• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Publicaciones de la categoría: Off topic

(Auto)regalos para traductores, lingüistas, bibliófilos

21 lunes Nov 2016

Posted by enlalunadebabel in Off topic

≈ 6 comentarios

Etiquetas

detalles para bibliófilos, Navidad literaria, regalos literarios, regalos para traductores

Halloween, Black Friday y Cyber Monday —y pronto Thanksgiving, ya veréis—; estas tradiciones norteamericanas nos van guiando hasta el jefe final del consumo: el periodo navideño con su Papá Noel y los Reyes Magos después.

Pero nos gusten estos días turroneros o no, a nadie le amarga un dulce y hoy hablaré de algunos regalitos para hacer las delicias de traductores, lingüistas, maestros y otra gente de bien. ¿No sabes qué regalarle a la traductora de tu corazón? ¿Necesitas pistas para ganarte a ese intérprete cañón? ¿O tal vez te apetece autorregalarte algo por lo mucho que llevas trabajando en ese último proyecto?

Aquí van algunas ideas, pues, y con tiempo para que lleguen a su destinatario y no nos pille el toro.

Olfato

Velitas de Frostbeard. ¿Cuántas veces decimos eso de «Me encanta el olor a libro nuevo»? (me entusiasmaba oler los libros de texto al principio de curso, ¿a vosotros no?). Ahora podemos con estas velitas de Frostbeard, con toda una gama de posibilidades, ya sea olor a libros antiguos, a libro nuevo en rústica o a librería. Cómo no, también hay guiños a grandes obras de la literatura, y por eso han creado el olor a la mansión de Gatsby, a los jardines de Pemberley o al estudio de Sherlock.

Y si no tenéis con qué encender las velitas, en DippyLulu propone unas cajitas de cerillas que imitan minilibros con títulos algo… escatológicos.

Velas de Frostbeard
Cerillas de DippyLulu

Gusto

Ay, café, gasolina de escritores y traductores. Ahora podemos disfrutar de él en tazas tan literarias como esta de The Unemployed Philosophers Guild con las primeras frases de grandes obras literarias. Por cierto, en esta misma web se pueden encontrar cosas tan curiosas como marionetas de dedo de James Joyce, Kafka o Poe.

regalos3

No, no me olvido del té. Para los más sibaritas y amantes de las buenas letras, tenemos los tés de NovelTea Tins para preparar infusiones de varios sabores y con cajitas preciosas que imitan cubiertas de libros… y con juegos de palabra en los títulos, como War and Peach, Don Quixotea o The Picture of Earl Grey.

regalo4

Y para acompañar ese té literario, no puede haber nada mejor que unas galletas Jules Destrooper en una preciosa caja de hojalata con ilustración de Magritte. Y no es solo por el diseño, no. ¡Están de muerte!

regalo_galletas2

Tacto

Las posibilidades dentro del sentido del tacto son infinitas, igual que tiendecitas en Etsy con artículos para amantes de los libros, así que para acortar las búsquedas, aquí van algunas ideas:

  • En NovelCreations hay unos bolsos preciosos con cubiertas de libros famosos.
  • En storiarts encontraréis mitones, cojines y bufandas con fragmentos de libros como Sentido y sensibilidad, Peter Pan y muchos más.
  • En TightsShop y en colinedesigns hay medias con citas literarias de todo tipo y de distintos colores.
Bolso de NovelCreations
Bufanda de Storiarts
Medias de TightsShop

Si ha llegado la hora de renovar pijama, os dejo aquí unas propuestas de Monki, una marca muy original. Los tenéis de una pieza y con un diseño de comida rápida, uno de dos piezas con palomitas y hasta con motivos navideños.

regalo_pijamas

Para salir a la calle, no os perdáis los diseños de las camisetas de Qwertee y la camiseta (y bolsa) para traductores en Teespring.

Y no nos olvidamos de la bisutería. Si os gustan los broches, no os perdáis los de Sarah Pounder en su tienda House of Ismay. Descubro en Librópatas que para hacer sus broches, Sarah reutiliza páginas de libros viejos y destrozados en un intento de darles una nueva vida.


Si lo que buscamos es algo para trabajar o para leer, también hay varias opciones. Empecemos con Bouncing Ball Creation y sus lápices con frases de libros, por ejemplo estos de Harry Potter:

regalo18

Y ya si entramos en el maravilloso mundo de los separadores y los puntos de libro, tenemos unos ideales para novela negra que simulan sangre, unos inspirados en El mago de Oz y hasta unos parlantes.


Vista

¿Un ratito de descanso además de la pausa para el cafelito? Una buena opción para entretenerse y aprender al mismo tiempo es la colección de pasatiempos que Blackie Books edita cada verano. Ya van por la quinta edición y no me extraña.

regalo5

Por supuesto, dentro de este apartado, incluimos también libros de todo tipo, como ya venimos recomendando en otras entradas sobre libros para traductores: aquí y aquí.

Si queréis algo especial, echadle un vistazo a los libros mejor editados de este año en sus varias categorías. Y si os apetece algo distinto, Carla Crespo, traductora y escritora, ha publicado hace poco Amor en V. O., una novela con una pareja de intérpretes como protagonistas en la que se dan escenas tan divertidas como esta, en plena discoteca. Está tanto en formato físico como electrónico.


Oído

La música es algo muy personal y cada uno trabaja con la que más le gusta (o sin ella si le distrae), pero hay multitud de aplicaciones con sonidos varios que nos ayudan a concentrarnos.

Una de ellas es Coffitivity, con grabaciones de lugares como cafeterías y restaurantes. Solo hay que iniciarla y seleccionar el ambiente que se quiere representar. Está disponible a través de App Store y también cuenta con una versión web donde escuchar varios ruidos de ambiente de forma totalmente gratis.

Otra aplicación curiosa es Ambiance, que da acceso a una gran biblioteca de sonidos de todo tipo para crear un ambiente personalizado y según las necesidades del usuario. En el menú Library se puede buscar entre las diferentes selecciones de sonido. Se pueden encontrar ruidos relajantes como el sonido de una tormenta sobre una tienda de campaña, melodías étnicas para meditar, etc. Se puede conseguir a través de App Store y Google Play. Sí existe una versión limitada o de prueba completamente gratuita en la App Store.

Y si queréis alternativas gratuitas y variaditas, no os perdáis este artículo con las 17 páginas para escuchar sonidos relajantes mientras trabajamos.

BONUS TRACK

Y ahora es cuando nos ponemos serios. No necesitamos que llegue el momento adecuado (bueno, podemos esperar a cobrar esa jugosa factura) para invertir en elementos útiles para el ejercicio de nuestra profesión:

Sillas/teclados ergonómicos: Nos pasamos mucho rato sentados y una postura cómoda es esencial para trabajar sin dejarnos la salud en ello. Podemos ahorrarnos dolores de espalda y de muñeca si optamos por una silla y un teclado más ergonómico. En cuanto a sillas, la que está triunfando actualmente entre traductores es la silla Markus de Ikea, por ejemplo.

Dragon Naturally Speaking: Bien entrenado, y creedme que tampoco se necesita tanto, Dragon es una buena herramienta de dictado para trabajar más rápido. Con preparar el texto un poco (lectura previa a fondo, búsqueda de terminología) basta para luego realizar una traducción a la vista. Y no, no me pagan por recomendarlo, pero para traducciones generalistas y editoriales a mí me va muy bien, por no hablar de que puede salvarte encargos en caso de lesión de muñeca.

Diccionarios: No solo de diccionarios online vive el traductor (o no debería). Hay muchos recursos que existen solo en papel o cuya versión exhaustiva encontramos únicamente de forma física. ¿Buenas inversiones? El María Moliner, el Redes, los de Seco, etc.

Disco duro externo: Para que el ordenador no tenga que trabajar al máximo de su capacidad o sobrecargar la nube, no es mala idea agenciarnos un disco duro externo en el que podamos guardarlo todo sin miedo.

SAI: Después de un par de tormentas, en una de las cuales se me estropeó el sobremesa, lo vi claro: necesitaba un SAI. Si lo guardáis bajo la mesa en un rinconcito, os olvidaréis de que está allí y ya no sufriréis en el caso de que una bajada o subida de tensión dé al traste con el ordenador, la impresora o el teléfono que en ese momento tenéis cargando en la misma regleta. Podéis encontrarlos en Amazon o en cualquier gran cadena en todos los tamaños y precios.

***

Espero que estas propuestas os hayan gustado y si queréis añadir alguna, no dudéis en dejar vuestro comentario. ¡Hasta la próxima entrada!

Enseñar la igualdad a los niños

06 miércoles Ene 2016

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Censura, Literatura, Medios de comunicación, Off topic

≈ 5 comentarios

Etiquetas

chistes machistas, cuentos, docencia, educación, igualdad, lecturas infantiles, Libsa, machismo, paridad, sexismo

Como muchos sabréis, además de traducir, trabajo con niños desde hace más diez años. Me encanta salir del despacho y alejarme de la tiranía que nos impone el ordenador a los traductores autónomos, para moverme un poco, socializar y, sí, aprender de ellos también.

Durante todo este tiempo he visto mejoras en cuanto a juguetes y a libros infantiles. Nuevos materiales y mejor adaptados a la par que instructivos. En este sentido, las editoriales vienen pisando fuerte con libros más modernos, atractivos e inclusivos.

LIBROS Y JUGUETES PARA LA IGUALDAD

Ha habido nuevas iniciativas para enseñar a los pequeños nuevas realidades y explicar que hay varios tipos de familia, por ejemplo. Muestra de esto es el libro Nicolás tiene dos papás, el primer cuento infantil chileno sobre diversidad sexual y familias homoparentales, y que podéis leer íntegramente aquí:

Como pasa con otros ámbitos, la discriminación que sufren los niños hijos de familias homoparentales proviene principalmente de los adultos, pero no son los niños quienes discriminan en primera instancia. Libros de este tipo ayudan y mucho a normalizar estas situaciones para evitar depresión y acoso, entre otros.

Existen otras iniciativas, como las de las editoriales madrileñas Egales y NubeOcho. Ambas publican de forma conjunta la serie Egalité, que agrupa historias que fomentan la igualdad y ayudan a comprender no solo la diversidad sexual, sino también la racial con cuentos como El lapicero mágico, La princesa Li y Mi papá es un payaso.

Los juguetes también han ido cambiando con el tiempo, aunque seguimos encontrando ejemplos de sexismo como este.

cocina niña

Sin embargo, no todo está perdido. El año pasado, Toy Planet editó un catálogo de Navidad en el que daba una imagen igualitaria porque, como dicen: «[…] entendiendo que cada persona es diferente, los niños eligen unos u otros dependiendo de sus gustos, no de su sexo».

toy-planet_MDSIMA20141209_0187_1
toy-planet_MDSIMA20141209_0185_1

Hace un tiempo leí por algún lado que, si para jugar con un juguete no se usan los genitales, da igual para quién sea y si se usan es que no es para niños. No podría estar más de acuerdo.

También me sorprendió gratamente descubrir las muñecas inclusivas de la empresa británica Makies, nacidas a partir de la campaña #ToyLikeMe, que se lanzó a mediados de junio de este año en Facebook. Dicha campaña fue promovida por un grupo de personas con discapacidad que querían cambiar los juguetes convencionales para hacerlos más inclusivos. El resultado han sido estas preciosas muñecas.

muecquitas

 

MICROMACHINES PERO MACROMACHISMOS

Pero siempre hay excepciones y esta misma semana lo comprobé al ver una publicación en Facebook de una compañera: un libro de chistes machistas para niños. Recalco lo de los niños para dejar a un lado el dilema de los límites del humor y la libertad de expresión. En el caso de adultos, para gustos los colores, pero para niños… lo siento, esto es inadmisible:



Hay chistes y chistes; me parece que el tono tampoco es adecuado. Ojo, adjunto aquí imágenes del libro de chistes sobre chicas, pero hay también uno a la inversa y me parece igual de mal.

49866457_26225317

Única imagen que he encontrado del libro de chistes sobre chicos (que no se diga)

La editorial, Libsa, retiró el libro de su catálogo, pero aún pueden encontrarse ejemplares en algunas librerías. Emilio Mata, director comercial de la editorial, dijo en su momento en algunos medios que «el uso sano de estas bromas depende de la intención con la que se vea», que la publicación contiene los «típicos chistes que se cuentan cuando se forman grupos de chicos y chicas» y que el propósito, al menos según podía leerse en la web, era que «los chicos se burlen sanamente de las chicas».

Pero, ¿son burlas realmente sanas? ¿Es un tono adecuado para los destinatarios? Veamos más ejemplos:

  • ¿En qué se parece una mujer y una baldosa? En que las dos están a nuestros pies.
  • En qué se diferencia a una hechicera y una bruja: cinco años de matrimonio.
  • Por qué las mujeres cierran los ojos cuando hacen el amor: porque ni siquiera quieren ver cómo disfrutamos.
  • Era una mujer tan tonta, tan tonta que hasta las demás se dieron cuenta.

No sé vosotros, pero a mí no me parece nada adecuado tratándose de un libro para un público infantil.

Lo curioso, y con esto vuelvo a lo que comentaba de que la mayor parte de culpa es de los adultos, es leer los comentarios de mucha gente en los artículos que abordaron esta noticia en su momento. Personas que critican a los que nos echamos las manos a la cabeza por estas cosas con argumentos como estos: «Curioso que el Instituto de la Mujer se preocupe sobre estos chistes, cuando mientras tanto dicho organismo y el feminismo en general mira para otro lado ante la salida a la calle de peligrosos violadores, algunos de los cuales ha matado a sus víctimas».

Es increíble que no nos demos cuenta de que la educación es la base de todo y que empieza en casa. Que el respeto evita esos sentimientos de superioridad y omnipotencia, de la mujer como objeto para el mero disfrute. Educar a los niños desde el respeto y la tolerancia evita males en un futuro y es frustrante que muchos adultos, sean hombres o mujeres, no se den cuenta siquiera.

Los niños lo captan todo y lo entienden todo también. Se empapan de lo que ven y oyen en casa. Y no, no me lo invento. Un profesor se entera de (casi) todo. Sin preguntar, me he enterado muchas veces en clase de los comentarios racistas del padre de una, de las operaciones estéticas de la madre de otro porque estaba gorda y de que si el conocido de fulanito es moña, con todas las letras, cuando ese niño no tiene más de 6 años. No es el camino.

En definitiva, como adultos con dos dedos de frente, seamos docentes o no, debemos enseñar respeto e igualdad. Cada persona es distinta, sí, pero merece la misma consideración tenga el sexo, la apariencia, la familia o la orientación sexual que tenga. Las publicaciones de este tipo, y quienes las compran, hacen un flaco favor a la educación de los niños que serán adultos en un futuro.

….

Artículos relacionados:

  • La editorial dice que el libro sólo quería ‘divertir’, y que hará lo posible para que ‘no se vea más’
  • Cómo denigrar a la mujer desde la infancia con ‘Chistes sobre chicas sólo para chicos’

  • El catálogo de ‘Toy Planet’ lucha contra los estereotipos sexistas de los juguetes

  • Nicolás tiene dos papás
  • 10 libros infantiles con mucho orgullo (gay)

En silencio

19 miércoles Mar 2014

Posted by enlalunadebabel in Off topic

≈ 28 comentarios

Etiquetas

afasia, comunicación, palabras, tumor cerebral

Érase una vez un hombre de negocios a un maletín pegado. Un padre de familia que trabajaba sin cesar y se pasaba semanas enteras de viaje. Tan cansado estaba de hablar, regatear y discutir condiciones que al volver a casa, al calor del hogar, solo quería estar tranquilo.

No era infrecuente que, acostumbrado a sus comidas y cenas de hotel en silencio, le molestara la cháchara de sus hijos que, evidentemente, disfrutaban de su presencia aunque les mandara callar o les lanzara «la mirada del tigre» porque quería ver las noticias.

Era un hombre serio y cortante en ocasiones, pero tenía un gran sentido del humor. Era una persona con don de palabra y una caligrafía exquisita. No se le daban muy bien los idiomas, pero había aprendido inglés solo y aunque su hija le corregía con frecuencia, él se contentaba con comunicarse a lo indio. Siempre decía que no se había quedado nunca sin comer y que lograba hacerse entender con sus clientes sin problemas, aunque se pasara meses enteros en Estados Unidos o en Japón.

Pero todo cambió unas navidades. Una mañana se despertó, se levantó de la cama y se dispuso a prepararse el desayuno como siempre. Los demás seguían acostados. Aquellas primeras horas del día no cruzó ni una sola palabra con nadie. Sin embargo, cuando llegó a su despacho y quiso encender el ordenador, notó que algo no andaba bien: no conseguía acordarse de la contraseña. Una vez. Error. Otra vez. Error. Nada, que no había manera. Y lo malo era que, en la soledad del autónomo, no había nadie alrededor que tuviera esa información.

Frustrado, bajó al bar de siempre para tomarse un cortado. Sus primeras palabras del día. «Qué raro», pensó cuando reparó en la cara de extrañeza del dueño del bar, que le conocía de toda la vida. Al parecer, y aunque en su cabeza el discurso era coherente, lo único que le salían eran sílabas desordenadas y desparejadas.

Acudió al hospital, donde todo el mundo estaba tan extrañado como él. Sentado en su cama con el batín (sí, a lo Hugh Hefner), trataba de mantener una conversación con la familia, pero era imposible. No se le entendía, se le trababa la lengua y al darse cuenta de que las palabras no le salían como quería, exclamó «¡ñoco!» en varias ocasiones. Se rieron juntos; era marca de la casa, aunque del revés.

separador 3

Tras una semana en el hospital, le dieron el alta a la espera de volver a ingresar en otro. Tenía un tumor cerebral. Durante su segundo ingreso, empezó a empeorar. Dejó de hablar; no podía. Se tocaba la cabeza, dolorido, pero era incapaz de articular palabra. Ni una.

Una noche tuvieron que intervenirle de urgencia. Se moría y no encontraban el motivo: la medicación no funcionaba. Fue entonces cuando descubrieron por qué. No era un tumor. Le habían estado tratando un tumor inexistente: era una infección cerebral que le ocupaba todo el hemisferio izquierdo. Un absceso por estreptococos causado, muy probablemente, por una leve infección de oído. Entre la espera y el error en el diagnóstico, sufrió una meningitis.

Consiguieron salvarle la vida, pero se pasó unas semanas como un ser primitivo, callado y con arrebatos violentos, que no reconocía a su familia y que se negaba a tragar o fulminaba con la mirada cuando se le daba de comer muy despacio o muy deprisa.

La situación en el hospital no era mucho mejor. El personal le atendía lo mejor que podía, pero cada vez le daban más ataques epilépticos y las pruebas eran más espaciadas. Se pasó prácticamente un mes ingresado en la planta de cardiología y no en la de neurología porque no había camas. Tampoco se le facilitaban botellines de agua y no precisamente por prescripción facultativa. Aún hospitalizado, llegaron a pedirle a la familia que se trajera los medicamentos de casa. Pequeñas o grandes cosas, según se mire, que acrecentaban el dolor de todos.

Cuando le dieron el alta seguía sin poder hablar. Los médicos no se ponían de acuerdo. Algunos decían que recuperaría el habla en breve; otros, que tardaría más. Unos decían que entendía bien lo que se le decía; los demás, que no estaban seguros de que su cerebro funcionara bien todavía. En general, eso sí, todos apostaban por una mejoría. Durante un tiempo acudió a rehabilitación, pero su vida ya había cambiado por completo. De la noche a la mañana había pasado de ser una persona activa a alguien dependiente.

separador 3

Este hombre es mi padre. Han pasado dos años y sigue sin poder hablar. Lee a duras penas y no siempre entiende lo que hay escrito. No puede escribir, ni siquiera ayudándose de un teclado. Su caligrafía se quedó donde sus palabras, en algún cajón de su cerebro que no logra abrir.

Echo de menos hablar con él, oír su voz —que apenas se aprecia en sus balbuceos— y su risa. Intercambiar unas pocas palabras, aunque sea para hablar del tiempo. Quién me diría a mí que llegaría a extrañar sus tacos y sus salidas de tono, sus intentos por provocarme con temas políticos. Damos tantas cosas por supuesto que muchas veces no valoramos lo suficiente el poder de las palabras, de una conversación y, en definitiva, de la comunicación.

Hoy, 19 de marzo, estas letras están dedicadas a él, a mi padre, aunque no pueda leerlas.

«T’estimo».

Responsables con las palabras

29 lunes Jul 2013

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Medios de comunicación, Off topic

≈ 19 comentarios

Etiquetas

accidente, ética periodística, ética profesional, comunicar, gobierno, manipulación, medios de comunicación, tergiversar

Cuesta escribir cuando hay que hablar de temas que van más allá, cuando se tratan aspectos tan sensibles como la pérdida de vidas humanas. El accidente ferroviario de la semana pasada aún está muy presente y no por los motivos que cabría esperar. Por eso, aunque no quiero hablar de política ni de trenes (porque no me gusta hablar de lo que desconozco), sí me gustaría hablar de la responsabilidad que tenemos con la lengua, sobre todo cuando se es comunicador.

Si algo ha demostrado esta catástrofe (igual que ha sucedido en otras ocasiones) es que, aunque muchos aún lo duden, la gente es buena por naturaleza. Lo malo es que también es bastante morbosa.

Al día siguiente del accidente lo hablamos precisamente con un alumno, un psicólogo con años de experiencia. Este hombre dirigió el equipo de apoyo en la tragedia del 7 de julio del año 2000 en la que murieron 22 niños y 5 adultos de varias escuelas de Barcelona en un accidente de autocar en Soria. La hermana de una amiga perdió la vida como monitora.

Este hombre me contaba que en estos casos es muy importante realizar un trabajo de contención. Hay que proteger a las familias de curiosos, charlatanes y fanáticos. ¿Fanáticos? Pues sí, resulta que no dejaban de llegar personas de diferentes iglesias para avasallar a las pobres familias que aún tenían el alma en vilo porque desconocían si su hijo o hija había muerto en el accidente. Al final tuvieron que redactar un comunicado de prensa y publicarlo en varios periódicos para dejar claro que las familias estaban bien atendidas y que no se necesitaba «ayuda externa». En definitiva, que les dejaran vivir el luto en paz.

La misma noche del accidente me pareció que algunos de esos oportunistas habían invadido los medios:

Por no hablar del periodista que se dedicó a buscar la exclusiva por twitter:

¿Dónde está el límite? ¿Dónde está la ética? Al final, este chico ha eliminado su cuenta en twitter sin disculparse antes, claro.

Lo mismo sucede con la tergiversación de los mensajes que nos llegan. Últimamente me da la sensación que vivimos en un «juego del teléfono» continuo, que el mensaje va cambiando tanto que al final ni siquiera se reconoce. Si estuviéramos hablando del juego de niños como tal, no pasaría nada, pero estamos hablando del dolor de muchas familias y esto es intolerable.

manipulación

Y si hablamos de responsabilidad con las palabras, más grave es que desde el Gobierno se redacte una nota de prensa cortando y pegando fragmentos de otro comunicado, en este caso en el que lamentaban las muertes por un terremoto en China. Sigo atónita.

Nota-de-prensa-del-Gobierno-po_54378846193_51351706917_600_226

Nos echamos las manos a la cabeza cuando vemos los errores garrafales que se hacen con Photoshop pero luego nos dan gato por liebre en prensa escrita. O al menos lo intentan. Es lo que pasa al redactar un titular inspirándose en los comentarios en Facebook del maquinista. (Permitidme el inciso, pero vaya chorrada sacar estos temas ahora. Cuidado con Internet porque cualquier cosa que digáis podrá ser utilizada en vuestra contra.)

Facebook

En definitiva, cuando hablamos de temas muy sensibles hay que tratarlos con mucho respeto. No me vale la excusa de que hay que estar informado para publicar los nombres y apellidos de las víctimas (en el accidente del autocar recuerdo que los nombres iban saliendo en pantalla cuando se daba la noticia), para enseñar imágenes lo más sangrientas posibles (como el chico sin piernas del atentado de Boston) o dedicar programas matinales enteros a las historias de amor que el tren se llevó. Lo siento, estas excusas no me valen. Informar no es esto:

La Roja***

Desde este humilde blog, mucho ánimo y mucho cariño para todas las familias afectadas por el accidente.

And the «One Lovely Blog Award» goes to…

16 jueves May 2013

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Vida traductoril

≈ 3 comentarios

Bonita sorpresa la de ver que me han nominado para el One Lovely Blog Award y por partida quíntuple. ¡Gracias Traducir&Co, Traducarte, Midnight in Translation, Nobody’s Perfect y Construyendo Traducciones!

Lovely Award

El One Lovely Blog Award es una forma entretenida de saber algo más de los blogs y las personas que los escriben, así que me apunto. Las reglas que deben seguirse son las siguientes:

  • Agradecer el premio a quien te lo ha otorgado.
  • Contestar a las once preguntas que incluye en su entrada.
  • Otorgar el premio a otros once blogs.
  • Redactar once preguntas nuevas para que esos blogueros las contesten.
  • Informar del premio a los blogueros premiados a través de las redes sociales.
  • Visitar los blogs que han sido nominados además del tuyo.

Como hay varias nominaciones, contestaré a todas las preguntas, lo que de alguna manera será una especie de FAQ del blog.

***

Empecemos por las preguntas de Merche, de Traducir&Co:

1. ¿Con qué intención creaste tu blog?

Básicamente para hablar de lo que me pasaba por la cabeza y que no podía compartir con mis más allegados porque no eran traductores y yo corría el riesgo de hacerme pesada 🙂

Además, creo que es un pasatiempo muy entretenido y si puedes ayudar a disipar dudas acerca de nuestra profesión y nuestro día a día, mejor.

2. ¿Notas que te aporte algún beneficio profesional (reconocimiento, trabajo)?

Ambas cosas. En mi caso, gracias al blog me han hecho dos entrevistas en la radio, he conseguido algún que otro cliente nuevo y he conocido a compañeros fantásticos. ¿Qué más se puede pedir?

3. ¿Qué les dirías a aquellos que piensan que después de acabar la carrera les espera la cola del paro?

Que no piensen en esos términos. La cosa está complicada y hay mucha competencia, sí, pero que no dejen de intentarlo. Que se armen de valor y paciencia, se preparen bien y llamen a todas las puertas que puedan.

4. ¿Cuál es la mejor y la peor decisión que tomaste durante la carrera?

La mejor, solicitar (y que me concedieran) los dos Erasmus y especializarme en traducción literaria. La peor, no calcular bien los créditos de traducción jurídica y no poder ser traductora jurada. Con unos pocos créditos más ya lo sería y no tendría que pasar el examen, que es muchísimo más difícil.

5. ¿Te gusta la idea de trabajar en casa o prefieres trabajar en coworking, por ejemplo?

Por mi situación personal y profesional actual no me sale a cuenta trabajar en un despacho con otros profesionales, que es lo que me apetecería en realidad. No obstante, trabajar en casa es la mar de cómodo.

6. ¿Qué debe tener un blog para que te interese o qué debe tener para que lo dejes de seguir?

Para que me interese tiene que ser ameno y tratar temas que me interesan. Y si son curiosidades o cosas que desconozco, mejor que mejor.

Hasta ahora no he dejado de seguir ninguno. Me imagino que dejaría de leerlos si empezaran a ser muy repetitivos.

7. ¿Qué red social crees que no tiene demasiado futuro?

Creo que ha pasado ya el furor de Facebook, ¡pero nunca se sabe!

8. A nivel profesional, ¿estás donde querrías estar? (si eres estudiante: ¿dónde querrías estar?)

Soy muy exigente conmigo misma así que diría que quiero más y llegar más alto. No obstante, me gusta lo que he hecho hasta ahora y estoy muy contenta de lo que he conseguido.

Ahora bien, por pedir que no quede. Si pudiera, me gustaría dedicarme también a la investigación y dar clase en la universidad.

9. ¿Compaginas la traducción con alguna otra actividad o vives exclusivamente de traducir?

Lo compagino con la docencia en una academia de inglés, para la que hago las veces de coordinadora e imparto clases a niños y adultos, en escuelas y empresas. Es muy variado, vaya.

Tiene sus inconvenientes (por falta de tiempo, claro), pero me va bien para salir de casa y ganar un sueldo más regular.

10. Si tuvieras que hacer un proyecto de investigación, ¿sobre qué sería?

La traducción de las referencias culturales. Es un tema que me apasiona desde que estaba en la carrera.

11. ¿Crees que el blog es algo temporal y que acabarás dejándolo antes o después?

¡No! Espero seguir con él mucho tiempo, eso si las ideas no se agotan 🙂

Pin up award

***

Y ahora las de Iris, de Traducarte:

1. ¿Cuál fue tu primer encargo de traducción?

Un libro sobre gestión de empresas de para la editorial Deusto (Planeta), gracias a un contacto de mi admirada Olivia de Miguel (¡cuando sea mayor quiero ser como ella!).

2. ¿Qué encargo recuerdas con más cariño?

Mis primeros subtítulos para una película de animación: Shrek. Me encantó tener tanta libertad y, además, me lo pasé de lujo.

3. ¿Cuál sería el encargo de tus sueños?

Encargarme del doblaje de una película.

4. ¿Qué idioma, aparte de los que ya hablas, te gustaría dominar? ¿Por qué?

El danés. Cuando estuve de Erasmus en Dinamarca me encantó y me dije que tenía que estudiarlo, pero una se lía, se lía, y al final, nada.

5. ¿Freelance o en plantilla? ¿Por qué?

Freelance porque me gusta tener la (relativa) libertad de escoger los proyectos en los que quiero trabajar.

6.   ¿Qué serías si no fueras traductor?

Tal vez sería profesora a tiempo completo en una escuela. Fuera lo que fuera, algo relacionado con los idiomas.

7.  ¿Cuál es tu especialidad y por qué la elegiste?

La literaria y audiovisual, porque los encargos suelen ser originales y muy creativos.

8.  ¿En qué otras ramas te hubiera gustado especializarte?

La interpretación. Me pareció fascinante en la universidad.

9.  La traducción: ¿un gremio competitivo o solidario?

Como cualquier otro oficio, hay mucha competencia pero creo que somos un colectivo muy solidario. Solo hay que ver los foros en internet.

10.  ¿Crees que el traductor sigue siendo una figura invisible, o hemos mejorado en ese aspecto?

Nunca dejará de tener ese punto invisible, pero estamos ganando visibilidad, o esa es la impresión que tengo últimamente.

11.  El mejor consejo que te hayan dado nunca.

“Nunca dejes de aprender”. Al final se ha convertido en mi mantra.

***

Veamos las de Elena, de Midnight in Translation:

1. ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la traducción?

En el instituto. De pequeña quería ser arquitecta, siempre me gustó la idea de hacer que un dibujo o un diseño cobrara vida. Supongo que ahora hago lo mismo con las lenguas.

2. ¿Qué idea tenías sobre este mundo antes de adentrarte en él?

Se acercaba bastante a lo que es en realidad pero pensaba que era un trabajo bastante solitario; algo que ahora con las redes no lo es tanto.

3. ¿Cuál es tu mejor experiencia relacionada con los idiomas?

Haber trabajado de intérprete en una feria en Alemania en cuatro ocasiones y haber podido atender a los clientes en varios idiomas, así a bocajarro y casi de forma simultánea. Me sentí muy orgullosa de mí misma.

4. ¿Y la peor?

Ninguna, de momento, y que siga así. No quiero cogerle manía a mis herramientas de trabajo.

5. ¿Qué te hizo elegir tu combinación de lenguas?

El inglés me había gustado desde siempre, de hecho lo estudio desde los 5 años y el alemán me pareció una lengua fuerte. Cosas que tiene una.

6. ¿Qué proyectos tienes en mente?

Si te lo dijera tendría que matarte. Va, porque eres tú… Estoy creando una empresa/agencia de traducción con otros dos profesionales en activo que verá la luz en breve. Y luego, con una amiga de toda la vida queremos empezar una revista online sobre el mundo d la cultura en Barcelona. ¡Todo está en marcha ya!

7. ¿Qué haces para desconectar del trabajo?

¿Descone… qué? La verdad es que me cuesta pero trato de subsanarlo con paseos en bici junto al río. Eso es lo que me ayuda a no pensar prácticamente en nada.

8. Si no hubieses sido traductor, ¿a qué te habrías dedicado?

¿Siendo realista? Profesora, muy posiblemente. Y dejando volar la imaginación, me gustaría haberme dedicado al mundo del Arte.

9. Cuéntanos 3 manías que tengas.

¿Relacionadas con el trabajo? No soporto el desorden en la mesa o en la habitación donde traduzco. No soy muy tiquismiquis pero me gusta tener el ambiente despejado, al menos lo que cabe en mi campo de visión 🙂

No empiezo a trabajar sin haberme tomado un café por lo menos. ¡Es sagrado!

Y la otra es trabajar por la noche. Me gusta más y soy más productiva cuando no hay ruido ni estímulos de ningún tipo: vecinos que gritan, teléfonos que suenan, correos que toca responder…

10. Un sueño por cumplir.

Me gustaría dar alguna conferencia que otra y dar clases en la universidad. ¡Y ser actriz de doblaje!

11. ¿Te entretienes viendo fotos de gatitos y perritos?

No. Yo soy más de las típicas chorradas de internet: memes, vídeos virales… Aunque al fin y al cabo todo viene a ser lo mismo.

***

Las de Carla Botella, la simpática creadora de Nobody’s Perfect.:

 1. ¿Por qué decidiste estudiar Traducción e Interpretación? Si volvieras atrás, ¿elegirías la misma opción?

Porque me encantan los idiomas y me parecía una profesión preciosa. Sí, volvería a estudiar lo mismo aunque me tomaría las cosas de otro modo.

2. ¿Cuál fue la asignatura que más te costó en la carrera?

Documentación pero no por dificultad sino porque era muy aburrida. De hecho, ¿queda muy pedante si digo que me pareció muy fácil y no tuve que pagar ningún año porque siempre me daban becas?

3. Háblanos de tu primer encargo. ¿Fue una buena experiencia?

Fue increíble. Trabajé con Planeta, aprendí mucho y desde el principio sobre traducción editorial, plazos, pagos, etc, y en general también me marcó un poco el camino que seguiría todos estos años.

4. ¿Cuál es tu idioma favorito? ¿Por qué?

El catalán, porque me parece que suena muy bien y además es mi lengua materna. No puedo ser imparcial.

5. Háblanos de algún traductor al que admiras.

¿Solo uno? ¡Qué compromiso! Admiro mucho a Pablo Muñoz, por ejemplo, por la pasión que siente por su trabajo y cómo no, por su vídeo de presentación en la web. ¡Qué tío! También admiro mucho a Xosé Castro por lo que ha conseguido y por lo visibles que nos hace a todos.

6. ¿Cuál es tu mayor virtud? ¿Y tu peor defecto?

Mi virtud es que siempre le pongo mucha pasión y energía a las cosas, sobre todo las que me gustan, claro. ¿Mi defecto? Soy muy impaciente. Quiero las cosas ya y si algo me apasiona tengo que hacerlo o conseguirlo de inmediato porque, de lo contrario, me vence la frustración. ¡Qué se le va a hacer! Aunque estoy trabajando en ello, en serio.

7. ¿Cuáles son tus aficiones?

Sin duda alguna: dibujar. Me encanta.

8. ¿Qué modalidad de traducción es tu especialidad?

Literaria y audiovisual, que me gustan muchísimo por la creatividad que te permiten.

9. ¿Cuál ha sido tu peor experiencia como traductor?

Recibir alguna valoración negativa de una traducción (ya sea con razón o sin ella). Después de algo así me siento mal, aunque sé que son cosas que pasan en algún momento u otro.

10. ¿Por qué decidiste empezar un blog sobre traducción?

Porque era el sitio perfecto para hablar de los temas que me gustan y porque era una buena forma de entablar conversación y relación con otros traductores.

11. Tu lugar favorito para desconectar.

El único sitio y momento donde lo consigo es cuando salgo sola en bici unas dos horitas bordeando el río de mi ciudad, el Llobregat.

***

Y por último las de Ana Ayala, de Construyendo Traducciones. ¡Con esto sí que ya lo sabéis todo, todo y todo!

1. ¿Qué opinas de los másteres?

Creo que seguir formándose es esencial pero también creo que los precios están por las nubes y más ahora. Cuando hice el MTAV pagué con gusto lo que vale porque me los podía permitir. Ahora otro gallo cantaría.

2. ¿Podrías describir una típica jornada laboral/estudiantil?

Me levanto sobre las 8:30 o 9, me preparo el desayuno y traduzco hasta las 12:30. Luego voy a la escuela a impartir clases hasta las 15:00. Almuerzo al llegar a casa y vuelvo a salir a las 16:45. Llego a casa sobre las 19:30 y entonces traduzco hasta la hora de la cena. A veces también le echo algunas horas más después de cenar. Interesante, ¿eh?

3. ¿Qué es lo que más te gusta de este trabajo?

Que siempre aprendes cosas nuevas y al final tienes una culturilla muy interesante. ¡Va genial para las cenas con amigos! Y que te aporta mucha flexibilidad.

También me gusta estar haciendo cosas muy distintas a la vez, por ejemplo una novela erótica y unos subtítulos de una película de animación para niños. ¡Así no te aburres nunca!

4. ¿Qué es lo que menos te gusta?

Precisamente por la flexibilidad, a veces le das más horas de las que deberías. Si trabajas en casa cuesta separar la vida personal de la profesional, o al menos a mí me pasa.

5. ¿Eres autónomo o trabajas en plantilla? ¿Estás contento con tu situación?

Soy autónoma y estoy contenta relativamente. Creo que pagamos demasiados impuestos; deberían ser más proporcionales.

6. ¿Por qué decidiste estudiar traducción?

Porque me apasionan las lenguas y el entendimiento entre culturas. Y por los demás motivos mencionados en las otras preguntas.

7. ¿Crees que es necesario especializarse en un área concreta?

Sí, aunque quizá conviene tener un par de especializaciones. Está claro que no puedes saber de todo pero con la competencia que hay, sobre todo en las combinaciones más habituales, es importante desmarcarse.

8. ¿Utilizas alguna herramienta de traducción? ¿Cuál/es?

Uso Trados 2009 y software de subtitulación propios de los clientes con los que trabajo.

9. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

No tengo demasiado tiempo libre pero cuando tengo un rato suelo dibujar, salir en bici o cenar con amigos.

10. ¿Qué consideras indispensable para la visibilidad del traductor?

Ser profesional y ser realista en lo que pedimos. En mi caso no exijo estar siempre presente pero sí cuando conviene. ¿Un ejemplo? Cuando se reseña un libro traducido en un periódico.

11. ¿Por qué le pusiste ese nombre a tu blog?

Sé que no soy muy original porque lo de “Babel” es un clásico pero lo pensé como una variante de la expresión “estar en la luna de Valencia” que, aunque significa principalmente estar despistado, también es tener un punto fantasioso y soñador.

***

Y ahora… redoble de tambores para saber quiénes son mis nominados. Como este año ha habido ya mucha difusión, quizá algunos se repitan. Compañeros, no os sintáis obligados de responder si no queréis. Paz y amor.

  • Alberto Cabrerizo y su blog La invisibilidad del traductor. Lo empezó hace poquito y me comentó que quería escribir más. Aquí tienes una excusa, Alberto, que estamos ansiosos de saber más de ti 😉
  • André Höchemer, de Diario de un Alemol, porque es un profesional como la copa de un pino y le admiro por haber traducido al alemán El arte de volar, una novela gráfica que me apasiona.
  • Los chicos de Etep por investigar un género tan denostado como la traducción del porno.
  • Devadip Rivero, porque su blog TraducThor lleva poco tiempo pero tiene muchísimo que decir y me encanta el humor con el que habla de la profesión.
  • Azote ortográfico, porque echo de menos más azotes y a nuestra lengua siempre le va bien que le saquen un poco el polvo… y los colores.
  • Eugenia Arrés, de De traducciones y otras rarezas, porque me parece una profesional como la copa de un pino, tengo muchas ganas de conocerla en persona y porque echo de menos leerla.
  • Carla Botella, de Nobody’s Perfect, que no es necesario que las conteste, porque ella misma me ha nominado. No obstante, quería devolverle la nominación porque la respeto muchísimo como profesional. Es increíble la de cosas que tenemos en común.
  • Jairo Lara, de Mots mêlés, para conocerle un poco más.
  • Inés, de No olvides traducir, por el mismo motivo que antes, porque interactuamos en twitter y me gustaría saber más de ella.
  • Jennifer Cazorla de Not Only Translation, porque nos tratamos mucho por las redes (twitter y tumblr) y creo que tiene mucho que decir.
  • Y, last but not least, Ana Fuentes de No disparen al traductor.

Estas son las preguntas para los compañeros. Tal vez algunas se repitan pero a mi parecer son las más interesantes:

  1. ¿Con qué objetivo empezaste el blog? (o tumblr)
  2. ¿Eres freelance o trabajas en plantilla? ¿Qué ventajas tiene para ti respecto a la otra modalidad?
  3. Con las dificultades que estamos atravesando, ¿alguna vez has pensado en tirar la toalla como traductor? (Me refiero a dejar de pagar autónomos y buscar otra cosa, por ejemplo.)
  4. ¿Qué importancia tiene para ti seguir formándote como profesional?
  5. Si trabajas en casa, ¿qué haces para separar mejor tu vida personal de la profesional?
  6. ¿Qué típico tópico de nuestra profesión te molesta más? ¿Por qué?
  7. ¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar?
  8. ¿Recuerdas algún encargo o proyecto especial? ¿De qué se trataba?
  9. ¿En qué te especializas y por qué esa especialización y no otra?
  10. ¿Qué te gusta más de la profesión?
  11. ¿Qué te gusta menos?

Y hasta aquí el juego. Gracias por las nominaciones y a todos por leer. Nos vemos muy pronto.

Cumpleaños (con final) feliz

11 lunes Mar 2013

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Traducción

≈ 21 comentarios

Etiquetas

concurso, ingenio, pin up, translator, vintage

Este blog ha cumplido un año estos días y quiero celebrarlo con vosotros con un pequeño concurso. Al fin y al cabo, sois los que me leéis y comentáis. Sin lectores esto no sería más que un cúmulo de letras vagando por la red.

A lo que iba… Como ya sabréis, hace un tiempo creé el microblog Pin Up Translator en el que las protagonistas son unas muchachas muy saladas que comentan con ironía el día a día de un traductor. Pues bien, ¿qué os parecería crear una pin up y poder ganar este fantástico lote de productos?

Lote concurso

Hay seis lotes en total y cada uno se compone de: 1 espejo, 5 chapitas variadas, 2 postales vintage y 10 pegatinas de las pin up traductoras. Lo único que tenéis que hacer es ponerle una frase a una pin up y la frase más votada de cada imagen se los lleva.

Atentos a las bases del concurso:

  • Acceded a mi página de Facebook “Las 1001 traducciones”, concretamente al álbum “Pin ups huérfanas”.
  • Dejad como comentario vuestra frase ingeniosa (en inglés o español). La única condición es que tenga que ver con las lenguas o la traducción.
  • Podéis participar en todas las imágenes que queráis.
  • La frase con más “me gusta” de cada foto, gana. En caso de empate, ganará la que se haya publicado primero.
  • La duración del concurso es de 2 semanas. El día 25 de marzo a las 00:00 termina el plazo para subir frases y votarlas. Cuanto antes subáis las frases, más tiempo tendréis para acumular puntos, «me gusta» o likes, vaya.

Al finalizar el concurso se subirán al microblog las frases ganadoras con la mención al ganador, evidentemente.

¿Qué? ¿Os apuntáis? ¡Mucha suerte!

Rosie, the translator…and participate 🙂

Propósitos y deseos para 2013

02 miércoles Ene 2013

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Vida traductoril

≈ 6 comentarios

Etiquetas

2012, 2013, año nuevo, deseos, propósitos, resolutions

El 2013 asomaba la nariz tímidamente hace unos días y ya está aquí. A pesar de las dificultades de 2012 en general y la situación en la que nos encontramos, hago un balance positivo de este año que acaba de dejarnos. Y aunque la tónica (la mía con ginebra, por favor) sigue siendo la misma para este año que viene, yo pienso seguir pidiéndole peras al olmo.

Y puestos a pedir, hay varios propósitos que me gustaría cumplir (y que espero que no sean como los típicos de apuntarse al gimnasio, dejar de fumar, perder peso, etc.) y deseos que quisiera hacer realidad este año que acabamos de desenvolver (y aún huele a nuevo) sin dejar de ceñirme a las máximas de las que ya hablé hace un tiempo.

Aquí van los míos. ¿Coinciden con los vuestros? ¿Qué le pedís vosotros al año 2013?

Propósito 1

Mi asignatura pendiente desde hace mucho tiempo. Demasiado. ¿Lo conseguiré esta vez? ¿Tenéis algún truquillo a mano?

Propósito 2

Otro firme propósito que me gustaría poner en práctica este año, sin sufrir por no tener trabajo en el futuro y acabar dejándome los ojos de madrugada.

Propósito 3

¡Porque los traductores somos la leche! (si no nos lo decimos nosotros, ¿quién lo va a hacer, eh? ¿Eh?)

Propósito 4

En época de guerra NO toda tarifa es trinchera. Suelo ser bastante flexible y tengo en cuenta muchas variables a la hora de aceptar un encargo de traducción, pero no quiero trabajar por amor al arte.

Propósito 5

Mira que lo intento pero al final me pilla siempre el toro…

Propósito 6

Más que propósito es un deseo porque no depende de mí, pero me gustaría seguir aprendiendo y si es con textos o con proyectos interesantes, mejor que mejor.

Propósito 7

Es algo con lo que soñamos todos siempre, ¿no?

Propósito 8

No tengo hijos ni compromisos familiares apremiantes pero, a veces, por traducir o revisar dejo de hacer algunas cosas que merecerían más la pena (propósito muy ligado al número 1, claro)

Propósito 9

Es un clásico. No vale la pena sumirse en la miseria porque tenemos unos días (o semanas) de sequía. Al final todo vuelve a su cauce y muchas veces acabamos desbordados incluso.

Propósito 10

Vale, sí, es un comentario demasiado edulcorado (cuidado no se os garrapiñen los ojos), pero es esencial tener pasión por lo que haces, ¿no?

Y, a modo de resumen, ser consciente de que todo irá mejor. No perdamos la esperanza. Que no nos recorten también el optimismo ni traten de quitarnos «lo bailao».

Propósito final

Mucha suerte y ánimos a todos en este nuevo año.

Anecdotario ilustrado V

19 miércoles Sep 2012

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Vida traductoril

≈ 6 comentarios

Etiquetas

adicción, anécdota, dibujos, encargo, gestor, iphone, IVA, precio, reflexiones, tarifas, teléfono, traductor, urgencia, vida traductoril

Hacía ya unas semanas que no publicaba dibujos y eso que con el estrés de la última novela que tenía entre manos, he cogido varias veces los lápices para desahogarme. Estas son las últimas reflexiones:

Érase una mujer a su teléfono pegada

Cuando mi hermano compró el iPhone 4 y quedábamos para que me ignorara mientras usaba el whatsapp, se descargaba algo gratis porque le había hecho el jailbreak, se cambiaba el fondo con fotos de retina (a mí todo esto me sonaba a chino) o comprobaba si le habían escrito algo en Facebook, yo entraba en cólera. Luego lo tuve yo y empecé a hacer lo mismo y eso que la excusa para comprármelo era «tener acceso al correo electrónico para contestar de inmediato las ofertas de trabajo». ¡Ja!

Con un smartphone, de repente, sientes esa necesidad de estar al día de todo: no tienes suficiente con una vida real, necesitas controlar también tu alter ego virtual. El problema es que acaba consumiéndote no solo la batería (que tela) sino tus energías. No se puede estar al tanto de todo. Llega un momento que oyes un ¡ping! y no sabes si es un sms, un whatsapp, un RT de Twitter, un privado de Facebook o la vena de la frente que acaba de estallar por tantos estímulos.

Al final he llegado a la conclusión de que la vida es eso que pasa mientras miras el móvil y creo que somos muchos los que lo compartimos (o pecamos de esto, mejor dicho).

Mi cabeza y yo

Aunque con el paso de la edad uno debería estar bien asentado y arraigado, siento que me pasa lo contrario. Y es curioso porque exteriormente parece que tengo los pies bien puestecitos en el suelo, pero la cabeza se me va y sube cada vez más… O quizá sea precisamente por la edad, ¿quién sabe?

Sacando fuerzas

Somos humanos, obvio, ¿verdad? Pues a veces no lo parece cuando decimos que sí a todo y queremos abarcar más de lo que podemos (como este mes de agosto, que acabé traduciendo simultáneamente una novela erótica de 300 páginas, una programación académica de 100, una película y varios extras).

Sin embargo, dentro de las posibilidades humanas están la fuerza y la capacidad de lucha. Usémoslas para salir adelante porque, si eres traductor ya conoces algunas de las leyes de Murphy que se nos aplican, a saber:

  • Los encargos urgentísimos pero muy bien pagados solo llegan tras haber aceptado un encargo urgentísimo pero mal pagado.
  • Tendrá que entregar el mismo día todos los encargos urgentísimos.
  • Si ha planeado un viaje o unas pequeñas vacaciones, coincidirá con el día en que tenía que entregar todos los encargos urgentísimos.
  • El encargo urgentísimo en el que pasó la noche trabajando, no lo necesitarán hasta pasado mañana.

Music melts all the separate parts of our bodies together

Ya no puedo traducir sin escuchar música; hacerlo en silencio me cuesta. Prefiero trabajar de noche porque no se oye nada, todo está tranquilo y es más fácil tener la música de acompañante.

Algunos de los músicos o bandas que me ayudan (seleccionados según el momento) son Bon Iver, Florence and the Machine, John Mayer, Coldplay o Mumford & Sons entre muchos otros. Cuando la letra me molesta (básicamente porque me sé las canciones y no puedo concentrarme en el texto mientras canto) opto por música ambiental del tipo Café del Mar o, aún mejor, Hotel Costes.

¿Qué escucháis vosotros mientras trabajáis?

Muñeca rusa

En este mundillo se utiliza mucho la imagen de los sombreros para decir que el traductor tiene que adoptar varias personalidades. Ya sabéis, no solo llevamos el sombrero de traductor sino que también nos ponemos el de gestor cuando nos ocupamos del papeleo, de economista cuando calculamos costes, damos presupuestos y hacemos la facturación, etc.

A mí me gusta más la idea de las muñecas rusas. El traductor que llevamos dentro y que es el alma de nuestro oficio se protege con varias capas de madera; capas que también son necesarias para el ejercicio de nuestra profesión pero, como pasa muchas veces si no montamos bien las muñecas, nos quedan un poco grandes también.

VAT killed the translation star

Con lo mucho que se habló, se habla y se hablará del aumento del IVA, se me ocurrió plasmar en un dibujo (de forma humorística, claro está) lo que puede pasarnos como traductores. Si me leen los clientes, repito: es humor y espero que nadie se sienta ofendido y recalco algo que ya se sabe: el traductor profesional es la mejor opción, evidentemente.

Dejando a un lado la calidad, si ya antes del aumento teníamos que batallar con la (in)competencia de Google Translate (la manera más rápida de obtener una traducción chapucerilla) o la prima/sobrina/secretaria con nociones de inglés (que tarda algo más pero seguramente cobre menos o nada, incluso), ahora con la subida me temo que se nos regateará más el precio o bien se optará por no hacer facturas. A mí me da que se van a dar bastantes casos de esto último. ¿Qué pensáis vosotros?

Y hasta aquí los desvaríos ilustrados 🙂

***

Para otros dibujos e historias podéis consultar:

  • Anecdotario ilustrado
  • Anecdotario ilustrado II
  • Anecdotario ilustrado III
  • Anecdotario ilustrado IV

Anecdotario ilustrado IV

09 jueves Ago 2012

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Vida traductoril

≈ 5 comentarios

Etiquetas

desconexión, dibujo, envidia, estrés, pensamientos, trados, traductor

De los productores de Anecdotario ilustrado, los realizadores del volumen II y los asistentes de iluminación del III, aquí tenéis la cuarta parte.

No te compares con nadie

Trabaja duro, esfuérzate y sé feliz con todo aquello que consigas. Siempre habrá quien tenga más volumen de trabajo que tú o le encarguen proyectos más interesantes, pero no vale la pena amargarse por eso.

Como decía Roosevelt: «Comparison is the thief of joy». Comparándote disfrutarás menos de lo que realmente has conseguido y las metas que alcanzas cada día y eso no puede ser.

Con la cabeza en las nubes

¿Qué queréis que os diga? A veces está bien pasar un tiempo ahí arriba. Aunque yo no sea un buen ejemplo en esta cuestión; va bien desconectar de vez en cuando y no solo me refiero al trabajo.

Soñemos un poco más. Seamos realistas: pidamos lo imposible.

Trados y ese momento de felicidad

Trados tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. A mí me compensa, la verdad, y aunque parezca algo digno de estudio psicológico, me encanta ver cómo va bajando el porcentaje de segmentos por traducir y aumenta el de traducidos. Es como una especie de cuenta atrás. ¿Y qué decir del glorioso momento en que consigues llegar al 100%?

A veces, mis pensamientos se enredan más que mis auriculares

Muchas noches, después de una jornada intensa de traducción, ya no sé en qué idioma hablo. Mezclo cosas y se me forma un batiburrillo mental increíble. Tener un texto en inglés que traduces al español mientras le hablas al perro en catalán te deja medio lela.

Y ya no entremos en la cabeza de un intérprete, eso son palabras mayores en cuanto a enredo mental.

Nudos marineros

Seguramente ya os habrá pasado. Aceptáis un encargo gordo y a los pocos días os encargan un proyecto al que no podéis (o no queréis) decir que no.

En estos casos recuerdo siempre las palabras de mi madre, que siempre ha sido una gran refranera: «Dios aprieta pero no ahoga». Cierto, al principio no ves la luz al final del deadline, pero de todo se sale. Eso así, a veces se te quedan las marcas en el cuello.

We may come in different shapes and sizes but our light shines anyway, so shine on!

No me refiero a que tengamos muchas o pocas luces, ¿eh? En realidad, va un poco en relación al primer dibujo y no se aplica únicamente a la traducción o al trabajo de traductor.

Somos distintos, tenemos distintas metas pero todos tenemos nuestra propia luz interior. Mantenla siempre encendida: no dejes que nadie la apague. Suena un poco a Coelho, pero ya me entendéis 😉

Anecdotario ilustrado III

05 jueves Jul 2012

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Traducción, Uncategorized, Vida traductoril

≈ 7 comentarios

Etiquetas

ahorro, dibujos, hacienda, ilustraciones, impuestos, máster, traducciones, traductor, vida traductoril

Tras la primera y segunda entrega de dibujos, hoy os traigo la tercera cucharadita de anécdotas y situaciones varias.

Se me va la pinza muy a menudo

Supongo que como a cualquier otro traductor, no es ninguna novedad. Matizo: a los canarios no se les va la pinza, en todo caso la «traba» o la olla 😉 (me encanta hablar el mismo idioma y que a pesar de todo existan estas disparidades: lo hace todo más divertido)

Somos especialistas en hacer conexiones raras a una velocidad de vértigo. Somos los reyes de la intertextualidad, aunque a veces vemos más cosas de las que realmente hay.

La primera regla del Club de la Hucha es no hablar del Club de la Hucha

Ay, cómo me gustan los varapalos de Hacienda. En lo que llevo de autónoma me ha pasado ya varias veces. ¿El consejo? Ahorra, aparta algo de dinero para pagar el IVA del trimestre y prepárate para otros gastos imprevistos. Nunca se sabe. El mal trago de pagar una suma importante no te lo quita nadie, pero al menos estarás preparado.

Siempre llego tarde a la Operación Bikini

No, en serio. ¿Cuándo es? ¿Quién está detrás de todo esto: los masones, los cienciólogos, la cúpula de Naturhouse…? Bueno, lo que quiero decir es que hay que moverse un poco. Pasarse el día entero frente al ordenador no es bueno. Yo intento suplirlo un poco con la bici y andando mucho (y rápido). Me gusta ir andando a los sitios, soy así de rara.

Come play with us forever and ever and ever

Así, a lo gemelas de El Resplandor, es como me imagino a estos dos elementos, ahora vintage (que mola más). Un traductor debe estar actualizado y conocer todos los medios disponibles a su alcance, ya sean programas de traducción, de procesamiento de textos o de almacenamiento de datos. ¿Os habéis dado cuenta de que los CD han pasado a mejor vida también? Y los DVD a punto están. Ahora lo más «in» es la nube.

Confieso, no obstante, que siento cierto apego por el disquete y el casete. No sé vosotros, pero durante los dos primeros años de Universidad aún guardaba datos en disquetes. El casete quizá lo dejé atrás hace más tiempo pero sigue teniendo ese toque romántico. ¿A quién no le han grabado nunca un casete con canciones variadas? ¿Un mixtape? Ay, qué recuerdos… Hoy estoy un poco abuela cebolleta.

El principio de incertidumbre

Vuelvo a encontrarme en uno de esos momentos en los que necesito algo, pero ¿qué? Tras unos años sin estudiar decidí reciclarme el año pasado con el Máster en traducción audiovisual de la UAB. Ahora lo echo de menos. Necesito algo más, marcarme otro reto. ¿Un curso? ¿Un postgrado? ¿Ahorro y hago otro máster? ¿Hay algo interesante por ahí? Ah, decisiones, decisiones…

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • Esto es hoy. 💖 twitter.com/tradurietas/st… https://t.co/Sdeo7cL7tD 2 hours ago
  • @2709books @juliacgs @pramireztello @laperifrasis Gracias. Ojalá pueda contar pronto que he soltado lastre por fin. ♥ 17 hours ago
  • Todo esto es terrorífico. twitter.com/surrealitybyte… 23 hours ago
  • @Paseando_pags A mí me regalaron uno esta Navidad, pero aún no lo he empezado. Los tienes en Milbby, en Abacus y de… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
  • @MaresiaLibros @IngaPellisa Enhorabuenísima a las dos. ♥ 1 day ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.734 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.039.800 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La sinonimia en traducción
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • El lenguaje de la noche
  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.911 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...