Hables con el profesional que hables, te contará su forma de trabajar para hacerle llegar el texto final al cliente lo mejor posible. No hay métodos infalibles, pero sí una regla de oro: revisar bien una traducción antes de entregarla.
No es la primera vez que hablo de revisión por aquí, puesto que ya abordé el tema en este artículo (con recursos fantásticos) y también hay consejos valiosos en este otro. Sin embargo, hoy vengo con una lista abreviada y directa al grano.
Este es mi camino:
✒️ Traducción (donde ocurre la magia). Para los encargos con Word, algunos trucos que van muy bien para ahorrarse trabajo después son los siguientes:
Escribir siempre con la función «Mostrar todo» habilitada te permitirá evitar la mayoría de errores de formato. Se activa pulsando el calderón (¶).
Memorizar los atajos de teclado más útiles. Puedes incluso configurar el teclado para asignar números sencillos a ciertos símbolos frecuentes.
Automatizar las palabras que siempre (o casi siempre) escribimos mal. Me pasa con «tambine» o «entocnes», por ejemplo. Si sabéis con qué palabras falláis más, utilizad el autocorrector para memorizar estas formas erróneas y que las cambie automáticamente por la forma correcta. En literaria, te será muy útil asignar «atajos» para aquellos personajes con nombres largos o complicados (que escribas Sch y te lo cambie directamente a Schwarzenegger, por ejemplo).
Controlar el uso de las comillas. La secuencia es la siguiente: «…“…‘…’…”…». Es más complicado retocarlo todo de un plumazo después.
✒️ Corrector de Word (básico). Eso sí, ojo con aceptar a ciegas porque puede ser que algún cambio no sea pertinente. Si trabajamos con alguna herramienta de traducción asistida, hay que usar la función de revisión también. La mayoría la llevan integrada ya, pero hay aplicaciones adicionales para hacer el control de calidad y corregir incoherencias, como Xbench.
✒️ Sugerencias de LanguageTool o mystilus: No está de más una segunda opinión para valorar si hay demasiados «pero» que podrían ser un «sin embargo», entre otros posibles cambios. Son aplicaciones ideales si las tienes integradas en el mismo Word.
✒️ Quitamanchas del Dr. Macro: Una macro fantástica para eliminar espacios dobles, colocar bien los espacios duros después de una cifra, etc.
✒️ Relectura: Hay cosas que solo puede captar el ojo humano y, sobre todo, el ojo entrenado del traductor y corrector. Y porque después de haber hecho algunos cambios, lo mejor es cerciorarse de que todo queda bien cohesionado.
¿Qué te parece? ¿Cuáles son tus pasos? ¿Me recomiendas alguna otra herramienta? ¡Hasta la próxima!
Y con esta van ya siete publicaciones con lecturas útiles para traductores. La última fue para el Día del Libro de 2019 y parece que fue ayer, pero desde entonces han llovido libros muy interesantes sobre la profesión. Echémosles un vistazo.
Un compendio de artículos de grandísimas profesionales del sector que abarcan los distintos ámbitos de la especialidad: doblaje, subtitulación, accesibilidad, videojuegos, voces superpuestas. Muchos tienen un enfoque práctico y profesionalizador ideal para las personas que empiezan… y las que llevan ya un tiempito en esto. Mención especial al capítulo-charla de María José Aguirre de Cárcer y Raquel G. Rojas porque me encanta leer batallitas del sector.
Los autores, fundadores de Ampersound, se han marcado una guía la mar de útil para adentrarse en el mundo profesional. Abarcan cuestiones como los errores más frecuentes en doblaje, las tarifas en traducción audiovisual, las pruebas de traducción, los programas más usados del mercado y muchas cosas más. Además, incluye las pildoritas de traducción que Fernando Castillo publica en Twitter y hasta hago un cameo sin saberlo (¡gracias por mencionar mi artículo sobre la traducción soez!).
En definitiva, si acabas de salir del cascarón y te interesa la TAV, no lo dudes: es práctico e informativo a partes iguales.
Si os llama la atención la lingüística forense tanto como a mí, este libro os gustará este libro de Sheila Queralt que, como perito judicial, ha seleccionado 50 casos en que el análisis lingüístico ha sido crucial para determinar el grado de participación de los presuntos delincuentes. Desde el experto en fonética que supo encontrar la pista en los secuestradores de Anabel Segura o del supuesto narco de Barcelona que pasó 626 días en una cárcel italiana, hasta el lingüista forense que analiza denuncias por amenazas o casos de suplantación de identidad.
Queralt no se olvida de la traducción y también habla de ejemplos en los que la traducción o interpretación ha tenido un papel central para la resolución o el enfoque de un caso determinado. Porque el cómo decimos las cosas importa, en este caso, tanto como el qué decimos.
Tras más de veinte años de experiencia en traducción, Ruth Gámez y Fernando Cuñado, el dúo dinámico detrás de Traducción Jurídica, se lanzan a recopilar consejos para los traductores noveles y para aquellas personas sin formación en traducción que quieren aprender el oficio. Incluye una sección muy interesante en la que desmontan los mitos: no se puede vivir de esto, hay mucho intrusismo, la traducción automática nos quitará el trabajo, etc. Quizá no es un manual tan práctico como informativo, pero vale la pena si partes de cero.
Ensayos deliciosos sobre traducción
5. Simpatía por el traidor, Mark Polizzotti. Trama editorial, 2020. Con traducción de Íñigo García Ureta. (Cortesía de la editorial)
«Me preocupa la aparición de un mundo donde la traducción ya no sea realmente necesaria, no porque todos podamos hablar la misma lengua, sino porque las distintas lenguas del mundo ya no expresen las diferencias psicológicas y culturales que las hacían especiales e interesantes.»
Mark Polizzotti lleva casi medio siglo traduciendo y se plantea aquí qué es una traducción, para qué sirve, cómo leerla. Para conseguirlo, nos cuenta la historia de cómo llegamos a usar las distintas lenguas en nuestro beneficio, y qué sucede cuando no es así. ¿Cuál es el objetivo final de una traducción? ¿Qué significa tildar una traducción de «fiel» o «infiel»? Y, ya puestos, ¿resultan útiles estos criterios? ¿Qué responsabilidad ética tiene el traductor para con el lector y el texto de origen? ¿Es inevitable «perder» algo en la traducción, o también se puede ganar algo? ¿Puede y debe una traducción mejorar el original? ¿Qué hace que algunas versiones canten y otras chirríen? Y en última instancia, ¿importa la traducción? Y de ser así, ¿por qué importa?
No os perdáis la reseña de Carlos Fortea porque, como bien indica, «no hace falta estar iniciado en los secretos del oficio para disfrutarlo, y sin duda será una lectura de cabecera para muchos estudiantes de traducción que no saben por dónde dar el primer mordisco a la bibliografía».
6 y 7.This litte art, Kate Briggs. Fitzcarraldo Editions, 2020. // Este pequeño arte, Kate Briggs. Jekyll & Jill, 2020. Con traducción de Rubén Martín Giráldez.
Recomendación al cuadrado porque este ensayo (más bien un diario novelado) bien lo vale. Al menos, yo no pude resistirme a tenerlo en inglés y traducido. Para explicaros de qué va, os dejo mejor un fragmento de la completísima reseña de Ricardo Menéndez Salmón en La Nueva España:
«Kate Briggs, traductora al inglés de Roland Barthes, lanza en Este pequeño arte una singularísima mirada a las aventuras de la traducción, a propósito de sus límites y certezas, en torno a sus expedientes satisfechos y sus cuitas inagotables. Lo hace valiéndose de herramientas características del espíritu barthesiano (elogio de la delicadeza, cuestionamiento de la autoridad, desviación y reformulación del canon) para urdir un bellísimo libro que, sin dejar de ser un ensayo, se lee con la emoción de una autobiografía y con el hechizo de una novela. La clave de tan feliz centauro, su encanto y fascinación, radica en la capacidad de Briggs para explorar con inteligencia, pero también con pasión, las estancias de su tarea. Libro cerebral y al tiempo casi romántico, nacido de las miles de horas de trabajo de la traductora y a la vez de la devoción de una lectora que emprende sus excursiones textuales sin buscar otra recompensa que el propio viaje, Este pequeño arte es un homenaje a la literatura y a tres de sus provincias mayores, la lectura, la escritura y la traducción, inextricables en ocasiones, estancas otras veces, de pronto inefables, puntualmente iluminadoras, opacas a menudo incluso para quienes más y mejor las cortejan».
Tiene frases lapidarias y reflexiones que, si os apasiona la traducción como tal, os encantarán.
Obras de consulta
Las siguientes obras no son nuevas, pero sí incorporaciones relativamente recientes a mi biblioteca que ojalá hubiera tenido antes.
8. Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo (o Práctico para los amigos), Ignacio Bosque (dir.), Ediciones SM, 2011.
«En español sembramos trigo, pero también esperanzas, dudas y sospechas; clavamos una chincheta, pero también una respuesta; y se nos hiela el cuerpo por frío, pero también la sonrisa o la sangre por el miedo». A esto nos ayuda exactamente el Práctico, a ver cómo se combinan las palabras. Es un gran manual para traductores para dar con ese verbo que va con tal sustantivo y rehuir así de la posible influencia del inglés (o de cualquier otra lengua autonómica; que me lo digan a mí con todos los fer del catalán…). Muy muy recomendable.
9.Diccionario de ideas afines, Fernando Corripio. Editorial Herder, 2020 (2.ª edición).
La afinidad entre palabras que encontraremos en este diccionario puede surgir por tratarse de palabras sinónimas, antónimas o de mera relación ideológica. Es decir, no es un simple tesauro aunque pueda parecerlo a primera vista. A veces se incluyen voces que no son del todo equivalentes (fraile, sacerdote, órdenes religiosas) por la notoria afinidad de ideas o conceptos que están muy interrelacionados y constituyen una unidad ideológica homogénea (educación, enseñanza, alumno, profesor, escuela y estudio).
Os dejo varias fotografías para que veáis algunos ejemplos.
¿Os han gustado estas propuestas? ¿Tenéis ya alguno de estos libros o queréis dejar vuestras recomendaciones? Os espero, como siempre, en los comentarios.
Para más lecturas, os emplazo a artículos anteriores:
Hoy empieza la tercera edición oficial del curso de traducción romántica y erótica con AulaSIC y me acabo de dar cuenta de que no había hablado de él por aquí. A veces parece que me cuesta vender(me). ¿También te pasa?
Bueno, pues voy a ponerle remedio. En la entrada de hoy te cuento qué incluye el curso y cómo funciona. Para empezar, el objetivo del curso es dar a conocer y practicar la traducción romántica y erótica en la combinación EN-ES. Pero no solo eso, además de descubrir la terminología, el tono y las demás cuestiones propias del género, también es una forma amena de conocer la traducción editorial. En el curso hacemos hincapié en el mercado específico de este tipo de traducciones y en las oportunidades para introducirse en él.
Veamos los módulos y materiales que integran el curso:
Módulo 1. Introducción a la traducción romántico-erótica. Los clásicos
En este módulo comentamos algunas de las obras clásicas más relevantes del género erótico-romántico. También vemos aspectos prácticos de la traducción editorial como las técnicas de traducción aplicadas al formato de los diálogos o los errores más comunes en este género para empezar a traducir desde cero con solidez.
Material de soporte:
Dosier con el temario
Apuntes sobre el formato de los diálogos
Apuntes sobre diferencias léxicas, morfológicas y de puntuación entre inglés y español
Compendio de errores comunes en traducción editorial
Muestra de traducción
Práctica: Traducción de dos textos clásicos.
Módulo 2. La novela romántica en la actualidad: histórica y moderna
En este apartado profundizamos en los distintos géneros de la romántica, haciendo hincapié en los subgéneros más actuales, y vemos las estructuras, tópicos y líneas narrativas más habituales que nos ayudan a entender mejor el contexto de cada historia.
Material de soporte:
Dosier con géneros y subgéneros
Comparativa de traducciones
Glosario
Prácticas: Traducción de dos textos de novela romántica (histórico y actual).
Módulo 3. La novela erótica y coqueteos con el BDSM
En este módulo descubrimos los entresijos de la novela erótica y vemos la gama de instrumental que podemos esperar en aquellas historias con BDSM. Además, vemos una pincelada de la traducción homoerótica con un fragmento actual.
Material de soporte:
Dosier con teoría sobre las novela eróticas
Glosario con jerga sexual
Vocabulario erótico
Ejemplo de narrativa erótica en español
Prácticas: Traducción de tres fragmentos de novelas eróticas.
Módulo 4. El mercado de la traducción romántico-erótica
En este módulo hablamos de editoriales que publican el género, abarcando números y ventas. Vemos también cómo acceder a esta rama de la traducción y cómo se hace una propuesta editorial con su correspondiente informe de lectura.
Material de soporte:
Capítulo completo e información de contexto para la práctica final
Modelos de informes de lectura
Sesión online conmigo para hablar del mercado editorial y responder a cualquier duda.
Práctica final: Traducción.
Aunque normalmente en los cursos de AulaSIC las prácticas son autocorregibles tras haber rellenado un cuestionario por módulo (que es parte de la nota final), en este curso reviso y comento todos y cada uno de los textos traducidos para que el alumno aprenda de las correcciones.
¿Qué más ofrece el curso? Hay un foro llamado tutoría en el que, además de cuestiones organizativas, también hablamos de temas relacionados con la traducción y luego hay un foro por módulo para debatir sobre los ejercicios o plantear dudas sobre el tema en cuestión. Evidentemente, tienes línea directa conmigo y, además de usar los foros, puedes preguntarme lo que necesites por privado.
¿Cuál es el perfil del alumno? Hasta ahora ha habido de todo, desde estudiantes de último curso de TeI, recién egresados y traductores de otras ramas y géneros. La única condición indispensable es saber usar bien los dos idiomas, el inglés y el castellano.
¿Cuánto tiempo dura? Normalmente se dispone de un mes para presentar todo. En la edición normal del curso, cada semana se abre un módulo para ir paso a paso, aunque no es necesario haber entregado las prácticas del módulo 1 para acceder al 2, por ejemplo. En la edición especial que aún está en curso durante este confinamiento por la COVID-19 (con ediciones que empiezan cada miércoles), tienes los cuatro módulos abiertos desde el principio y puedes organizarte como prefieras. Y lo mejor es que, en caso de ir con el tiempo justo, siempre puedes pedir una extensión, aunque normalmente hay margen suficiente.
Y eso sería más o menos todo. Si tienes alguna duda, puedes preguntarme a mí o acudir a AulaSIC, que a fin de cuentas es quien lo gestiona todo y se ocupa de precios, promociones y demás.
Si no nos vemos por el curso, ya sabes, ¡nos seguimos por las redes! Cuídate mucho. #StaySafe
Llega agosto y, con él, el descanso del blog, lo que significa que retomaremos los testimonios a partir de septiembre. (Breve inciso para decir que estoy muy contenta con la acogida que ha tenido esta iniciativa y os doy las gracias a todos los que habéis querido participar.) Pero no puedo marcharme sin una entrada para aprovechar estas semanas estivales.
Para algunos, agosto es un mes muy tranquilo; otros, sin embargo, van a tope. Ya sabéis que esto va como va. Aun así, este mes, igual que los momentos de poco trabajo, suele darnos la oportunidad de parar un poco, ver cómo va todo y actualizarnos.
Empecemos por descansar. Si llevas semanas a destajo, lo primero que puedes hacer es invertir un poco en ti y darte un descansito. La máquina funciona mejor cuando todas las piezas están en buen estado. Otra cosilla que también va bien en momentos de tranquilidad es organizar el escritorio. Sí, has leído bien. No sé si te pasa a ti, pero con el fragor de la batalla voy acumulando cosas sin darme cuenta y luego no hay quien encuentre nada entre el montón de libros o papeles. Poner un poco de orden en tu vida te hará sentir mejor.
Después de descansar y ordenar un poco, y ya pensando en la productividad, podemos hacer varias cosas más.
1. Actualizar currículum y perfiles varios. Seguro que lo has ido dejando. Pues ahora es una buena ocasión de retocar tu currículum si has hecho un nuevo curso, tienes otra experiencia para apuntar, usas un programa de traducción que antes no manejabas, etc. También puedes aprovechar y traducirlo a tus otros idiomas. En LinkedIn o Proz.com, tres cuartos de lo mismo. Aunque sean una forma pasiva de encontrar trabajo, no está de más darles un poco de amor. Y de chapa y pintura.
También puedes preparar cartas/correos de presentación —que luego puedas personalizar según el cliente— para tenerlo todo listo cuando haya alguna oferta interesante.
2. Hacer balance de tu empresa y tus clientes. ¿Quién te envía más trabajo ahora y quién te envía menos o ha dejado de hacerlo? Tal vez quieras darles un toque ahora o dejarlo apuntado para escribirles en septiembre cuando vuelva a reactivarse todo un poco más.
Aquí entran también los objetivos. ¿Estás satisfecho/a con lo que has conseguido? ¿Quieres acceder a otra rama de traducción? Valora en qué momento estás y traza tu plan de acción: ¿Necesitas más clientes para los ingresos que quieres conseguir? ¿Deberías hacer algún cursillo? ¿Podrías subir la tarifa para ese servicio o tipo de traducción?
3. Buscar clientes nuevos. Es verdad que todo se ralentiza en verano, pero sacar a pasear el CV que has actualizado es muy buena idea. Busca nuevos clientes y lleva un buen registro de todos estos contactos. Nunca es mal momento para lanzarse a la caza.
4. Ponerte al día con lecturas recomendadas. Tal vez tengas artículos de traducción por leer, de esos que marcas como favoritos y luego quedan relegados a un segundo o tercer plano. O ha salido un libro nuevo sobre lingüística o traducción que pinta muy bien y no has tenido tiempo ni de comprarlo o leerlo siquiera si ya te lo compraste. Yo acabo de recibir los últimos números de Archiletras, por ejemplo, así que tengo lectura para rato.
Para más ideas, aquí encontraréis las que queráis:
5. Planificar las salidas de la traducueva. Octubre y noviembre suelen ser meses fértiles en jornadas y conferencias. Podemos aprovechar los momentos de menos trabajo, y aquí entraría también agosto, para ver qué se organiza y dónde y empezar a hacer los preparativos del viaje (comprar billetes, planificar los días de parón si tenemos encargos a largo plazo, etc.).
6. Aprender a usar o perfeccionar una herramienta. Si hace tiempo que querías trastear el Aegisub para subtitular, te apetece probar MemoQ o entrenar a fondo tu dragón, ahora es un momento ideal. Podrás echarles un buen vistazo sin interrupciones o sin la presión de tener que acabar otros encargos más urgentes.
¿Y tú? ¿Qué haces en estos momentos de menos trabajo? Si me dejas un comentario con tus trucos entrarás en el sorteo* de 5 lotes con cositas de traducción (libreta, pósits, pegatinas…). [SORTEO CERRADO]
***
*Para entrar en el sorteo solo es necesario dejar un comentario sobre el tema de hoy. Podéis participar hasta el domingo 11 de agosto de 2019 a las 23:59. El sorteo se hará el lunes 12 y los artículos se enviarán a toda Europa.
Compartim molts recursos a les xarxes, però poques vegades són del català. Ara, per sort, en tenim una gran varietat. També he de dir que, personalment, en trobo a faltar més perquè de vegades cal recórrer al castellà com a llengua pont. Us passa?
A l’entrada d’avui, doncs, us parlaré dels recursos que faig servir i que us poden ajudar a traduir del i cap al català. Som-hi!
1
Optimot. Un portal indispensable amb diccionari castellà-català i fitxes lingüístiques.
2
Cercaterm. És un cercador de fitxes terminològiques agrupades per sectors. Les entrades estan en diversos idiomes, de manera que pots buscar directament de l’anglès o l’alemany, per exemple.
3
DIEC. No m’oblido pas del diccionari de la llengua catalana. És l’edició electrònica, revisada i actualitzada del «Diccionari de la llengua catalana» publicat en paper per l’Institut d’Estudis Catalans l’any 2007. Ara també teniu l’opció de descarregar-vos l’aplicació.
4
ésAdir. Un portal molt complet de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals on podem consultar les expressions més col·loquials del català, els neologismes, els gentilicis, etc. A més, hi ha una secció de traducció i doblatge: pots veure llistes de calcs, llistes terminològiques, normes d’estil i moltes coses més.
5
Glosbe. Una d’aquestes troballes que ens encanten als traductors. És una mena de portal i diccionari anglès-català (entre d’altres idiomes) des d’on pots veure la traducció d’un mot o expressió, la seva definició i fins i tot conté una memòria amb traduccions comparades (tipus Linguee o Reverso Context). Ja sabeu que aquestes opcions s’han de mirar bé, però poden ser de gran ajuda quan no sabem per on tirar o volem veure altres contextos on surt la paraula original.
A l’àrea de Diccionaris hi podem consultar el Gran Diccionari de la llengua catalana, el conjugador de verbs, el diccionari de sinònims i diccionaris bilingües, entre d’altres. A l’apartat d’Enciclopèdies podem buscar entre tota la informació recollida a la Gran Enciclopèdia Catalana i a altres obres enciclopèdiques especialitzades, com la de l’esport, la de la música o el diccionari del cinema.
7
Manual d’estil. Una gran obra pensada per a la traducció, la redacció, la correcció i l’edició de textos en llengua catalana. Es tracta d’una obra de referència que era introbable en paper i ara, per sort, està completa en línia… i de franc.
Critèria. Critèria és l’espai web de l’Institut d’Estudis Catalans que recull eines per a la correcció i la traducció de textos. Els recursos estan agrupats per categories, entre les quals cal destacar els apartats de criteris, publicacions i activitats formatives. Són especialment interessants els criteris per a la redacció i la correcció de pàgines web, d’una banda, i l’extensa recopilació d’obres de consulta per a la traducció i la correcció, tant en línia com en paper, de l’altra.
10
Justiterm. El Justiterm permet cercar termes jurídics i administratius i consultar la traducció del castellà al català i del català al castellà. Hi podem trobar expressions i termes jurídics i administratius d’abast més general i també fraseologia.
11
Diccionari.cat. Els diccionaris d’Enciclopèdia s’han independitzat i els podem trobar en un lloc web renovat. D’accés obert i gratuïts, ara ja podem fer cerques al Gran diccionari de la llengua catalana, el Diccionari de sinònims Franquesa i també a diversos diccionaris bilingües. Un total de dotze diccionaris per triar i remenar.
De moment, sembla que tot funciona molt bé i l’accés és molt més àgil que abans. Una gran notícia i millor recurs!
Fins aquí el recull dels recursos que més faig servir quan tradueixo o reviso. En teniu cap que us agradi especialment? Algun recurs de capçalera que vulgueu compartir? Gràcies per llegir!
Sin duda, hoy es uno de los días más bonitos del año. Las calles se llenan de libros y de rosas. Pero sobre todo de libros. Y este blog no iba a ser una excepción. Llevamos ya varias entregas de recomendaciones para traductores y hoy volvemos a la carga.
La primera recomendación no es un libro en sí, sino una revista trimestral que es ya de lectura obligada para todos los que trabajamos con la lengua: Archiletras. Como se presentan en su web: «Archiletras es un medio de comunicación global y panhispánico, impreso y digital, en torno a la lengua española. Un medio de comunicación para todos aquellos que tienen la lengua como su materia profesional o como una de sus principales herramientas profesionales». Y no defrauda. Detrás hay firmas como las de Elena Álvarez Mellado, Alberto Gómez Font, Álex Grijelmo, Isaías Lafuente, Rosalía Lloret, Antonio Martín, Estrella Montolío, Rafael del Moral y muchas más.
Los tres números de Archiletras publicados hasta la fecha
Ya van por el tercer número y hasta ahora han tratado temas tan distintos como el léxico de la publicidad, el lenguaje inclusivo o la norma lingüística (primer número); la lingüística forense, los términos económicos que nos ha dejado la crisis o las olvidadas mujeres lingüistas hispano-americanas (segundo número); la enseñanza del español, el auge de la caligrafía o el sesquipedalismo (tercer número). En definitiva, temas para todos los gustos que harán las delicias de todo aquel amante de la lengua que se precie.
En la web puedes adquirirlos por separado por 10 € cada uno o suscribirte. Chivatazo: hoy, Día del Libro, tienes cuatro números por ese precio.
La segunda recomendación es el delicioso libro de Amelia Pérez de Vilar, Los enemigos del traductor. Elogio y vituperio del oficio, editado por Fórcola. Su misma solapa es toda una declaración de intenciones:
«Los traductores han sido históricamente acusados de ser
unos traidores. Si a los editores Goethe los enviaba directamente al averno,
por ser hijos del diablo, aquellos siguen siendo condenados a un infierno peor:
el del olvido.
Amelia Pérez de Villar, escritora y traductora, aborda en
este apasionado e intenso ensayo una reflexión lúcida y comprometida con un
oficio que, sin renunciar al rigor y la profesionalidad, considera artesano. No
es una profesión apta para simples titulados en traductología —“el diccionario se
queda siempre corto”—, sino para iniciados con horas de vuelo, para los que la
vocación no deja de ser aliada de la experiencia, la sabiduría, el instinto y
la cultura. Un trabajo oscuro, solitario y discreto, que hoy más que nunca,
tras su reconocimiento legislativo, exige respeto y un pago justo. Soldados de
fortuna, los traductores se enfrentan a múltiples enemigos: la invisibilidad;
el permanente silencio de la crítica —apenas ocupa una línea citar al traductor—;
la falta de reconocimiento, tanto profesional como social; el intrusismo; la
inseguridad laboral; los ingresos exiguos; y hasta la tendencia al “aplanamiento”
de ciertos editores.
El proceso de traducción nunca es recto, liso ni unívoco. En tiempos de velocidad desquiciada, el trabajo de traductor requiere tiempo, arqueología lingüística, y hasta investigación anticuaria. Con todo, aunque el traductor todavía sea en muchos casos un mal necesario, para muchos editores contar con un buen profesional es una inversión y una garantía de calidad. Estas páginas son un intento de dignificar esta profesión que tan dura es de aprender y de ejercer —reservada sólo a quienes le profesan amor y respeto, quienes sienten pasión por el lenguaje—, y sin la cual Babel nos ganaría la partida».
Con mucho sentido común, Amelia nos desgrana las bondades de este oficio, y las que no lo son, en un retrato fidedigno de nuestra profesión. Si queréis saber algo más, podéis leer aquí una reseña muy completa.
Podéis adquirirlo en la web del editor, pedirlo en vuestra librería de confianza o hasta en Amazon.
Por último, pero me he dejado lo mejor para el final, La profesión del traductor e intérprete: claves para dar el salto al mundo laboral, que edita Ediciones Trea con la coordinación de Purificación Meseguer Cutillas y Ana María Rojo López, de la Universidad de Murcia, y que firman también otros compañeros de la profesión. Un manual completo, sincero y muy directo para los traductores noveles que se enfrentan al dilema de «¿Y ahora qué?» al acabar los estudios de Traducción e Interpretación.
¿Qué vamos a encontrar en él? En el primer bloque, Marta Navarro y Juan Goberna nos hablan de los posgrados y másteres que se pueden cursar al terminar TeI y los congresos, seminarios y demás actividades que puedan complementar la formación recibida durante el grado y puedan preparar al recién licenciado para su entrada al mundo laboral.
En el segundo bloque, enfocado en el perfil profesional,
Laeticia Abihissira nos habla de cómo presentarnos como traductores en internet
para empezar a buscar clientes. Itziar Hernández hace hincapié en las bondades
de las asociaciones de traductores e intérpretes, lo que estas pueden hacer por
nosotros y, sobre todo, lo que nosotros podemos hacer por ellas.
El tercer bloque aborda los primeros pasos que podemos dar
como profesionales: cómo iniciarnos en el sector privado (Inmaculada Vicente),
cómo acceder a la traducción editorial (Miguel Ros) y cómo conseguir los
primeros encargos en las industrias creativas como la subtitulación, la audiodescripción
y la transcreación (Marina Ramos, María Olalla y María Monje). En este bloque
podemos encontrar trámites para ser autónomos, consejos para hacer facturas, métodos
para buscar clientes y trucos para abordar las pruebas de traducción.
Por último, en el cuarto bloque encontramos consejos variados
para ejercer la profesión. Ana I. Foulquié aborda el uso eficaz de las memorias
de traducción y nos explica los diversos tipos que podemos usar, tanto gratis
como de pago. Nieves Flutet nos habla de la ortotipografía y la corrección de
estilo y hasta nos incluye una chuleta con atajos de teclado útiles. María
Ángeles Orts trata las fuentes y los recursos para documentarse y nos da
algunos enlaces útiles. Paula Cifuentes pone el broche final con la productividad
escribiendo sobre aquellas técnicas y herramientas que nos pueden facilitar la
tarea.
En definitiva, si estáis a punto de terminar la carrera o
hace poco que salisteis al mundo laboral y no termináis de tener las cosas
claras, este es vuestro libro.
Igual que en el libro de Pérez de Villar, podéis encontrar este libro en la web del editor, pedirlo a vuestro librero o encontrarlo en Amazon.
***
Espero que os hayan gustado las recomendaciones de hoy y para terminar con buen sabor de boca, ¿qué os parece un sorteo*? Entre todos los comentarios que dejéis en esta entrada hasta el domingo 28 con vuestra recomendación literaria (sea la que sea), elegiremos uno al azar que ganará este estupendo lote de libreta, libretilla de pósits, bolsa de tela, broche de madera reciclada con el típico panot de Barcelona y el librazo de Meseguer y Rojo. ¡Comentad, compartid la entrada y mucha suerte!
*Válido solo para España. Los resultados se comunicarán el lunes mediante respuesta en el mismo comentario. ¡Estad atentos! 🙂
Sabéis que, de vez en cuando, en el blog hablo de los libros que deberían estar en la biblioteca de cualquier traductor que se precie; como muestra, aquí van la primera entrega, la segunda, la tercera y la cuarta, que dediqué a los principiantes.
Pues hoy os propongo una muy especial. Los libros que veréis a continuación suelen recomendarse durante la carrera y los másteres por un buen motivo. Aunque a veces puedan parecer aburridos (sobre todo durante el grado), son fruto de años de práctica e investigación y son un buen apoyo no solo para los estudiantes sino también para los profesionales. Por ejemplo, el libro de Mossop es muy muy útil para la revisión y corrección de traducciones propias y ajenas.
¿Y por qué son tan especiales estos libros? Pues porque hasta el 28 de febrero de 2019, Routledge nos ofrece acceso gratuito para que podamos disfrutarlos desde ESTA PÁGINA.
Así que ¡leed cuanto podáis! En casos como estos, recomiendo que le echéis un buen vistazo a cada uno. Es la mejor forma de valorar si os merece la pena la inversión. De los libros más recientes solo puede consultarse en línea el 10 % del contenido, así que fijaos bien en el índice o la tabla de contenidos. Una oportunidad como pocas. ¡Aprovechad!
El año tiene los días contados y estamos inmersos ya en las compras de última hora, sean los regalos de Navidad o los turrones para las larguísimas sobremesas que nos esperan. Así pues, para celebrar esta época festiva cerramos 2018 en el blog con un pequeño regalo: el Diccionario de variantes del español. ¿Lo conocíais? Pues es gratuito y podéis acceder desde aquí: http://xn--diccionariovariantesespaol-4rc.org/.
¿De qué nos sirve un recurso así? Es evidente que hay vida más allá del español que hablamos en España, hablar de neutralidad es muy difícil y, como traductores, debemos disponer de los recursos adecuados para entender y producir textos de calidad.
Hemos hablado con Lauro Capdevila, Catedrático de lengua, literatura y civilizaciones hispánicas, y creador del diccionario para que nos cuente qué recoge y por qué. Esto es lo que nos cuenta:
«Ya que, desde un punto de vista panhispánico objetivo, no hay motivo para considerar como normativas las formas peninsulares del castellano, se registran en igualdad decondiciones las diferentes palabras y expresiones usadas en los distintos países donde el español es lengua de comunicación corriente, incluyendo los Estados Unidos. Por supuesto, las palabras y acepciones no coinciden con las fronteras nacionales y se podría trazar una infinidad de mapas lingüísticos a escalas diferentes.
Hemos optado por el nivel nacional que, por razones prácticas, es el adoptado y homogeneizado por casi todos los medios de comunicación. Dentro de esta perspectiva, hemos intentado conformarnos a la realidad demográfica de la lengua teniendo en cuenta la fracción relativa que representa cada población hispanohablante dentro del panorama panhispánico.
Las palabras, expresiones y acepciones que constan en la obra son aquellas que un hispanohablante puede no comprender o entender de forma errónea. Por ejemplo, el vocablo “ñeque” se refiere a un animal que un español a menudo desconoce y que un argentino conoce bajo otro nombre. En ambos casos, se hace evidente la necesidad de aclarar el sentido de la palabra. Pero la palabra “roble” puede tenerse por comprendida tanto por un caribeño como por un español, cuando corresponde a dos árboles muy distintos para uno y otro. Por tanto, se han incluido la palabra “ñeque” y las distintas acepciones de “roble”». Si os fijáis se incluyen enlaces al DRAE para que obtengamos de allí la etimología y todas sus acepciones y no tener que salir de la página.
«El Diccionario de variantes del español es fundamentalmente un diccionario desinónimos y, de ningún modo, un diccionario enciclopédico. La obra no describe, sino que da las equivalencias y correspondencias para que el lector pueda orientarse perfectamente. Las definiciones sólo aparecen cuando es preciso disipar dudas. En cambio, se proporcionan entre paréntesis los elementos de contexto a menudo decisivos. Una misma palabra puede tener acepciones muy diferentes si se refiere al deporte, a los sentimientos o a la economía.
También es importante el registro de lengua que se indica como coloquial o malsonante cuando es necesario. De modo general no se mencionan las palabras, expresiones y acepciones genéricas, conocidas en todos los países. Sólo aparecen cuando la duda existe con la indicación “Todos”. Es el caso, por ejemplo, de la palabra “neumático”, dada la gran variedad de términos usados en los diferentes países para designar esta pieza automovilística».
Para terminar, Lauro nos comenta que el Diccionario de variantes del español no pretende ser un diccionario exhaustivo, sino que se trata una obra en desarrollo. «Por tanto se agradecen todas las observaciones y complementos de los lectores, cuanto más si van acompañados de citas y referencias precisas».
Pues ya sabéis, si queréis ahondar en las diferencias léxicas de las distintas variedades del idioma y tenéis sugerencias, el Diccionario de variantes del español os está esperando. Espero que os resulte útil y os espero en la próxima entrada. Mientras, no dudéis en dejar vuestros comentarios.
Y si no nos leemos antes, ¡felices fiestas y próspero 2019!
La traducción jurada llega al blog. Como no es un tema muy habitual por estos lares, los amigos deOkodia-Grupo traductornos dan una pincelada, acompañada de unos recursos la mar de apañados, para desempeñar esta labor. Como siempre, no dudéis en opinar o dejar vuestros recursos de cabecera en los comentarios.
Un traductor jurado –que no jurídico– es un profesional muy preparado, pero eso no quita que necesite consultar distintas fuentes y echar mano de varios recursos interesantes como cualquier traductor hijo de vecino. ¿Cuáles son esos recursos web que pueden interesar a un traductor jurado para firmar y sellar traducciones juradas de auténtica calidad? Esa es la gran pregunta que nos hemos planteado y que intentamos responder brevemente en el artículo de hoy. A ver qué os parece nuestra selección.
Recursos web para traductores jurados:las asociaciones
Da igual que estés especializado en hacertraducciones juradas en Barcelona, en Madrid o en La Pola de Gordón. Un traductor jurado realmente profesional siempre necesitará estar al día de las novedades de su actividad profesional, de las nuevas publicaciones, de las herramientas online, de las publicaciones digitales, de lo que opinan sus colegas de profesión… Un excelente atajo para estar al día es pertenecer a una o varias asociaciones de traductores jurados. Algunos buenos ejemplos:
EULITA: European Legal Interpreters and Translators Association. http://eulita.eu/
APTIJ: Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados. http://www.aptij.es
ATIJC: Associació de Traductors i Intèrprets Jurats de Catalunya. http://www.atijc.com/
Recursos web para traductores jurados:los diccionarios jurídicos
Como bien sabéis, la mayoría de lastraducciones oficialesmanejan un vocabulario o argot profesional bastante complejo, un vocabulario que no cambia mucho… pero cambia. Así, un traductor jurado que se precie debe conocer aquellos diccionarios jurídicos que le ayuden a bordar sus proyectos. Algunos ejemplos de estas clásicas herramientas para el traductor llamadas diccionarios y que año tras año siguen siendo perfectas para revisar nuestras traducciones juradas:
Recursos web para traductores jurados:las revistas especializadas
Una excelente forma de mantener entrenada la mente y la destreza de un traductor jurado es practicar el vocabulario leyendo artículos y noticias de derecho. Antes, el traductor tenía que reservar algún día al mes para ir a la biblioteca, pero como los tiempos han cambiado, ahora se puede acceder a cientos de revistas especializadas online sin moverse del sillón. Algunos buenos ejemplos:
Asociaciones, diccionarios jurídicos y revistas especializadas son tres grandes grupos de recursos web interesantes para un traductor jurado que quiera seguir firmando traducciones juradas de calidad. ¿Quieres añadir algún recurso más? ¡Hazlo!
Volvemos a la carga con nuevas lecturas para traductores e intérpretes. En esta cuarta entrada sobre libros, traigo tres propuestas enfocadas a los traductores principiantes: Guía de supervivencia para traductores, Mamá, quiero ser intérprete y Confessions of a freelance translator. Secrets to success.
Empezamos con la Guía de supervivencia para traductoresde Celia Rico, publicada por la editorial Pie de página, una breve pero completa obra para empezar como traductores. La guía es una ampliación del librito 9 días para empezar tu actividad como traductor autónomo, que la autora publicó hace ya un tiempo.
Da las pinceladas básicas para que los traductores noveles se inicien tras la carrera: desde dónde deben buscar clientes potenciales, cómo afrontar sus primeros encargos, qué trámites legales tienen que cumplimentar para ejercer como traductores hasta cómo aprovechar los últimos avances en el ámbito de la traducción automática.
¿Por qué me gusta? Es un libro muy práctico, ideal para saber qué trámites son necesarios para empezar nuestra actividad como autónomos. Incluye ejemplo de presupuesto, factura y plantilla para idear nuestra empresa, entre otros.
Aquí os dejo el índice y una página de ejemplo con una muestra de factura. Sé de buena tinta que no todos salimos sabiendo facturar y este tipo de recursos no van nada mal.
Podéis conseguirlo en Amazon o en la página web de la editorial, en la que me consta que —al menos hasta hace poco— regalaban tés con cada compra.
En la misma colección encontramos Mamá, quiero ser intérprete de Gabriel Cabrera. Al igual que el libro de Celia Rico, se nos presentan las bases de la profesión y, como interesante añadido, Gabriel nos explica mil y una anécdotas que le han pasado y que ofrecen una visión bastante completa de la interpretación.
A lo largo de quince años entre cabinas y escenarios, sus ponentes le han contado chistes en mitad de una conferencia, algún compañero se ha desmayado justo al encender el micrófono, ha tenido que lidiar con oradores que hablaban a la velocidad del rayo, le apagaron la luz que necesitaba para leer sus notas, interpretó en situaciones de dudosa legalidad, se enfrentó a la interpretación que jamás pudo llegar a hacer, se durmió en cabina y vivió un sinfín de anécdotas de las que siempre aprendió algo y que ahora comparte en este libro.
No contiene información detallada sobre la burocracia como sí incluye el de Rico, pero ilustra muy bien el día a día de un intérprete y todo lo que este puede encontrarse en el camino.
¿Por qué me gusta? Porque aborda el tema con mucha naturalidad y hay muchas anécdotas curiosas hasta para los que no somos intérpretes. Fantástico si lo tuyo es la interpretación y quieres dedicarte a ello profesionalmente.
La tercera recomendación es Confessions of a freelance translatorde Gary Smith, una obra más extensa que las anteriores (338 páginas) que abarca las múltiples facetas del mundo de la traducción. Nos ofrece consejos la mar de útiles para traductores principiantes y para los que no lo son tanto: desde los distintos tipos de clientes a las tarifas, pasando por el sempiterno asunto de la visibilidad y cómo organizarnos la vida como autónomos. Además, incluye varios ejercicios sobre terminología y un descacharrante capítulo final sobre los tipos de cliente.
Me harían falta varias entradas para hablar de todo lo que contiene el libro, de modo que os dejo el índice para que juzguéis vosotros mismos.
¿Por qué me gusta? Porque es el libro que me hubiera gustado escribir si tuviera bastantes años más de experiencia. Es completo, contiene muchos consejos útiles y está explicado de una forma muy personal.
Para saber algo más del libro, podéis leer aquí una entrevista al autor. Confessions of a freelance translator se puede comprar en Amazon.
Si os habéis quedado con ganas de más, aquí van dos sugerencias descargables y útiles para aquellos que empiezan. Becoming a translator, de Douglas Robinson, nos explica cómo funciona el mercado, ayuda a los traductores a aprender a traducir más rápido y con mayor exactitud, y da consejos para abordar ciertos problemas y gestionar el estrés. Y, por último, una guía práctica de la Asati (Asociación aragonesa de traductores e intérpretes) sobre la calidad en traducción. ¡Espero que os resulten útiles!
***
Si os han gustado estas propuestas, no os perdáis las que se recogen en otras entradas: