• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: translation

Why Translation Matters and 12 more books on the subject

20 viernes May 2016

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Recursos, Traducción

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bibliography, books on translation, Corinne McKay, Edith Grossman, linguist, literary translation, translation, translation business, translation humour, Why Translation Matters

Translators are mostly invisible, so you can imagine my surprise when I came across the following text, in which four reviewers give their opinions on Edith Grossman’s book about her profession, Why Translation Matters. It was used as a reading test for the Cambridge Advanced exam, and even though the reviewer’s names are nowhere to be seen, the insights are quite interesting.

41ZcotjGimL._SX336_BO1,204,203,200_

✏ In Why Translation Matters, Grossman discusses a number of complex issues. Is translation merely a reflection in a clouded looking glass that will never mirror the true original? Is a translator merely a sophisticated tool, a human machine soon to be replaced by a computer program? She answers these and many other questions with a lyrical eloquence that is graceful and inspiring. In the process, we are also shown detailed examples of her solutions to knotty problems; here we see her joy in discovery and doing, the best reasons for pursuing a true vocation. Such inner drive is indispensable, because as she rightly says, ‘Translation is a strange craft, generally appreciated by writers, undervalued by publishers, trivialised by the academic world, and practically ignored by reviewers.’ And yet, where literature exists, translation exists and it is a good thing that these issues should be explored.

✏ Books by translators are few and far between. This short book was originally given as a series of three university lectures, and the ploys of a lecturer let down the writer: rhetorical questions, academic jargon. Grossman’s best thinking about translation, and her best defence of translation, will be reflected in her translations themselves. It is on the rare occasions that she focuses on overcoming the challenges that her craft throws up that the book becomes more pleasurable to read. She vents her frustration on the reader, and some of this is certainly justified: translators ask for very little —simply to be read, included in the cultural debate, understood— yet almost invariably fail to be given the credit they are due. Translation, for all that it seems a technical matter, is actually anything but. It’s a mode of reading so sympathetic and creative that the outcome is wholly original.

✏ There is a theory that all language is a form of translation, that we speak in order to translate the unknown into the known, the non-verbal into the verbal. Edith Grossman draws upon this theory in her book, rightly suggesting, I believe, that the translation of a literary work from one language into another involves much the same creative process as that which provoked the originating author, and the end product therefore stands alone. After a rich career, she is eminently well-qualified to speak on behalf of literary translators everywhere. Nevertheless, the role of the translator is undoubtedly one of the most unappreciated and unacknowledged in the world of literature. Grossman’s beautifully crafted book draws attention to this and may help to address the problem. It is accessible to the layperson and should be required reading on all university literature courses.

✏ Why Translation Matters by Edith Grossman is based on three lectures she gave at a university in the US. As an expert in the field, she has won several awards and would seem to have every reason to feel secure, if not serene. It seems inappropriate, therefore, that she should devote entire pages to criticising publishers and reviewers, in particular, for failing to give translators the respect they deserve. However small-minded these comments may look on the page, they do form a significant part of Grossman’s overall argument, which is that literature and translation are ‘absolutely inseparable’ and thus the translator is engaged in the very same activity as her author, and is, indeed, a writer herself. That translator’s version of the text, she maintains, is to be considered an original, too. Grossman’s approach is non-theoretical, as she ranges discursively over the usual concerns raised by (chiefly literary) translation in this ultimately charming little book.

If you are craving more readings, you’ll find a list of other interesting books on translation below:


General essays:

  • David Bellos, Is That a Fish in Your Ear? Translation and the Meaning of Everything (Faber & Faber, 2011). Each chapter covers a different aspect of the art of translation.
  • Lawrence Venuti, ed., The Translation Studies Reader, 2nd edition (Routledge, 2004).
  • Nataly Kelly and Jost Zetzsche. Found in Translation: How Language Shapes Our Lives and Transforms the World (Tarcher Perigee, 2012).
  • Umberto Eco, Mouse or Rat? Translation as Negotiation (Phoenix, 2003). A clearly written analysis of challenges facing the translator.

Focused on the profession itself:

  • Corinne McKay, How to Succeed as a Freelance Translator (Two Rat Press, 2016, 3rd edition). About starting and growing your business, your home office setup and setting your rates. Also a great source of general translation-related tips and resources.
  • Gill Paul, ed., Translation in Practice: A Symposium by the British Centre for Literary Translation(Dalkey Archive Scholarly Series, 2008). Summaries, suggestions and instructions from leading translators and publishers. Download here.
  • Judy and Dagmar Jenner, The Entrepreneurial Linguist (Lulu.com, 2010). Tips and ideas to help you develop and progress your translation business.
  • Morry Sofer, The Translator’s Handbook (1996, 7th revised edition). Overview of the subject, professional development and useful resources.
  • Rafa Lombardino, Tools and Technology in Translation: The Profile of Beginning Language Professionals in the Digital Age (CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014). Practical advice about the technology and business side of our industry.
  • WLF, Think Tank, 101 Things a Translator Needs to Know (W L F 101 Publishing, 2014).

Humour

  • Alejandro Moreno-Ramos, Mox’s Illustrated Guide to Freelance Translation and What They Don’t Tell You About Translation (self-published), available through his website.

You can expect to find gems such as this one:

the importance of patience for freelance translators

 

Have you read any of these? Is there any other you would add? Feel free to leave your comments.

***

Post scriptum

We’ve been nominated to the Bab.la 100 Language Lovers awards. If you want to vote for us, you can do it here:

  • Blog (En la luna de Babel): http://en.bab.la/news/top-100-language-professional-blogs-2016-voting
  • Twitter (@Scheherezade_SL): http://en.bab.la/news/top-100-language-twitterers-2016-voting
  • Facebook (Las 1001 traducciones): http://en.bab.la/news/top-100-language-facebook-pages-2016-voting

Traducir para editoriales

02 lunes Dic 2013

Posted by enlalunadebabel in Traducción, traducción literaria, Vida traductoril

≈ 35 comentarios

Etiquetas

castellano, charla, cultura, lengua, literatura, mesa redonda, ponencia, redes sociales, traducción editorial, traducción literaria, traductor, Traduemprende, translation

El pasado 22 de noviembre se celebró TraduEmprende, la segunda jornada sobre traducción y emprendimiento, en la que tuve la suerte de compartir cartel con grandes profesionales del sector: Juan Yborra, que abría la jornada con el crowdsourcing; Javier Pérez, que nos explicó qué es la intertextualidad de una forma muy amena; Amaia Gómez nos contó el valor empresarial de las ideas y la importancia de sacar adelante los proyectos en los que cree; Irene Vidal trató el enfoque empresarial del traductor freelance; Gabriel Cabrera nos trajo una divertida ponencia sobre la fiscalidad del traductor contribuyente (¡y galletas!); Alessio Demartis habló de la vida del traductor autónomo y Lloyd Bingham nos animó a hacernos un nombre en el sector.

Traduemprende

Mi charla trató la traducción editorial, que es de lo que os quiero hablar hoy, así que si no estuvisteis en la jornada ni la visteis por streaming, esta es la ocasión perfecta para saber de qué se habló.

En mi caso, quise abordar el ciclo de vida del libro para un traductor: desde cómo buscar trabajo en editoriales hasta cómo facturar una traducción literaria. Con esta charla pretendía que el traductor que empieza pudiera emprender en esta especialidad, una rama que no goza de todo el reconocimiento que merece. ¿No os parece que cuando decimos que somos traductores, la mayoría piensa que traducimos libros y, sin embargo, no se sabe tanto de esta especialidad?

Me centré en los siguientes apartados, que vosotros podréis ver también en el powerpoint y en el vídeo de la ponencia.

  • ¿Cómo dirigirse a las editoriales? Cómo se puede buscar trabajo —al menos lo que yo suelo hacer—, cómo presentarse y qué información aportar.
  • ¿Qué tarifas se barajan en este mundo? Hablar de tarifas siempre es controvertido, pero es interesante saber qué se paga y cómo se paga. ¿Se cobra por palabra, por página, por plantilla?
  • ¿Cómo es un contrato de traducción? Se ven algunas cláusulas típicas que conviene conocer para no llevarse a engaño. Veremos que muchas de las cuestiones importantes ya se hablan con el editor antes de recibir el contrato, pero muchas otras (penalización por retraso, devolución para corrección, etc.) hay que leerlas bien y comentarlas con la editorial si es necesario.
  • ¡Manos a la obra! Ya sea al enfrentarse a una prueba de traducción o al empezar un libro, ¿qué formato es el más habitual? ¿Qué estructuras se siguen? Muchas veces, las editoriales dan por supuesto que el traductor conoce al dedillo cómo se redactan los diálogos, por ejemplo, y no suele ser el caso. A grandes rasgos, veremos en qué forma debemos entregar nuestra traducción, qué debemos tener en cuenta y qué trucos se pueden usar para agilizar nuestro trabajo.
  • ¿Qué pasa a continuación? Una vez hemos entregado la traducción, ¿qué le sucede a nuestro texto? Conoceremos la etapa de corrección, los cambios que puede sufrir la novela y en qué errores solemos caer los traductores, con el fin de evitarlos.

En definitiva, aunque haya mucho de qué hablar y algunos aspectos deban tratarse de manera algo superficial, puede ser de gran utilidad para los traductores que empiezan y que quieran probar suerte en este campo y no sepan cómo.

La unión hace la fuerza

Para la preparación de esta ponencia quise realizar una encuesta a otros compañeros. No quería hablar solo de mi experiencia porque de algún modo puede ser sesgada, de modo que preparé algunas preguntas y cincuenta traductores editoriales tuvieron a bien contestarlas, con lo que la información presentada era mucho más veraz. ¿Queréis saber qué me contaron?

Los resultados van en la línea de lo que presentaba el Libro Blanco de la traducción editorial en España de 2010. En general, los traductores editoriales no se dedican exclusivamente a ello sino que lo compaginan con otros tipos de traducción (la técnica parece ser la más habitual), suelen trabajar con contrato, cumplen los plazos religiosamente y no suelen percibir royalties por su trabajo salvo en contadas ocasiones. La mayoría expresa su insatisfacción con las tarifas actuales y se queja de lo mal pagada que está la traducción editorial. En este sentido, nada sorprendente, puesto que la traducción editorial es preciosa, pero mal retribuida.

En efecto, observé disparidades en cuanto a tarifas. La plantilla más utilizada para el recuento de caracteres es la holandesa (2100 caracteres con espacios) y los precios más habituales están entre 10 € y 12 €. No obstante, pueden encontrarse 7 € por plantilla (y yo diría que menos en algunos casos recientes) y llegar a los 14 €, incluso.

Además, son tarifas negociables en su mayoría. Muchos traductores pueden negociar el porcentaje de compensación con el editor, que oscila entre el 10 % y el 20 %, según lo observado. Para más información acerca de este porcentaje, os dejo aquí este brillante artículo de David Paradela.

Precio por 2100 caracteres

La plantilla de 1800 caracteres también es otra de las más usadas, cuyos precios más habituales rondan los 10 € y 11 €. Y en cuanto a cobrar por palabra, que es muy poco usual, los precios difieren muchísimo, ya que hay compañeros que han cobrado 3 céntimos/palabra y otros que han llegado a los 5 e incluso 7. De todos modos, los precios varían según la editorial.

En cuanto a los ejemplares que el traductor recibe de su obra también hay bastante diferencia. La media está en unos tres ejemplares, si bien hay quien solo recibe uno y quien llega a recibir cinco e incluso diez.

Otros comentarios que me hicieron llegar:

  • La traducción editorial es, cada año que pasa, más desagradecida.
  • Que en X (oculto nombre de la editorial por si acaso) son unos piratas garrapata y han bajado las tarifas un 20%. Y en Z siempre han intentado chulearme con los contratos con cláusulas abusivas, etc.
  • A ver si los colegas se tiran al rollo y son sinceros y vemos cuánto se paga realmente, al menos entre los más jóvenes. (¡Lo hicieron y les estoy muy agradecida!)
  • Dedico a este tipo de traducción entre el 25% y el 50% de mi actividad. Lo hago porque me gusta, y preferiría dedicarme al 100%, pero con las tarifas actuales no llegaría a fin de mes (o, para llegar, tendría que aceptar más encargos de los que puedo cumplir con la mejor calidad). Por eso debo complementarlo con la traducción técnica, que es la que realmente paga mis facturas.
  • Me parece muy complicado «entrar en el circuito» de la traducción literaria.
  • Me dediqué a ella cuatro años sin parar y después pasé dos y pico sin tocarla y la vuelta fue relámpago porque llevo otro año sin hacer literaria, y no es por falta de ganas o de calidad del trabajo.
  • Las tarifas aún son considerablemente bajas en algunas editoriales y lo más triste es que algunas pertenecen a grupos grandes que se podrían permitir subirlas.
  • También surgen editoriales pequeñas que no hacen contrato, o te hacen pagar por trabajar, y considero que no deberíamos aceptar tales condiciones.

Aquí van todos los gráficos con los resultados de la encuesta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Una vez dicho todo esto, os dejo con la presentación en slideshare y el vídeo de la charla.

(el formato ha cambiado al subirlo a slideshare, pero la calidad es bastante aceptable)

Vídeo de las ponencias. La charla sobre traducción editorial empieza en 8:26:13 (aunque recomiendo que le echéis un vistazo a las demás también):

twitter

Por último, ¿qué se dijo en twitter? La etiqueta #traduemprende recogió los tuits sobre el evento y aquí os dejo lo que se tuiteó acerca de mi charla:

dinuwsaurio ‏‪@_nuwtraduce Hay trabajo. Insistid. Al final alguien os dirá que sí, alguien os hará caso ‪@Scheherezade_SL‪#traduemprende

Jairo Lara ‏‪@mots_meles ¡Qué sexy suena la variedad oriental del catalán cuando habla ‪@Scheherezade_SL! Embelesados con tu voz por streaming ‪#traduemprende  

Clara ‏‪@ClaraBRivas Después de 7 charlas muy interesantes ‪@Scheherezade_SL pone la guinda con una exposición genial y muchos consejos sobre traducción literaria

Merche García Lledó ‏‪@traducirco Que traduzcamos felices y comamos perdices. Fin de la charla de ‪@Scheherezade_SL. ENHORABUENA, de lo mejor q he escuchado ‪#traduemprende

Ana Ayala ‏‪@yogustatraducir Muy interesante y práctica la ponencia de ‪@Scheherezade_SL 🙂

Jairo Lara‪ @mots_meles Puedes leer el decálogo del traductor en ‪http://www.lalinternadeltraductor.org/n4/decalogo-traductor-literario.html … ‪@Scheherezade_SL ‪#traduemprende

JP Cuervo ‏‪@jpcuervotrans Otra conclusión de ‪@Scheherezade_SL : trabajo hay. Pero toca ser un pesado. ‪#TraduEmprendeBCN

Irene Vidal ‏‪@irene_vidal Brillante la última ponencia de la mano de ‪@Scheherezade_SL ‪#traduemprende

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Sed pesados, insistid por el trabajo. Cual cansino de discoteca que quiere rollo 😉 ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende

Jairo Lara ‏‪@mots_meles ¡Traduzcamos felices y comamos perdices! Final épico de ‪@Scheherezade_SL en ‪#traduemprende ¡Olé tu charla! 😀

Lidia Pelayo ‏‪@Lidstrad Estoy encantada con la ponencia de ‪@Scheherezade_SL. Un poquito de realidad mezclada con consejos y muchos ánimos. ¡Gracias! ‪#Traduemprende

Alejandro Marín ‏‪@AlejandroMTI ‪@Scheherezade_SL nos dice que nunca ha utilizado herramientas TAO para la traducción literaria. ‪#traduemprende

Sonia Candela ‏‪@selojuro ‪@Scheherezade_SL Sed cansinos, porque al final ¡alguien os dirá que sí! ‪#TraduemprendeBCN

Ana_Venzal ‏‪@Ana_Venzal Fantástica la presentación de ‪@Scheherezade_SL. Inmejorable 👏👏

VA Traducción ‏‪@VAtradu Bonita ponencia por ‪@Scheherezade_SL‪#traduemprende

Elena Moreno ‏‪@emorenotrad «Que traduzcamos felices y comamos perdices» Genial ponencia de cierre de ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende‪pic.twitter.com/h2tcaMuwPi 

Gala Gil Amat ‏‪@transGalator Magnífica ponencia de ‪@Scheherezade_SL, como siempre:) Adoramos tus regalitos y te adoramos:D ‪#Traduemprende‪pic.twitter.com/vfgmjVYj6l 

Ana Translates ‏‪@Ana_Translates Qué buena la charla de ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende.

Merche García Lledó ‏‪@traducirco Solo he podido escuchar la charla de ‪@Scheherezade_SL y ha sido espectacular, a ver cuándo puedo ver las demás. ‪#traduemprende

Inmaculada Rodríguez ‏‪@TdtraduccionIRL ‪@Scheherezade_SL pone broche final a ‪#Traduemprende con una ponencia muy motivadora e interesante para la traducción literaria.

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Los días se miden en páginas o en palabras. ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de ‪@Scheherezade_SL para ‪#Traduemprende En ‪#Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)

Alexandra ‏‪@alexantrad ¡Me encantó tu ponencia, ‪@Scheherezade_SL! Era la que esperaba con más ganas. Y el detalle con los asistentes… 😉

Ascen Martín Díaz ‏‪@Ascensinha ‪@Scheherezade_SL Desprendió amor y pasión por la traducción y la literatura. Valiosos consejos en ‪#traduemprende

Devadip Translator ‏‪@TraductorJur No trates de ser + brillante que el autor. No varíes su estilo. By ‪@Scheherezade_SL -En general, humildad y duda, ‪#traductor.

Virginia de Castro ‏‪@virgcastro Geniales los consejos de ‪@Scheherezade_SL sobre traducción editorial ‪#traduemprende

Inmaculada Rodríguez ‏‪@TdtraduccionIRL ¿Qué mejor que esta frase de ‪@Scheherezade_SL para dar fin a ‪#Traduemprende? «¡Traduzcamos felices y comamos perdices!»

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Los traduvillanos observan ‪#Traduemprende desde la traducueva de la AETI. Muy fan del modelito de ‪@Scheherezade_SL 

Silvia Ribés ‏‪@SilviaRibes8 Siguiendo en directo ‪#TraduEmprendeBCN y esperando a las 17:30 para oír hablar de literatura a ‪@Scheherezade_SL

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de ‪@Scheherezade_SL para ‪#Traduemprende En ‪#Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)

Anna Rosich Soler ‏‪@arosichsoler Con muchas ganas de la charla de ‪@Scheherezade_SL sobre la traducción literaria. ‪#Traduemprende

Lidia Pelayo ‏‪@Lidstrad Me han cancelado la clase que tenía por la tarde. Aprovecharé para ver a ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende. =D

Sobreviviré ‏‪@lhunterb Me encantan los vestidos de ‪@Scheherezade_SL ¡Guapa! ‪#TraduEmprendeBCN

Jairo Lara ‏‪@mots_meles El mejor referente en ‪#traducción de marca personal es ‪@Scheherezade_SL según ‪@irene_vidal‪#traduemprende

Laura Rodríguez ‏‪@laurarpaz Despliegue de medios de ‪@Scheherezade_SL ‪http://ow.ly/i/3O23v  ‪#traduemprende Que nos promocione hasta nuestra madre «Pues mi niña traduce»

Y, por hoy, me despido con imágenes del evento. Por mi parte puedo decir que fue un honor compartir este día con todos los ponentes y los asistentes, que la organización fue impecable y que acabé con muy buen sabor de boca. Espero que los compañeros que asistieran al evento saquen provecho de todo lo que se dijo, que no fue poco 🙂

¡Gracias por leerme y hasta la próxima!

Algunos ponentes el día antes de la jornada
Algunos ponentes el día antes de la jornada
Foto de familia en el cóctel
Foto de familia en el cóctel
Pasándolo pipa en el cóctel
Pasándolo pipa en el cóctel
El delicioso pastel del cóctel
El delicioso pastel del cóctel
Almuerzo previo a mi charla
Almuerzo previo a mi charla
Absortos
Absortos
IMG_8859
En un momento de la charla
En un momento de la charla
La imagen motivadora
La imagen motivadora
Respondiendo las preguntas de los asistentes
Respondiendo las preguntas de los asistentes
Con una bella compañera
Con una bella compañera
Cena posterior a las charlas
Cena posterior a las charlas
Celebrando el éxito de la jornada
Celebrando el éxito de la jornada
Pegatina que repartí
Pegatina que repartí
Segundo diseño
Segundo diseño
Tercer diseño
Tercer diseño
Tarjetas nuevas para la ocasión
Tarjetas nuevas para la ocasión
Certificado

***

Más información:

1. ¿Qué se dijo del TraduEmprende? Leon Hunter, el organizador, recopila en esta entrada todos los artículos relacionados con la jornada.

2. Algunos consejillos más cuando uno empieza: el decálogo del traductor principiante.

Celebrando con citas célebres

01 lunes Oct 2012

Posted by enlalunadebabel in Traducción, Vida traductoril

≈ 8 comentarios

Etiquetas

citas célebres, cultura, dichos, lengua, quote, traducción, traductor, translation

Como cada 30 de septiembre, ayer celebrábamos el día internacional del traductor en honor a San Jerónimo, que tradujo la Biblia al latín (aunque eso ya lo sabéis todos los compañeros). En motivo de esta fecha tan señalada para nosotros e irrelevante para el resto del mundo, dejo aquí algunas citas de traductores, escritores y pensadores sobre nuestro bello oficio.

¡Felicidades, traductores! (Y no, para ti ni agua, Google Translate)

«¡Traducir bien! Empresa muy ardua y que exige, a más de facultades rarísimas, virtudes no menos raras, como la modestia, la resignación y la fe: que se necesita fe especial para consagrar grandes esfuerzos a un propósito cuyo resultado nunca puede pasar de mediano. Porque no se olvide que, aun supuestas las condiciones más excelentes en el traductor, ni la gloria es nunca grande, ni ha de dejar de cumplirse lo que Cervantes dice; que el tapiz ha de verse por el revés.» Clarín

«El original no es fiel a la traducción.» Jorge Luis Borges

«Los escritores hacen la literatura nacional y los traductores hacen la literatura universal.» José Saramago

«La traducción es el arte del fracaso.» Umberto Eco

«El novelista es el mono de Dios. Pues bien, el traductor es el mono del novelista. Debe hacer las mismas muecas, le guste o no.» François Mauriac Mauriac

«La traducción es una de las poquísimas actividades humanas donde lo imposible ocurre por principio.» Mariano Antolín Rato

«Las cualidades propias de cada lengua son intraducibles: todo está en relación con los datos específicos de una nación.» Goethe

«Lo peor de ser un traductor profesional es que uno se acostumbra a exprimir cada esponja hasta secarla – y son tan pocos los autores que han tenido la intención de usar todo el contenido de sus esponjas. Las palabras se hacen más ricas cada vez que se las utiliza deliberadamente… pero sólo cuando son deliberadamente utilizadas; y es difícil ser consciente de cada una de las palabras y al mismo tiempo consciente de sí.» T. E. Lawrence

«Sin traducción habitaríamos provincias lindantes con el silencio.» George Steiner

«Traducir es hacer un viaje por un país extranjero.» George Steiner

«La traducción es la esencia de la civilización moderna.» I.B. Singer

«Cada texto es único y, simultáneamente, es la traducción de otro texto. Ningún texto es enteramente original porque el lenguaje mismo, en su esencia, es ya una traducción: primero, del mundo no verbal y, después, porque cada signo y cada frase es la traducción de otro signo y de otra frase. Pero ese razonamiento puede invertirse sin perder validez: todos los textos son originales, porque cada traducción es distinta. Cada traducción es, hasta cierto punto, una invención y así constituye un texto único.» Octavio Paz

«Ser traductor significa ejercer el noble oficio de comunicar entre sí a hombres separados por barreras lingüísitcas, total o parcialmente, infranqueables para ellos.» Valentín García Yebra

«Traducir es producir con medios diferentes efectos análogos». Paul Valéry

«El lector ideal es un traductor. Es capaz de desmenuzar un texto, retirarle la piel, cortarlo hasta la médula, seguir cada arteria y cada vena y luego poner en pie a un nuevo ser viviente.» Alberto Manguel

«Una lengua es toda una visión del mundo, y hasta cuando una lengua adopta una palabra ajena suele teñirla de otro modo, con cierta traición imperceptible. Una lengua, además, vale tanto por lo que dice como por lo que calla, y es dable interpretar sus silencios.» Alfonso Reyes

«Si fuera necesario traducir la fórmula tradicional “Traduttore, traditore”, por “el traductor es un traidor”, privaríamos al epigrama italiano de su valor paranomástico. De ahí una actitud que nos obligaría a transformar ese aforismo en una posición más explícita, y responder a las preguntas: ¿traductor de qué mensajes? ¿traidor a qué valores?» Roman Jakobson

«Traducir de una lengua a otra es el más delicado de los ejercicios intelectuales; comparado con él, los otros acertijos, del bridge al rompecabezas, parecen triviales y vulgares. Tomar un fragmento de griego y ponerlo en inglés sin derramar una gota ¡qué agradable destreza!» Cyril Connelly

«Traducir es siempre sacrificar; pero no ha de sacrificarse nada esencial.» Enrique Diez-Canedo

«Si el traductor hace su trabajo como debe, es un benefactor de la humanidad; si no, un auténtico enemigo público.» Miguel Sáenz

«Translation is not a matter of words only: it is a matter of making intelligible a whole culture.» Anthony Burgess

«The process of translating comprises in its essence the whole secret of human understanding of the world and of social communication.» Hans Georg Gadamer

«The problem of translation is to retreat to a simpler tenor of one’s own style and creatively adjust this to one’s author.» Paul Goodman

«Translators: sellers of old mended shoes and boots, between cobblers and shoemakers.» Francis Grose

«Language is a skin: I rub my language against the other. It is as if I had words instead of fingers, or fingers at the tip of my words. My language trembles with desire.» Roland Barthes

«There are few efforts more conducive to humility than that of the translator trying to communicate an incommunicable beauty. Yet, unless we do try, something unique and never surpassed will cease to exist except in the libraries of a few inquisitive book.» Edith Hamilton

«Woe to the makers of literal translations, who by rendering every word weaken the meaning! It is indeed by so doing that we can say the letter kills and the spirit gives life.» Voltaire

«Poetry is what gets lost in translation.» Robert Frost

«All translation is a compromise – the effort to be literal and the effort to be idiomatic.» Benjamin Jowett

«Good translations are one of the vital necessities of our time.» F. C. Lucas

«Translation presents not merely a paradigm but the utmost case of engaged literary interpretation.» John Felstiner

«All meanings, we know, depend on the key of interpretation.» George Eliot

«What is lost in the good or excellent translation is precisely the best.» Karl Wilhelm Friedrich Schlegel

«Translation is like a woman. If it is beautiful, it is not faithful. If it is faithful, it is most certainly not beautiful.» Yevgeny Yevtushenko

«Translation cannot be dissociated from the notion of progress, some even maintain that a society can be measured by the translation it accepts.» Jean-Francois Joly

«Say what we may of the inadequacy of translation, yet the work is and will always be one of the weightiest and worthiest undertakings in the general concerns of the world.» J. W. Goethe 

«Translation is the paradigm, the exemplar of all writing. It is translation that demonstrates most vividly the yearning for transformation that underlies every act involving speech, that supremely human gift.» Harry Matthews

«If I am selling to you, I speak your language. If I am buying, dann müssen sie Deutsch sprechen.» Willy Brandt 

«To use the same words is not a sufficient guarantee of understanding; one must use the same words for the same genus of inward experience; ultimately one must have one’s experiences in common.» Friedrich Nietzsche

«Translation is an interestingly different way to be involved both with poetry and with the language that I’ve found myself living in much of the time. I think the two feed each other.» Marilyn Hacker

«By reason of weird translation, many such sets of instructions read like poems anyhow.» Brian Ferneyhough

«A translation is no translation, he said, unless it will give you the music of a poem along with the words of it.» John Millington Synge

«Translation is the most intimate act of reading.» Gayatri Chakravorty Spivak

«Translators live off the differences between languages, all the while working toward eliminating them.» Edmond Cary

«What makes literature interesting is that it does not survive its translation. The characters in a novel are made out of the sentences. That’s what their substance is.» Jonathan Miller

«I was always interested in French poetry sort of as a sideline to my own work, I was translating contemporary French poets. That kind of spilled out into translation as a way to earn money, pay for food and put bread on the table.» Paul Auster

«Translation is that which transforms everything so that nothing changes.»
Günter Grass

«The best thing on translation was said by Cervantes: translation is the other side of a tapestry.» Leonardo Sciascia

«Translators are the draught horses of culture.» Aleksandr Pushkin

«Translation is at best an echo.» George Borrow

***

Fuentes:

  • Sobre la traducción: http://translatoruy.wordpress.com/2009/06/13/citas-celebres-sobre-la-traduccion/
  • Brainy quotes: http://www.brainyquote.com/quotes/keywords/translation.html
  • Language Realm: http://www.languagerealm.com/quotes/quotes.php#
  • Foros de Proz: http://www.proz.com/forum/literature_poetry/30925-on_translators_and_translation.html

Comparativa del doblaje y la subtitulación en «Ice Age»

18 miércoles Jul 2012

Posted by enlalunadebabel in Cine, Doblaje, Subtitulación, Traducción

≈ 11 comentarios

Etiquetas

cartoons, cine, dibujos animados, doblaje, dubbing, humor, ice age, subtitulación, traducción, translation

En las redes se habla mucho de las diferencias entre doblaje y subtitulación, y está claro que es un debate muy acalorado. A grandes rasgos sabemos que:

  • El subtitulado es más auténtico pero rompe con la estructura de la película porque añade algo escrito. Está sujeto a las normas de lenguaje escrito. Suele complementar y condensar la información.
  • En el doblaje la traducción es más o menos natural porque sustituye lo oral por lo oral, pero nunca creará una impresión 100% auténtica (sabemos que Bruce Willis, por decir algo, no habla castellano).

Partiendo de la base que son estrategias diferentes, analizaremos estos aspectos en Ice Age (2002) y en dos idiomas: catalán y castellano. La película, además, presenta la complejidad añadida del humor, que también veremos y que influye enormemente a la hora de traducir, sea la versión que sea.

En general, al tratarse de una película de animación dirigida a un público más joven el humor es más obvio, directo y fácil; el lenguaje es más sencillo (en principio y eso tampoco significa que las películas de animación sean más fáciles de traducir) . Además de acústico, el humor es muy visual e intenta imitar las características propias de la oralidad, es decir, naturalidad, espontaneidad, frases inacabadas, interjecciones, onomatopeyas, estructuras sintácticas simples…

Analicemos un poquito esto del humor antes de hablar del doblaje y la subtitulación en sí.

Humor visual:

  • Personajes (de actitudes exageradas/desproporcionadas)
  • Cámara lenta (por ejemplo, en la escena en la que Sid persigue un melón)
  • Colores/ escenarios (especialmente pensados para llamar la atención de los niños)

Humor verbal/lingüístico:

  • Personajes (tono, forma de hablar)
  • Juegos de palabras:wormy – worm, big bad tigey-wigey, meany-weeny mammoth, knucklehead, bucktooth, Mr. Stinky Drool Face
  • Abreviaturas: helpin’, makin’, scarin’, need’em, name’s Diego, good lookin’…
  • Coloquialismos: whoa, jerk, in front of ya, jeez, gotcha, buddy, yuck…
  • Otras expresiones: zip the lip, impale me, this is cake…

El género de animación y los dibujos animados, además de atraer al público infantil/juvenil, debe atraer al público adulto. Esto se consigue recurriendo a métodos diversos: referencias culturales (visuales, texto hablado), efectos especiales, carga humorística, etc. Ice Age presenta una gran cantidad de recursos humorísticos que favorece la vinculación con el público adulto entre los que destacan, sobre todo:

– Anacronismos. Los anacronismos consisten en presentar un hecho como si ya hubiera ocurrido antes o después del tiempo en que sucedió y, por extensión, incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. Aquí, no obstante, no se trata de errores sino que es una parte fundamental del humor de la película, una licencia poética de los creadores.

VO VDE
‒ Come on, kids, let’s go. The traffic’s movin’.‒ But, but, but, Dad.‒ No buts. You can play extinction later. ‒ Nada de peros. Ya jugaréis a la extinción luego.
‒ So, where’s Eddie?‒ He said he was on the verge of an evolutionary breakthrough.‒ Really?‒ I’m flying. ‒ Oye, ¿dónde está Eddie?‒ No deja de repetir que está a punto de hacer no sé qué descubrimiento de la evolución.‒ ¿De veras?‒ ¡Vuelo!(tortuga: evolución a ave)
‒ Subarctic temperatures will force us underground for a billion years. ‒ Las temperaturas subárticas nos obligarán a estar bajo tierra billones de años.(pájaro dodo: lucha por la supervivencia)
‒ This whole Ice age thing is getting old.You know what I could go for? Global warming. Toda esta historia de la edad de hielo está desfasada. ¿Sabéis lo que me gustaría a mí? ¡El calentamiento global!

– Referencias culturales y presentación de situaciones propias del mundo adulto.

‒ That south thing is way overrated. The heat, the crowds – who needs it? ‒ El tema del sur se ha exagerado. Mucho calor, mucha gente, ¿a quién le apetece? Humor adulto (el sur como símbolo de calor, ajetreo, diversión…)
‒ If you find a mate, you should be loyal. In your case, grateful. ‒ Si encuentras pareja debes serle leal y en tu caso, además, estarle agradecido. Se transparenta la moral americana. Valores.Nota: leal en vez de fiel.
‒ I think mating for life is stupid. There’s plenty of Sid to go around. ‒ Atarse de por vida es estúpido porque, bueno, hay Sid para todas… Humor para adultos. Frase típica: despierta simpatía.
‒ Actually, that pink thing belongs to us.‒ «Us»? You two are a bit of an odd couple.‒ There is no «us».‒ I see. Can’t have one of your own, so you want to adopt. ‒ No, porque esa bolita es nuestra.‒¿Nuestra? Pues formáis una extraña pareja.‒ No hay un “nuestra”.‒ Entiendo, no tenéis crías y queréis adoptar. Clara alusión a los matrimonios homosexuales. Me atrevería a decir que con poca simpatía por lo de “extraña pareja” y el tono sarcástico.
Dinner and a show. Cena con espectáculo. Referencia para adultos.
‒ Yeah, well, he needed me, and I only wish I had one of my own, too.‒ Really? I find that attractive in a male.‒ Alas. Who wouldn’t want a family, I always say. ‒ Él me necesitaba y yo siempre he deseado tener un hijito.‒¿En serio? Eso me resulta muy atractivo en un varón.‒ Sí, ya. ¿Quién no desearía tener su propia familia? Clara alusión a la relación hombre-mujer, en el que las mujeres encuentran “adorables” a los hombres que tienen buena mano con los bebés y desean formar una familia.
‒ He’s not much to look at, but it’s so hard to find a family guy.‒ Tell me about it. All the sensitive ones get eaten. ‒ Es muy feúcho, pero ¡cuesta tanto encontrar un tipo familiar!‒ Dímelo a mí, los sensibles siempre acaban devorados. Se gana la simpatía del público. Es un guiño a las relaciones adultas.

Versión doblada al castellano y al catalán

Como muestra de la buena salud de la que goza el doblaje en nuestro país, ambas versiones están muy bien hechas. La estrategia predominante en ambas ha sido la naturalización o domestication. Se ha optado por una equivalencia dinámica, es decir, se ha buscado causar el mismo efecto en TO y en TT, en detrimento de la forma. Los principales rasgos observados son:

  • Adaptación total a la cultura receptora y alejamiento del texto original.
  • Expresiones típicas castellanas y catalanas con el mismo sentido que la frase o expresión original.
  • Adaptación de los juegos de palabras y de las rimas en la lengua de llegada.

En general se consigue plasmar sin problemas el sentido y se produce la misma sensación en los espectadores.

Versiones subtituladas

Sin embargo, es en las versiones subtituladas donde encontramos mayor disparidad. De entrada, el canal es muy distinto y el enfoque de traducción deberá serlo también. No es lo mismo escuchar que leer y el destinatario tampoco lo es. Dudo que a un niño muy pequeño se le pongan los subtítulos, por ejemplo, y eso debería influir de algún modo a la hora de traducir.

Además, en subtitulación el mensaje debe ser más conciso por las limitaciones de tiempo y capacidad lectora de modo que, inevitablemente, puede haber pérdidas de información.

No obstante, si hablaba de disparidad era porque las dos versiones subtituladas, la castellana y la catalana, son muy distintas.

En la versión castellana se ha optado por la naturalización o domesticación de los elementos humorísticos, tales como los juegos de palabras, las expresiones, etc., aunque no siempre se consigue salvar el 100% de la carga humorística. En ciertas ocasiones no se mantiene la suficiente distancia lingüística con respecto al original y eso da como resultado ciertas fórmulas poco idiomáticas.

También es curioso observar que hay pocas diferencias entre la VDE y la VSE. Claramente la versión doblada influyó en la elaboración de los subtítulos. Eso puede haber pasado porque al traductor se le dio la versión doblada para hacer los subtítulos del DVD y se basó demasiado en ellos.

En la versión catalana de los subtítulos, no obstante, se ha optado por la extranjerización o foreignization. No es un enfoque erróneo de entrada, es simplemente distinto. El motivo es que el traductor tiene menos libertad porque el espectador tiene acceso al original a través del canal acústico y, al naturalizar contenidos, un espectador conocedor del idioma podría notar las diferencias entre lo que escucha y lo que lee. De aquí viene que muchas veces un espectador se queje de que los subtítulos están mal o que no se corresponden con lo que oye.

La lástima es que esta versión deja mucho que desear por lo siguiente:

  • Hay pérdida de la carga humorística en numerosas ocasiones.
  • Falta cohesión y coherencia.
  • Hay incorrecciones sintácticas y faltas de ortografía.
  • Hay muchas omisiones importantes.
  • Se emplean frases y expresiones poco naturales en catalán: demasiado formales o bien demasiado parecidas al inglés, calcos.

Pese a que en subtitulación se tiende más a la extranjerización y existen estas restricciones, no se pueden justificar los errores sintácticos y ortográficos (entre otros) como estos:

  • calentament (por escalfament)
  • muscles (por músculs)
  • estalviat (por estalvia’t)
  • apartat (por aparta’t)

En muchas ocasiones se podrían haber encontrado soluciones mucho más convincentes y adecuadas. Se observa una gran falta de originalidad; la traducción es demasiado literal. Todo eso hace que surjan las preguntas de siempre: ¿Fue un encargo muy limitado de tiempo? ¿No ha habido corrección posterior? Algo que demuestra que no siempre los subtítulos oficiales (no fansubs) son mejores.

Para terminar, veamos algunos ejemplos de todo lo dicho:

  1. Traducción muy natural, muy “de la calle”
  2. No cae en traducción literal de “get away” = alejarse/allunyar-se. Traducción muy bien lograda.  La traducción de “junk food” por “porqueries” también está muy bien: en entorno infantil es una palabra que se utiliza muchísimo.
  3. Traducción literal y muy poco lograda. “Escombraries” no se utiliza en ese contexto y se pierde connotación con “allunya’t de mi”.

  1. Se podría haber utilizado: “A ver si es verdad eso de que más vale maña que fuerza”.
  2. Idéntico a la versión doblada.
  3. Se utiliza la expresión catalana que se conoce popularmente, con el mismo sentido que la expresión original.
  4. Calco. / Error: no sería “muscles” sino “músculs”.
  1. Dentro de lo que cabe está bien.
  2. Rima sosa, pero adaptada.
  3. Se ha adaptado la rima.
  4. Se pierde la rima y el efecto del original.

  1. No es literal però queda cariñoso y hace gracia.
  2. Además de que va en contra de la brevedad del subtitulo, a mitad de la pel·lícula empiezan a llamarle “Pinky”, en inglés, con lo que se produce una falta de cohesión total.
***

Con las contribuciones de Juan Ruibérriz (@juanruiber), Myriam Zaragozí y Txell Mas.

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • RT @NaoCasanova: Instrucciones del dibujante Randall Rudd para plasmar en un papel, de forma realista, una GOTA DE AGUA. #DiaInternacionalD… 29 minutes ago
  • @BatPyrope Seguro que lo harás genial 💐 4 hours ago
  • RT @EdMolino: Fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños les ayuda a convertirse en personas más creativas, maduras y autónomas.… 4 hours ago
  • RT @Scheherezade_SL: Lo de traducir automáticamente los artículos periodísticos (como ha pasado con Pablo Married) no es nuevo. Entre catal… 4 hours ago
  • RT @merjunia: ¡Hola! ¿Hay algún TED Translator por aquí? Si vive en Valencia, mejor que mejor. ¡Gracias! 12 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.735 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.035.789 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • Perlas del lenguaje periodístico
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.912 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...