 %, según lo observado. Para más información acerca de este porcentaje, os dejo aquí este brillante artículo de David Paradela.

Precio por 2100 caracteres

La plantilla de 1800 caracteres también es otra de las más usadas, cuyos precios más habituales rondan los 10 € y 11 €. Y en cuanto a cobrar por palabra, que es muy poco usual, los precios difieren muchísimo, ya que hay compañeros que han cobrado 3 céntimos/palabra y otros que han llegado a los 5 e incluso 7. De todos modos, los precios varían según la editorial.

En cuanto a los ejemplares que el traductor recibe de su obra también hay bastante diferencia. La media está en unos tres ejemplares, si bien hay quien solo recibe uno y quien llega a recibir cinco e incluso diez.

Otros comentarios que me hicieron llegar:

  • La traducción editorial es, cada año que pasa, más desagradecida.
  • Que en X (oculto nombre de la editorial por si acaso) son unos piratas garrapata y han bajado las tarifas un 20%. Y en Z siempre han intentado chulearme con los contratos con cláusulas abusivas, etc.
  • A ver si los colegas se tiran al rollo y son sinceros y vemos cuánto se paga realmente, al menos entre los más jóvenes. (¡Lo hicieron y les estoy muy agradecida!)
  • Dedico a este tipo de traducción entre el 25% y el 50% de mi actividad. Lo hago porque me gusta, y preferiría dedicarme al 100%, pero con las tarifas actuales no llegaría a fin de mes (o, para llegar, tendría que aceptar más encargos de los que puedo cumplir con la mejor calidad). Por eso debo complementarlo con la traducción técnica, que es la que realmente paga mis facturas.
  • Me parece muy complicado «entrar en el circuito» de la traducción literaria.
  • Me dediqué a ella cuatro años sin parar y después pasé dos y pico sin tocarla y la vuelta fue relámpago porque llevo otro año sin hacer literaria, y no es por falta de ganas o de calidad del trabajo.
  • Las tarifas aún son considerablemente bajas en algunas editoriales y lo más triste es que algunas pertenecen a grupos grandes que se podrían permitir subirlas.
  • También surgen editoriales pequeñas que no hacen contrato, o te hacen pagar por trabajar, y considero que no deberíamos aceptar tales condiciones.

Aquí van todos los gráficos con los resultados de la encuesta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Una vez dicho todo esto, os dejo con la presentación en slideshare y el vídeo de la charla.

(el formato ha cambiado al subirlo a slideshare, pero la calidad es bastante aceptable)

Vídeo de las ponencias. La charla sobre traducción editorial empieza en 8:26:13 (aunque recomiendo que le echéis un vistazo a las demás también):

twitter

Por último, ¿qué se dijo en twitter? La etiqueta #traduemprende recogió los tuits sobre el evento y aquí os dejo lo que se tuiteó acerca de mi charla:

dinuwsaurio ‏‪@_nuwtraduce Hay trabajo. Insistid. Al final alguien os dirá que sí, alguien os hará caso ‪@Scheherezade_SL‪#traduemprende

Jairo Lara ‏‪@mots_meles ¡Qué sexy suena la variedad oriental del catalán cuando habla ‪@Scheherezade_SL! Embelesados con tu voz por streaming ‪#traduemprende  

Clara ‏‪@ClaraBRivas Después de 7 charlas muy interesantes ‪@Scheherezade_SL pone la guinda con una exposición genial y muchos consejos sobre traducción literaria

Merche García Lledó ‏‪@traducirco Que traduzcamos felices y comamos perdices. Fin de la charla de ‪@Scheherezade_SL. ENHORABUENA, de lo mejor q he escuchado ‪#traduemprende

Ana Ayala ‏‪@yogustatraducir Muy interesante y práctica la ponencia de ‪@Scheherezade_SL 🙂

Jairo Lara‪ @mots_meles Puedes leer el decálogo del traductor en ‪http://www.lalinternadeltraductor.org/n4/decalogo-traductor-literario.html … ‪@Scheherezade_SL ‪#traduemprende

JP Cuervo ‏‪@jpcuervotrans Otra conclusión de ‪@Scheherezade_SL : trabajo hay. Pero toca ser un pesado. ‪#TraduEmprendeBCN

Irene Vidal ‏‪@irene_vidal Brillante la última ponencia de la mano de ‪@Scheherezade_SL ‪#traduemprende

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Sed pesados, insistid por el trabajo. Cual cansino de discoteca que quiere rollo 😉 ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende

Jairo Lara ‏‪@mots_meles ¡Traduzcamos felices y comamos perdices! Final épico de ‪@Scheherezade_SL en ‪#traduemprende ¡Olé tu charla! 😀

Lidia Pelayo ‏‪@Lidstrad Estoy encantada con la ponencia de ‪@Scheherezade_SL. Un poquito de realidad mezclada con consejos y muchos ánimos. ¡Gracias! ‪#Traduemprende

Alejandro Marín ‏‪@AlejandroMTI ‪@Scheherezade_SL nos dice que nunca ha utilizado herramientas TAO para la traducción literaria. ‪#traduemprende

Sonia Candela ‏‪@selojuro ‪@Scheherezade_SL Sed cansinos, porque al final ¡alguien os dirá que sí! ‪#TraduemprendeBCN

Ana_Venzal ‏‪@Ana_Venzal Fantástica la presentación de ‪@Scheherezade_SL. Inmejorable 👏👏

VA Traducción ‏‪@VAtradu Bonita ponencia por ‪@Scheherezade_SL‪#traduemprende

Elena Moreno ‏‪@emorenotrad «Que traduzcamos felices y comamos perdices» Genial ponencia de cierre de ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende‪pic.twitter.com/h2tcaMuwPi 

Gala Gil Amat ‏‪@transGalator Magnífica ponencia de ‪@Scheherezade_SL, como siempre:) Adoramos tus regalitos y te adoramos:D ‪#Traduemprende‪pic.twitter.com/vfgmjVYj6l 

Ana Translates ‏‪@Ana_Translates Qué buena la charla de ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende.

Merche García Lledó ‏‪@traducirco Solo he podido escuchar la charla de ‪@Scheherezade_SL y ha sido espectacular, a ver cuándo puedo ver las demás. ‪#traduemprende

Inmaculada Rodríguez ‏‪@TdtraduccionIRL ‪@Scheherezade_SL pone broche final a ‪#Traduemprende con una ponencia muy motivadora e interesante para la traducción literaria.

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Los días se miden en páginas o en palabras. ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de ‪@Scheherezade_SL para ‪#Traduemprende En ‪#Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)

Alexandra ‏‪@alexantrad ¡Me encantó tu ponencia, ‪@Scheherezade_SL! Era la que esperaba con más ganas. Y el detalle con los asistentes… 😉

Ascen Martín Díaz ‏‪@Ascensinha ‪@Scheherezade_SL Desprendió amor y pasión por la traducción y la literatura. Valiosos consejos en ‪#traduemprende

Devadip Translator ‏‪@TraductorJur No trates de ser + brillante que el autor. No varíes su estilo. By ‪@Scheherezade_SL -En general, humildad y duda, ‪#traductor.

Virginia de Castro ‏‪@virgcastro Geniales los consejos de ‪@Scheherezade_SL sobre traducción editorial ‪#traduemprende

Inmaculada Rodríguez ‏‪@TdtraduccionIRL ¿Qué mejor que esta frase de ‪@Scheherezade_SL para dar fin a ‪#Traduemprende? «¡Traduzcamos felices y comamos perdices!»

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Los traduvillanos observan ‪#Traduemprende desde la traducueva de la AETI. Muy fan del modelito de ‪@Scheherezade_SL 

Silvia Ribés ‏‪@SilviaRibes8 Siguiendo en directo ‪#TraduEmprendeBCN y esperando a las 17:30 para oír hablar de literatura a ‪@Scheherezade_SL

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de ‪@Scheherezade_SL para ‪#Traduemprende En ‪#Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)

Anna Rosich Soler ‏‪@arosichsoler Con muchas ganas de la charla de ‪@Scheherezade_SL sobre la traducción literaria. ‪#Traduemprende

Lidia Pelayo ‏‪@Lidstrad Me han cancelado la clase que tenía por la tarde. Aprovecharé para ver a ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende. =D

Sobreviviré ‏‪@lhunterb Me encantan los vestidos de ‪@Scheherezade_SL ¡Guapa! ‪#TraduEmprendeBCN

Jairo Lara ‏‪@mots_meles El mejor referente en ‪#traducción de marca personal es ‪@Scheherezade_SL según ‪@irene_vidal‪#traduemprende

Laura Rodríguez ‏‪@laurarpaz Despliegue de medios de ‪@Scheherezade_SL ‪http://ow.ly/i/3O23v  ‪#traduemprende Que nos promocione hasta nuestra madre «Pues mi niña traduce»

Y, por hoy, me despido con imágenes del evento. Por mi parte puedo decir que fue un honor compartir este día con todos los ponentes y los asistentes, que la organización fue impecable y que acabé con muy buen sabor de boca. Espero que los compañeros que asistieran al evento saquen provecho de todo lo que se dijo, que no fue poco 🙂

¡Gracias por leerme y hasta la próxima!

Algunos ponentes el día antes de la jornada
Algunos ponentes el día antes de la jornada
Foto de familia en el cóctel
Foto de familia en el cóctel
Pasándolo pipa en el cóctel
Pasándolo pipa en el cóctel
El delicioso pastel del cóctel
El delicioso pastel del cóctel
Almuerzo previo a mi charla
Almuerzo previo a mi charla
Absortos
Absortos
IMG_8859
En un momento de la charla
En un momento de la charla
La imagen motivadora
La imagen motivadora
Respondiendo las preguntas de los asistentes
Respondiendo las preguntas de los asistentes
Con una bella compañera
Con una bella compañera
Cena posterior a las charlas
Cena posterior a las charlas
Celebrando el éxito de la jornada
Celebrando el éxito de la jornada
Pegatina que repartí
Pegatina que repartí
Segundo diseño
Segundo diseño
Tercer diseño
Tercer diseño
Tarjetas nuevas para la ocasión
Tarjetas nuevas para la ocasión
Certificado

***

Más información:

1. ¿Qué se dijo del TraduEmprende? Leon Hunter, el organizador, recopila en esta entrada todos los artículos relacionados con la jornada.

2. Algunos consejillos más cuando uno empieza: el decálogo del traductor principiante.

Extranjeriza como puedas

09 martes Abr 2013

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Traducción

≈ 37 comentarios

Etiquetas

anglicismos, calcos, cool, extranjerismos, fashion, fundéu, galicismos, lengua, neologismos, préstamos

Es indiscutible que existen realidades en otros países que no tenemos en el nuestro. Pienso, por ejemplo, en términos y conceptos culinarios. Bromeamos al indignarnos porque se le llama muffin o cupcake a una magdalena (tuneada) pero, en realidad, es un producto distinto.

En estos casos, donde no puede llegar el español, es normal que surjan neologismos y préstamos lingüísticos, pero muchas veces ya existe una palabra en nuestro idioma y es aquí donde entran en juego los llamados extranjerismos innecesarios. Uno muy reciente que me viene a la cabeza es el de coach, popularizado por el programa de televisión La Voz. ¿Acaso no es un entrenador vocal o profesor, en otros ámbitos? Aunque claro, a lo mejor algunos creen que algunas palabras en inglés dan más caché, como Santi Millán en este monólogo:

Queda mejor decir single que «soltero» o personal trainer en lugar de «profesor de gimnasia».

La Fundéu los recoge periódicamente y muchas veces se han comentado en twitter con la misma etiqueta (#extranjerismosinnecesarios). Hace unos meses subí esta foto con uno que encontré en el etiquetado de un pan de molde.

Sticker

¿»No te olvides de conservar este sticker«? ¿No tenemos «pegatina» o «adhesivo» para esto? ¿No suena más raro con el término inglés?

Tal vez algunas personas usen estos extranjerismos para reforzar su discurso y parecer así más interesantes, pero para la gran mayoría emplearlos en exceso puede resultar pedante hasta rozar lo ridículo.

En un artículo en el País de junio de 2012, el escritor Antonio Muñoz Molina coincidía con esta idea. Decía que detrás de este fenómeno hay “una mezcla de pedantería, afán de estar a la moda y complejo de inferioridad cultural”, si bien matizaba: “Algunas palabras no hay más remedio que usarlas, y no pasa nada por decir software o email. En el inglés se integran con mucha naturalidad palabras de otros idiomas, entre ellos el español. A un idioma sano no le perjudican nada las palabras aisladas que vienen de otros”.

¿Pero existe algún límite? Debemos preguntarnos si es bueno para una lengua que se incluyan tantos términos 
extranjeros. ¿Se enriquece o se empobrece con estas inclusiones? Al fin y al cabo el español antiguo dejó entrar palabras de otros idiomas (árabe, italiano, etc). Además, la lengua es un ser vivo y el hablante escoge lo que mejor le conviene para comunicarse, ¿no?

Pensemos también que no solo es cuestión de lengua sino también de sociedad y cultura. ¿Por qué nuestra sociedad usa anglicismos últimamente? ¿Es solo una moda? ¿Es porque creemos que así nos comunicamos con y llegamos a más gente? Tal vez también tenga que ver con la supremacía económica de algunos países. ¿No es curioso que haya más anglicismos que galicismos en el mundo de la moda, un mundo que antaño estaba más ligado a la cultura francesa?

Extranjerismos innecesarios en prensa

Seguro que con ejemplos reales (y recientes) queda algo más claro a qué nos referimos cuando hablamos de extranjerismos innecesarios. He recopilado algunos de las revistas Fotogramas, Vanity Fair y Elle. Son publicaciones muy distintas con lectores diferentes pero todas han echado mano de extranjerismos, sobre todo de anglicismos, en mayor o menor medida.

Ejemplos en revista Fotogramas de abril de 2013:

Nunca entenderé la pasión con esta palabra. ¿Quizá maquilla mejor la idea de que es una persona sin hogar, sin techo?
«Música ligera» está bastante extendido
Es un subgénero pero bien podría traducirse, ¿no?

Cómo nos gusta este término. ¿Qué pasa con «raro»? Al menos, en este contexto
¿Y por qué no «para adolescentes»?
Biopic, biografía o película biográfica

¿Y gala o espectáculo?
Su aspecto, su atuendo…
Muy extendida pero, ¿no es lo mismo que plató?

Falso documental

Como es una revista del mundo del cine y la televisión hay mucha terminología propia del género. Habrá términos que sean necesariamente en inglés, pero muchas ideas se pueden expresar en castellano.

Veamos algunas recomendaciones de la Fundéu, aunque es cierto que algunos están ya tan asentados que resultaría raro traducirlos:

EN

ES

Backstage entre bastidores o entre bambalinas
Biopic biografía o película biográfica
Celebrity famoso, celebridad
Glamour glamur
Indie cine independiente
Performance espectáculo, representación o actuación
Prime time horario estelar o de máxima audiencia.
Ranking ranquin o lista, tabla clasificatoria, clasificación o escalafón
Reality show programa de telerrealidad o, simplemente, telerrealidad.
Remake (nueva) versión o adaptación, según el caso
Script guion, libreto, argumento
Set plató
Show espectáculo, función, gala, número o exhibición
Showman presentador, conductor, animador
Sitcom comedia, comedia de situación o telecomedia.
Soundtrack Banda sonora
Spin-off serie derivada
Talent show concurso
Target, target group público, público objetivo, grupo objetivo o grupo de destinatarios
Thriller película de suspense o, en América, de suspenso
Trailer tráiler (tráileres en plural) o avance
TV movie película para televisión, telefilme o miniserie, en función de cada caso
Western wéstern (plural wésterns), película del Oeste

Veamos algunos ejemplos de la revista Vanity Fair de marzo de 2013:

Un caballero si es gentleman, lo es más
Etiqueta o atuendo apropiado
Tenemos «tienda temporal» en lugar de pop-up store y «asequible» o «barato» para low cost

¿No sería «made by…»?
¿Dónde quedarán los «grandes éxitos»?
¿Por qué no «meca de las compras»?

Y dale con «made in».
¿Alguien da más?
¿Y «extraoficial»?

Si luego lo traduces, ¿para qué el inglés?
Celebridad, famosa…
Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…

Y lo mejor para el final: la colección de extranjerismos de la revista Elle de marzo de 2013. Pasen y vean:

Cómo usar un término inglés y escribirlo mal
«Multitarea» es bastante común
Por el verbo inglés «asir», pero es un bolso de mano o cartera

Vestido blanco y negro de toda la vida
Una falda imprescindible, vamos
De la sesión fotográfica

Estampados exóticos
La varita moderna de la modista italiana
Darle un giro o un toque al atuendo

Lo raro es que hayan dejado conceptos en español
Los colores en inglés suenan mejor, parece
¿Y «cambia» tu armario?

Supercool, superguay, tía, o sea…
Afterworking vete de shopping y aftershopping… drinking!
El «made in» nunca pasa de moda

Ininterrumpido, sin parar…
Como el buscaminas pero con palabras inglesas
¿Por qué, redactora, por qué en inglés? ¿»Maquillaje» y «sede/central» no te gustaban?

«Of course» es lo más
Los «bronzers» broncean más que los «bronceadores» de toda la vida
¿Maquillaje suave no es lo mismo?

¿Qué tal «inversión en productos de belleza»?
Genial el «dos en uning». Por favor, ¡el Pulitzer ya!
Es supercool estar en un shooting con un outfit de street style

Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…
Celebridad, famosa…

Sin duda, esta revista se lleva la palma, principalmente porque el mundo de la moda está trufado de estos términos. Sin embargo, con textos como este se cubren de gloria:

«¿Mis [tendencias] preferidas? El total white, los volúmenes, los tonos metalizados, el estilo cowboy, el ombligo al aire, el look black & white… Pero también voy a animarme con shoppings llenos de colorido».

Me inquieta especialmente el auge de shoppings (visto en otras revistas también) para referirse no solo a compras sino a prendas. ¿Por qué? No entiendo.

¿Cómo se pueden trasladar estos anglicismos (principalmente) al español? (Ejemplos propios y de la Fundéu)

EN

ES

Blazer americana
Blush colorete
Bronzer bronceador
Catwalk pasarela, desfile de moda
Clutch bolso de mano, cartera
Cool moderno, actual (depende mucho del contexto)
Coolhunter cazatendencias o buscatendencias
Fashion, trendy de última moda, de moda, lo último
Fitting prueba previa al desfile
Front row primera fila
Gloss brillo de labios
Hit éxito
Jeans vaqueros
Look imagen, estilo, aire
Low cost económico, asequible
Monogram monograma
Must have (dicho de prendas o accesorios) imprescindibles
Outfit conjunto
Packaging envoltorio, envase, presentación
Print estampado
Shooting sesión fotográfica
Showroom salón de exposición
Sport wear moda deportiva, informal
Top models supermodelos
Total look conjuntado (ya sea referido a color, estilo, época…)

El tránsito de palabras entre lenguas es más una fuente de riqueza que de pobreza, sí. Es un mecanismo habitual de la evolución de las lenguas y consecuencia de la transmisión de tecnologías e ideas entre culturas, por supuesto. Pero usemos estos extranjerismos cuando sea necesario: salpimentar nuestro discurso con palabras de otro idioma no siempre nos hace parecer más cultos.

Y es que, al paso que vamos, rara será la persona que no los utilice de forma habitual, como describía Julio Llamazares en su artículo «Modernos y elegantes» o ilustra Forges en esta viñeta:

¿Y vosotros qué opináis?

Cuerpos danone y sonrisas profidén. Eponimia y traducción.

16 sábado Feb 2013

Posted by enlalunadebabel in Humor, Lengua española, Traducción

≈ 25 comentarios

Etiquetas

bimbo, castellano, danone, epónimo, inglés, lengua, metonimia, profident+

Hace poco me topé con una «Colgate smile» en una novela y me resultó curiosísimo porque nosotros tenemos «sonrisas profidén». En este caso lo cambié por esta última marca, que es el referente que conocemos en España gracias a la publicidad.

Algo parecido ocurriría si un traductor al inglés quisiera traducir nuestro «pan bimbo» (al menos en Cataluña). Bimbo es una marca registrada pero se ha convertido en un sinónimo de «pan de molde» («pan de caja» o «pan cuadrado» en otros países). Traducirlo literalmente no tendría ningún sentido. Bueno, en realidad sí porque «bimbo» en inglés se refiere a una chica tan guapa como boba pero no tendría nada que ver con el pan, aunque esté más buena que el mismo. En inglés sería simplemente «bread» o, si queremos ser más específicos, «sliced bread» or «sandwich bread».

Ambos ejemplos son casos de eponimia, un mecanismo de formación de palabras muy frecuente que consiste en la creación de una palabra nueva por designación metonímica: un objeto toma el nombre de su inventor; una enfermedad, el de su descubridor; una actitud vital o un comportamiento, el del personaje que lo representó o lo describió y, por extensión, productos que toman el nombre de una marca conocida. Así, una situación dantesca (un término que le encanta a Pedro Piqueras y usado bastante en periodismo como sinónimo de «espantoso» y «aterrador») viene de Dante Alighieri. Una situación kafkiana, absurda y angustiosa, le debe su nombre a Franz Kafka, etc.

Los epónimos son muy habituales en la medicina a la hora de nombrar enfermedades o síndromes, como el de Down, que le debe el nombre al médico John Langdon Down o bien procesos, como el de pasteurización, por el químico Louis Pasteur. La tecnología es otro campo muy dado a los epónimos. Pensemos en el motor diésel, que se llama así por Rudolf Diesel, inventor del motor y de su combustible. Las corrientes de pensamiento político y filosófico también nos proporcionan ejemplos: gongorismo, trotskismo, calvinismo… Y si ampliamos el concepto de nombre propio de persona a nombre propio en general (incluyendo países, ciudades y regiones) la lista se amplía mucho más: dálmata, macedonia, persiana, hamburguesa, daiquiri, mahonesa…

Algunos epónimos son bastante evidentes; otros se han convertido en sustantivos o adjetivos comunes de origen más opaco.

  • La trompa de falopio debe su nombre a Gabrielle Fallopio, médico anatómico italiano.
  • El bacilo de Koch, causante de la tuberculosis, recuerda a Robert Koch, bacteriólogo alemán galardonado con el Nobel.
  • El cóctel molotov es por a Viacheslav Mikhailovich Molotov, ministro de Asuntos Exteriores de la URSS en 1940.
  • La escala de Richter le debe el nombre a Charles Richter, sismólogo estadounidense.
  • El tupperware se llama así por su creador, Earl Silas Tupper. Dicho sea de paso, tanto éxito tiene la dichosa palabra que la hemos castellanizado como «táper» (no está reconocida por la RAE pero sí lo hace la fundéu) y me resulta curioso porque no es más que la «fiambrera» de toda la vida.

Táper

Otros términos no son tan evidentes aunque los usemos a diario, como los leotardos, que le deben el nombre a Jules Léotard, acróbata francés, o la tertulia, por Quinto Séptimo Florencio Tertuliano, un autor clásico.

La eponimia en traducción

¿Y qué relación tiene esto con la traducción? Bueno, no todas las lenguas usan los mismos referentes, como en el caso de la «sonrisa profident» de antes, y al traducir habrá que adaptar algunas cosas. Tampoco entro en mucho detalle porque ya hablé de los mecanismos para adaptar las referencias culturales en esta entrada dedicada al doblaje.

Brevemente, sin embargo, ante un epónimo tenemos varias posibilidades:

1. Transferirlo y dar una explicación: Triplex: «triplex o cristal de seguridad laminado».

2. Sustituirlo por el nombre genérico: Tampax: «tampón»; Hoover: «aspiradora» (en inglés, pasar la aspiradora también es «to hoover«); Black and Decker: «taladro».

3. Sustituirlo por otro epónimo derivado también de nombre de marca registrada, con o sin explicación alguna: Scotch tape: «celo».

4. Transferirlo, con o sin modificaciones ortográficas, sobre todo si el nombre del producto se conoce en la cultura de destino.

5. Traducir un no epónimo por un epónimo: mobile phone: «motorola»; camera: «leica». No obstante, es una cuestión más peliaguda si en realidad no estamos seguros de que esa sea la marca. Además, en según qué tipo de traducciones no podemos incluir el nombre de una marca tan alegremente por cuestión de derechos, patentes, etc.

Veámoslo con algunos ejemplos prácticos. «Scotch tape» es muy común en textos anglosajones para referirse a nuestro «celo». Yo optaría aquí por dos cosas: o bien hablar de «cinta adhesiva» si no queremos hablar de marcas o bien llamarle «celo», que, por otro lado, es lo más común en lengua oral o lo que más se oye por la península, al menos.

celo

La RAE acepta el término y recoge su origen

Lo mismo sucede con «band aid«, una conocida marca de tiritas que ha dado nombre a estos apósitos. Si me lo encuentro en un texto optaré por «tirita» o «curita» pero no lo dejaré tal cual porque tal vez no se entienda en la traducción. No hablo de sustituir así como así una marca por otra pero si el término ha quedado fijado ya y va a quedar más natural, ¿por qué no? (Quiero recalcar que hablo desde mi especialidad, la literaria, si fuera técnica o médica seguramente iría con pies de plomo.)

Un caso parecido es el de «biro«. En inglés se usa para hablar del «bolígrafo» pero su nombre hace referencia a su inventor, el húngaro Ladislas Josef Biro. La curiosidad en este caso es que en Argentina, Paraguay y Uruguay hablan de «birome».

birome Un último caso curioso es el del calzado deportivo que tiene nombres diferentes dentro de España. En Cataluña se oye mucho «bambas» (por la marca comercial Wambas), mientras que en otras comunidades es más común oír «tenis», «deportivas» o «playeras», por ejemplo.

bamba En este caso optaría por un genérico como «zapatillas de deporte» para evitar algo que quizá pareciera muy local.

Así que no te dejes llevar por tu «sonrisa profidén», tu «cuerpo danone» o tu «primo de zumosol» porque puede que en otro idioma esas referencias cambien.

***

Para saber más:

  • Diccionario de epónimos
  • Los epónimos en medicina, M. Ángeles Alcaraz
  • Eponimia y traducción, Virgilio Moya
  • Palabras de marca, Román Paladino.

Celebrando con citas célebres

01 lunes Oct 2012

Posted by enlalunadebabel in Traducción, Vida traductoril

≈ 8 comentarios

Etiquetas

citas célebres, cultura, dichos, lengua, quote, traducción, traductor, translation

Como cada 30 de septiembre, ayer celebrábamos el día internacional del traductor en honor a San Jerónimo, que tradujo la Biblia al latín (aunque eso ya lo sabéis todos los compañeros). En motivo de esta fecha tan señalada para nosotros e irrelevante para el resto del mundo, dejo aquí algunas citas de traductores, escritores y pensadores sobre nuestro bello oficio.

¡Felicidades, traductores! (Y no, para ti ni agua, Google Translate)

«¡Traducir bien! Empresa muy ardua y que exige, a más de facultades rarísimas, virtudes no menos raras, como la modestia, la resignación y la fe: que se necesita fe especial para consagrar grandes esfuerzos a un propósito cuyo resultado nunca puede pasar de mediano. Porque no se olvide que, aun supuestas las condiciones más excelentes en el traductor, ni la gloria es nunca grande, ni ha de dejar de cumplirse lo que Cervantes dice; que el tapiz ha de verse por el revés.» Clarín

«El original no es fiel a la traducción.» Jorge Luis Borges

«Los escritores hacen la literatura nacional y los traductores hacen la literatura universal.» José Saramago

«La traducción es el arte del fracaso.» Umberto Eco

«El novelista es el mono de Dios. Pues bien, el traductor es el mono del novelista. Debe hacer las mismas muecas, le guste o no.» François Mauriac Mauriac

«La traducción es una de las poquísimas actividades humanas donde lo imposible ocurre por principio.» Mariano Antolín Rato

«Las cualidades propias de cada lengua son intraducibles: todo está en relación con los datos específicos de una nación.» Goethe

«Lo peor de ser un traductor profesional es que uno se acostumbra a exprimir cada esponja hasta secarla – y son tan pocos los autores que han tenido la intención de usar todo el contenido de sus esponjas. Las palabras se hacen más ricas cada vez que se las utiliza deliberadamente… pero sólo cuando son deliberadamente utilizadas; y es difícil ser consciente de cada una de las palabras y al mismo tiempo consciente de sí.» T. E. Lawrence

«Sin traducción habitaríamos provincias lindantes con el silencio.» George Steiner

«Traducir es hacer un viaje por un país extranjero.» George Steiner

«La traducción es la esencia de la civilización moderna.» I.B. Singer

«Cada texto es único y, simultáneamente, es la traducción de otro texto. Ningún texto es enteramente original porque el lenguaje mismo, en su esencia, es ya una traducción: primero, del mundo no verbal y, después, porque cada signo y cada frase es la traducción de otro signo y de otra frase. Pero ese razonamiento puede invertirse sin perder validez: todos los textos son originales, porque cada traducción es distinta. Cada traducción es, hasta cierto punto, una invención y así constituye un texto único.» Octavio Paz

«Ser traductor significa ejercer el noble oficio de comunicar entre sí a hombres separados por barreras lingüísitcas, total o parcialmente, infranqueables para ellos.» Valentín García Yebra

«Traducir es producir con medios diferentes efectos análogos». Paul Valéry

«El lector ideal es un traductor. Es capaz de desmenuzar un texto, retirarle la piel, cortarlo hasta la médula, seguir cada arteria y cada vena y luego poner en pie a un nuevo ser viviente.» Alberto Manguel

«Una lengua es toda una visión del mundo, y hasta cuando una lengua adopta una palabra ajena suele teñirla de otro modo, con cierta traición imperceptible. Una lengua, además, vale tanto por lo que dice como por lo que calla, y es dable interpretar sus silencios.» Alfonso Reyes

«Si fuera necesario traducir la fórmula tradicional “Traduttore, traditore”, por “el traductor es un traidor”, privaríamos al epigrama italiano de su valor paranomástico. De ahí una actitud que nos obligaría a transformar ese aforismo en una posición más explícita, y responder a las preguntas: ¿traductor de qué mensajes? ¿traidor a qué valores?» Roman Jakobson

«Traducir de una lengua a otra es el más delicado de los ejercicios intelectuales; comparado con él, los otros acertijos, del bridge al rompecabezas, parecen triviales y vulgares. Tomar un fragmento de griego y ponerlo en inglés sin derramar una gota ¡qué agradable destreza!» Cyril Connelly

«Traducir es siempre sacrificar; pero no ha de sacrificarse nada esencial.» Enrique Diez-Canedo

«Si el traductor hace su trabajo como debe, es un benefactor de la humanidad; si no, un auténtico enemigo público.» Miguel Sáenz

«Translation is not a matter of words only: it is a matter of making intelligible a whole culture.» Anthony Burgess

«The process of translating comprises in its essence the whole secret of human understanding of the world and of social communication.» Hans Georg Gadamer

«The problem of translation is to retreat to a simpler tenor of one’s own style and creatively adjust this to one’s author.» Paul Goodman

«Translators: sellers of old mended shoes and boots, between cobblers and shoemakers.» Francis Grose

«Language is a skin: I rub my language against the other. It is as if I had words instead of fingers, or fingers at the tip of my words. My language trembles with desire.» Roland Barthes

«There are few efforts more conducive to humility than that of the translator trying to communicate an incommunicable beauty. Yet, unless we do try, something unique and never surpassed will cease to exist except in the libraries of a few inquisitive book.» Edith Hamilton

«Woe to the makers of literal translations, who by rendering every word weaken the meaning! It is indeed by so doing that we can say the letter kills and the spirit gives life.» Voltaire

«Poetry is what gets lost in translation.» Robert Frost

«All translation is a compromise – the effort to be literal and the effort to be idiomatic.» Benjamin Jowett

«Good translations are one of the vital necessities of our time.» F. C. Lucas

«Translation presents not merely a paradigm but the utmost case of engaged literary interpretation.» John Felstiner

«All meanings, we know, depend on the key of interpretation.» George Eliot

«What is lost in the good or excellent translation is precisely the best.» Karl Wilhelm Friedrich Schlegel

«Translation is like a woman. If it is beautiful, it is not faithful. If it is faithful, it is most certainly not beautiful.» Yevgeny Yevtushenko

«Translation cannot be dissociated from the notion of progress, some even maintain that a society can be measured by the translation it accepts.» Jean-Francois Joly

«Say what we may of the inadequacy of translation, yet the work is and will always be one of the weightiest and worthiest undertakings in the general concerns of the world.» J. W. Goethe 

«Translation is the paradigm, the exemplar of all writing. It is translation that demonstrates most vividly the yearning for transformation that underlies every act involving speech, that supremely human gift.» Harry Matthews

«If I am selling to you, I speak your language. If I am buying, dann müssen sie Deutsch sprechen.» Willy Brandt 

«To use the same words is not a sufficient guarantee of understanding; one must use the same words for the same genus of inward experience; ultimately one must have one’s experiences in common.» Friedrich Nietzsche

«Translation is an interestingly different way to be involved both with poetry and with the language that I’ve found myself living in much of the time. I think the two feed each other.» Marilyn Hacker

«By reason of weird translation, many such sets of instructions read like poems anyhow.» Brian Ferneyhough

«A translation is no translation, he said, unless it will give you the music of a poem along with the words of it.» John Millington Synge

«Translation is the most intimate act of reading.» Gayatri Chakravorty Spivak

«Translators live off the differences between languages, all the while working toward eliminating them.» Edmond Cary

«What makes literature interesting is that it does not survive its translation. The characters in a novel are made out of the sentences. That’s what their substance is.» Jonathan Miller

«I was always interested in French poetry sort of as a sideline to my own work, I was translating contemporary French poets. That kind of spilled out into translation as a way to earn money, pay for food and put bread on the table.» Paul Auster

«Translation is that which transforms everything so that nothing changes.»
Günter Grass

«The best thing on translation was said by Cervantes: translation is the other side of a tapestry.» Leonardo Sciascia

«Translators are the draught horses of culture.» Aleksandr Pushkin

«Translation is at best an echo.» George Borrow

***

Fuentes:

  • Sobre la traducción: http://translatoruy.wordpress.com/2009/06/13/citas-celebres-sobre-la-traduccion/
  • Brainy quotes: http://www.brainyquote.com/quotes/keywords/translation.html
  • Language Realm: http://www.languagerealm.com/quotes/quotes.php#
  • Foros de Proz: http://www.proz.com/forum/literature_poetry/30925-on_translators_and_translation.html

Madre no hay más que una…

06 domingo May 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Off topic

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Día de la Madre, frases, lengua, madre, tradición

…pero muy original no es.

«¡Con tu tío y con tu tía irás a Bel Air!»

Como prueba de esto tenemos las típicas frases que todos hemos oído en alguna ocasión y que son dignas de estudio por su universalidad. Por las célebres: «Tómate el zumo que se le van las vitaminas», «No quiero ver nada en el plato», «Lo que pica cura», «Como vaya yo y lo encuentre…» (típica amenaza tras preguntarle «¿Dónde está X?» y que te diga «En su sitio»), «¿Y si tus amigos se tiran por un puente tú también te tiras?» (como dice una amiga, por encajar, de adolescente lo hubieras hecho), «No voy a comprar más helados, que os los coméis» (¿La idea no es esa?), «Me tenéis hasta el gorro», «¿Te crees que la policía es tonta?» o «La silla de tu habitación no es un perchero».

Veamos algunos rasgos básicos del lenguaje materno:

  • Hipérboles: «¡Es la primera vez que me siento en todo el día!» o «Te he dicho mil veces que eso no se toca».
  • Rimas: «Si eres buena para trasnochar, eres buena para madrugar», «Andando que es gerundio», en plan frase hecha «De bien nacido es ser agradecido» o en diálogos verídicos como este:

    —Venga, a comer.

    —Ahora voy.

    —Voy, voy, pero quieto me estoy.

    También se suelen emplear a modo de réplicas:

    —Me aburro.

    —Cómprate un burro.

    O la célebre frase de una madre catalana:

    —Tinc gana (tengo hambre)

    —Menja’t una cama (cómete una pierna)

  • Ejemplificación y comparación: «A ver si te crees que esto es una pensión y puedes entrar y salir cuando te dé la gana» o «¿Te has pensado que soy tu chacha?».
  • Enumeración: «Cuento hasta tres. A la unaaaaaa, a las dooooos, a las dos y mediaaaaaaaa…»(está claro que mucho caso no se suele hacer si se llega a este punto). Como ayuda, en un blog de padres aconsejan: «La postura es muy importante. Brazos en jarra, que no falten. Un pie más adelantado que el otro y repiqueteando con la punta al suelo. Cabeza ladeada. Si no se abusa, se pronuncia con rigidez castrense y voz firme, tiene propiedades asombrosas para la ecuación velocidad igual a espacio dividido por tiempo». Tomaré nota.
  • Repetición:

—X, ¿qué estás haciendo? [Madre en algún lugar de la casa]

—Nada. [Tú en cualquier otro]

—Nada bueno…

  • Refranes: así, en general. Tengo la suerte de que mi madre siempre ha sido muy refranera y creo que es un rasgo muy bonito que vale la pena conservar. Ahora bien, nunca he entendido que se puedan contradecir como «A quien madruga Dios le ayuda» y «No por mucho madrugar amanece más temprano». ¿En qué quedamos?
  • Modificación de letras: esta me tiene intrigada.

—Mamá, quiero coca cola.

—¡Ni coca cola ni coca colo!

Igual que:

—Dame dinero para ropa.
—Sí, para ropo te voy a dar.

El cómico Manu Sánchez se hace eco también de esas idiosincrasias.

Por cierto, si queréis más ejemplos y consejos de madre de este estilo, echadle un ojo al blog Cómo no ser una drama mama. Y, cómo no, también corre una cadena por Internet con estas cosas que necesitamos saber y que hemos aprendido de nuestras madres:

✎ Mi madre me enseñó a apreciar un trabajo bien hecho:

«Si os vais a matar, hacedlo afuera, ¡que acabo de limpiar!»

✎ Mi madre me enseñó religión:

«Reza para que esta mancha salga de la alfombra» o bien «Reza para que tu padre no se entere»

✎ Mi madre me enseñó razonamiento:

«Porque yo lo digo. Por eso… ¡y punto!»

✎ Mi madre me enseñó previsión:

«Lleva siempre ropa interior limpia, por si tienes un accidente.»

✎ Mi madre me enseñó ironía:

«Tú sigue llorando… Ya verás como te doy un motivo para que llores de verdad.»

✎ Mi madre me enseñó a ser ahorrativo:

«Guárdate las lágrimas para cuando yo me muera.»

✎ Mi madre me enseñó osmosis:

«Cierra la boca y come.»

✎ Mi madre me enseñó contorsionismo:

«¡Mira la suciedad que tienes en la nuca, vuélvete!»

✎ Mi madre me enseñó fuerza y voluntad:

«Te vas a quedar sentado hasta que te lo comas todo.»

✎ Mi madre me enseño meteorología:

«Parece que haya pasado un huracán por tu cuarto.»

✎ Mi madre me enseñó a decir la verdad:

«¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!»

✎ Mi madre me enseñó habilidades como ventriloquia:

«No me rezongues, cállate y contéstame: ¿por qué lo has hecho?!»

✎ Mi madre me enseñó lenguaje encriptado

«No me, no me… que te, que te…»

✎ Mi madre me enseñó geografía de España:

«¡Como sigáis así os voy a mandar a uno a Cádiz y al otro a La Coruña!»

✎ Mi madre me enseñó lógica:

«Mamá, ¿qué hay de comer?» «¡Comida!»

Pero, sin duda, la frase más definitiva es «Cuando tengas hijos lo entenderás» (y la versión «Cuando seas padre comerás huevos»). Porque resulta que sí, que pasan los años, y acabas repitiéndolas. Y eso que no tengo hijos, pero a mi pareja y a mi perro ya se las he soltado alguna vez.

Para terminar os dejo con unas viñetas de Maitena sobre la maternidad. Porque no lo tiene nada fácil, dale ya un buen achuchón a la tuya.



Entradas recientes

  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI
  • Ecos del X Curso de Traducción Médica
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Archivos

Tweets

  • @Claudia_Bisbal L'enhorabona! Pas a pas 👏 3 hours ago
  • This. at.tumblr.com/lilybarthes/70… https://t.co/AniOR4Dglw 6 hours ago
  • @insideloc Lo peta en Neflis. 6 hours ago
  • RT @diccionariCAT: NOVETAT📢! El diccionari escolar DIDAC, ara a diccionari.cat/didac, actualitzat, ampliat i enriquit amb continguts nou… 9 hours ago
  • @manulucky Que te recuperes pronto. ❤️ 13 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.732 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.020.590 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Traducir para editoriales
  • Errores en traducción editorial y cómo erradicarlos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Encontrar trabajo en traducción literaria: hablamos con Juan Pascual

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.909 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...