• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Publicaciones de la categoría: Recursos

Pinceladas del curso de traducción romántica y erótica

11 Lunes May 2020

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Recursos, Traducción, traducción literaria

≈ 6 comentarios

Etiquetas

aprender a traducir, cursos para traductores, el mercado de la traducción, traducción erótica, traducción romántica

Hoy empieza la tercera edición oficial del curso de traducción romántica y erótica con AulaSIC y me acabo de dar cuenta de que no había hablado de él por aquí. A veces parece que me cuesta vender(me). ¿También te pasa?

Bueno, pues voy a ponerle remedio. En la entrada de hoy te cuento qué incluye el curso y cómo funciona. Para empezar, el objetivo del curso es dar a conocer y practicar la traducción romántica y erótica en la combinación EN-ES. Pero no solo eso, además de descubrir la terminología, el tono y las demás cuestiones propias del género, también es una forma amena de conocer la traducción editorial. En el curso hacemos hincapié en el mercado específico de este tipo de traducciones y en las oportunidades para introducirse en él.

Veamos los módulos y materiales que integran el curso:

Módulo 1. Introducción a la traducción romántico-erótica. Los clásicos 

En este módulo comentamos algunas de las obras clásicas más relevantes del género erótico-romántico. También vemos aspectos prácticos de la traducción editorial como las técnicas de traducción aplicadas al formato de los diálogos o los errores más comunes en este género para empezar a traducir desde cero con solidez.

Material de soporte: 

  • Dosier con el temario
  • Apuntes sobre el formato de los diálogos
  • Apuntes sobre diferencias léxicas, morfológicas y de puntuación entre inglés y español
  • Compendio de errores comunes en traducción editorial
  • Muestra de traducción

Práctica: Traducción de dos textos clásicos.

Módulo 2. La novela romántica en la actualidad: histórica y moderna 

En este apartado profundizamos en los distintos géneros de la romántica, haciendo hincapié en los subgéneros más actuales, y vemos las estructuras, tópicos y líneas narrativas más habituales que nos ayudan a entender mejor el contexto de cada historia.

Material de soporte: 

  • Dosier con géneros y subgéneros
  • Comparativa de traducciones
  • Glosario

Prácticas: Traducción de dos textos de novela romántica (histórico y actual).

Módulo 3. La novela erótica y coqueteos con el BDSM

En este módulo descubrimos los entresijos de la novela erótica y vemos la gama de instrumental que podemos esperar en aquellas historias con BDSM. Además, vemos una pincelada de la traducción homoerótica con un fragmento actual.

Material de soporte: 

  • Dosier con teoría sobre las novela eróticas
  • Glosario con jerga sexual
  • Vocabulario erótico
  • Ejemplo de narrativa erótica en español

Prácticas: Traducción de tres fragmentos de novelas eróticas. 

Módulo 4. El mercado de la traducción romántico-erótica 

En este módulo hablamos de editoriales que publican el género, abarcando números y ventas. Vemos también cómo acceder a esta rama de la traducción y cómo se hace una propuesta editorial con su correspondiente informe de lectura.

Material de soporte: 

  • Capítulo completo e información de contexto para la práctica final
  • Modelos de informes de lectura

Sesión online conmigo para hablar del mercado editorial y responder a cualquier duda.

Práctica final: Traducción.

Aunque normalmente en los cursos de AulaSIC las prácticas son autocorregibles tras haber rellenado un cuestionario por módulo (que es parte de la nota final), en este curso reviso y comento todos y cada uno de los textos traducidos para que el alumno aprenda de las correcciones.

¿Qué más ofrece el curso? Hay un foro llamado tutoría en el que, además de cuestiones organizativas, también hablamos de temas relacionados con la traducción y luego hay un foro por módulo para debatir sobre los ejercicios o plantear dudas sobre el tema en cuestión. Evidentemente, tienes línea directa conmigo y, además de usar los foros, puedes preguntarme lo que necesites por privado.

¿Cuál es el perfil del alumno? Hasta ahora ha habido de todo, desde estudiantes de último curso de TeI, recién egresados y traductores de otras ramas y géneros. La única condición indispensable es saber usar bien los dos idiomas, el inglés y el castellano.

¿Cuánto tiempo dura? Normalmente se dispone de un mes para presentar todo. En la edición normal del curso, cada semana se abre un módulo para ir paso a paso, aunque no es necesario haber entregado las prácticas del módulo 1 para acceder al 2, por ejemplo. En la edición especial que aún está en curso durante este confinamiento por la COVID-19 (con ediciones que empiezan cada miércoles), tienes los cuatro módulos abiertos desde el principio y puedes organizarte como prefieras. Y lo mejor es que, en caso de ir con el tiempo justo, siempre puedes pedir una extensión, aunque normalmente hay margen suficiente.

Y eso sería más o menos todo. Si tienes alguna duda, puedes preguntarme a mí o acudir a AulaSIC, que a fin de cuentas es quien lo gestiona todo y se ocupa de precios, promociones y demás.

Si no nos vemos por el curso, ya sabes, ¡nos seguimos por las redes! Cuídate mucho. #StaySafe

Un traductor en agosto (y en los periodos de menos trabajo)

06 Martes Ago 2019

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Vida traductoril

≈ 37 comentarios

Etiquetas

periodos estivales en traducción, qué hacer cuando hay poco trabajo, traducir en agosto, traductor en agosto

Llega agosto y, con él, el descanso del blog, lo que significa que retomaremos los testimonios a partir de septiembre. (Breve inciso para decir que estoy muy contenta con la acogida que ha tenido esta iniciativa y os doy las gracias a todos los que habéis querido participar.) Pero no puedo marcharme sin una entrada para aprovechar estas semanas estivales.

Para algunos, agosto es un mes muy tranquilo; otros, sin embargo, van a tope. Ya sabéis que esto va como va. Aun así, este mes, igual que los momentos de poco trabajo, suele darnos la oportunidad de parar un poco, ver cómo va todo y actualizarnos.

Empecemos por descansar. Si llevas semanas a destajo, lo primero que puedes hacer es invertir un poco en ti y darte un descansito. La máquina funciona mejor cuando todas las piezas están en buen estado. Otra cosilla que también va bien en momentos de tranquilidad es organizar el escritorio. Sí, has leído bien. No sé si te pasa a ti, pero con el fragor de la batalla voy acumulando cosas sin darme cuenta y luego no hay quien encuentre nada entre el montón de libros o papeles. Poner un poco de orden en tu vida te hará sentir mejor.

Después de descansar y ordenar un poco, y ya pensando en la productividad, podemos hacer varias cosas más.

1. Actualizar currículum y perfiles varios. Seguro que lo has ido dejando. Pues ahora es una buena ocasión de retocar tu currículum si has hecho un nuevo curso, tienes otra experiencia para apuntar, usas un programa de traducción que antes no manejabas, etc. También puedes aprovechar y traducirlo a tus otros idiomas. En LinkedIn o Proz.com, tres cuartos de lo mismo. Aunque sean una forma pasiva de encontrar trabajo, no está de más darles un poco de amor. Y de chapa y pintura.

También puedes preparar cartas/correos de presentación —que luego puedas personalizar según el cliente— para tenerlo todo listo cuando haya alguna oferta interesante.

2. Hacer balance de tu empresa y tus clientes. ¿Quién te envía más trabajo ahora y quién te envía menos o ha dejado de hacerlo? Tal vez quieras darles un toque ahora o dejarlo apuntado para escribirles en septiembre cuando vuelva a reactivarse todo un poco más.

Aquí entran también los objetivos. ¿Estás satisfecho/a con lo que has conseguido? ¿Quieres acceder a otra rama de traducción? Valora en qué momento estás y traza tu plan de acción: ¿Necesitas más clientes para los ingresos que quieres conseguir? ¿Deberías hacer algún cursillo? ¿Podrías subir la tarifa para ese servicio o tipo de traducción?

3. Buscar clientes nuevos. Es verdad que todo se ralentiza en verano, pero sacar a pasear el CV que has actualizado es muy buena idea. Busca nuevos clientes y lleva un buen registro de todos estos contactos. Nunca es mal momento para lanzarse a la caza.

4. Ponerte al día con lecturas recomendadas. Tal vez tengas artículos de traducción por leer, de esos que marcas como favoritos y luego quedan relegados a un segundo o tercer plano. O ha salido un libro nuevo sobre lingüística o traducción que pinta muy bien y no has tenido tiempo ni de comprarlo o leerlo siquiera si ya te lo compraste. Yo acabo de recibir los últimos números de Archiletras, por ejemplo, así que tengo lectura para rato.

Para más ideas, aquí encontraréis las que queráis:

  • Lecturas para el traductor: https://enlalunadebabel.com/2012/09/10/lecturas-para-el-traductor/
  • Más lecturas para el traductor: https://enlalunadebabel.com/2014/08/11/mas-lecturas-para-el-traductor/
  • Seguimos con las lecturas para traductores: https://enlalunadebabel.com/2017/04/10/seguimos-con-las-lecturas-para-traductores/
  • Especial principiantes: https://enlalunadebabel.com/2017/11/27/lecturas-para-el-traductor-especial-principiantes-iv/
  • Clásicos básicos: https://enlalunadebabel.com/2019/02/13/lecturas-para-traductores-clasicos-basicos-con-sorpresa-v/
  • Especial Día del Libro: https://enlalunadebabel.com/2019/04/23/lecturas-para-traductores-especial-dia-del-libro/

5. Planificar las salidas de la traducueva. Octubre y noviembre suelen ser meses fértiles en jornadas y conferencias. Podemos aprovechar los momentos de menos trabajo, y aquí entraría también agosto, para ver qué se organiza y dónde y empezar a hacer los preparativos del viaje (comprar billetes, planificar los días de parón si tenemos encargos a largo plazo, etc.).

6. Aprender a usar o perfeccionar una herramienta. Si hace tiempo que querías trastear el Aegisub para subtitular, te apetece probar MemoQ o entrenar a fondo tu dragón, ahora es un momento ideal. Podrás echarles un buen vistazo sin interrupciones o sin la presión de tener que acabar otros encargos más urgentes.

¿Y tú? ¿Qué haces en estos momentos de menos trabajo? Si me dejas un comentario con tus trucos entrarás en el sorteo* de 5 lotes con cositas de traducción (libreta, pósits, pegatinas…). [SORTEO CERRADO]

***

*Para entrar en el sorteo solo es necesario dejar un comentario sobre el tema de hoy. Podéis participar hasta el domingo 11 de agosto de 2019 a las 23:59. El sorteo se hará el lunes 12 y los artículos se enviarán a toda Europa.

10 recursos virtuals imprescindibles per traduir al català

11 Jueves Jul 2019

Posted by enlalunadebabel in català, Recursos, Traducción

≈ 7 comentarios

Etiquetas

eines de traducció al català, portals lingüístics, recursos de traducció, traducció al català

Compartim molts recursos a les xarxes, però poques vegades són del català. Ara, per sort, en tenim una gran varietat. També he de dir que, personalment, en trobo a faltar més perquè de vegades cal recórrer al castellà com a llengua pont. Us passa?

A l’entrada d’avui, doncs, us parlaré dels recursos que faig servir i que us poden ajudar a traduir del i cap al català. Som-hi!

1

Optimot. Un portal indispensable amb diccionari castellà-català i fitxes lingüístiques.

2

Cercaterm. És un cercador de fitxes terminològiques agrupades per sectors. Les entrades estan en diversos idiomes, de manera que pots buscar directament de l’anglès o l’alemany, per exemple.

3

DIEC. No m’oblido pas del diccionari de la llengua catalana. És l’edició electrònica, revisada i actualitzada del “Diccionari de la llengua catalana” publicat en paper per l’Institut d’Estudis Catalans l’any 2007. Ara també teniu l’opció de descarregar-vos l’aplicació.

4

ésAdir. Un portal molt complet de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals on podem consultar les expressions més col·loquials del català, els neologismes, els gentilicis, etc. A més, hi ha una secció de traducció i doblatge: pots veure llistes de calcs, llistes terminològiques, normes d’estil i moltes coses més.

5

Glosbe. Una d’aquestes troballes que ens encanten als traductors. És una mena de portal i diccionari anglès-català (entre d’altres idiomes) des d’on pots veure la traducció d’un mot o expressió, la seva definició i fins i tot conté una memòria amb traduccions comparades (tipus Linguee o Reverso Context). Ja sabeu que aquestes opcions s’han de mirar bé, però poden ser de gran ajuda quan no sabem per on tirar o volem veure altres contextos on surt la paraula original.

6

enciclopèdia.cat. Portal molt complet estructurat en quatre grans àrees: Diccionaris, Enciclopèdies, Obres temàtiques i, finalment, anuaris, atles, cronologies i estadístiques. Amb un sol clic es pot fer una cerca a tot el portal o només en una obra en la qual estem interessats.

A l’àrea de Diccionaris hi podem consultar el Gran Diccionari de la llengua catalana, el conjugador de verbs, el diccionari de sinònims i diccionaris bilingües, entre d’altres. A l’apartat d’Enciclopèdies podem buscar entre tota la informació recollida a la Gran Enciclopèdia Catalana i a altres obres enciclopèdiques especialitzades, com la de l’esport, la de la música o el diccionari del cinema.

7

Manual d’estil. Una gran obra pensada per a la traducció, la redacció, la correcció i l’edició de textos en llengua catalana. Es tracta d’una obra de referència que era introbable en paper i ara, per sort, està completa en línia… i de franc.

8

Diccionari de sinònims de frases fetes. Incorpora algunes revisions i modificacions de la segona edició de l’obra impresa, publicada el 2006 

9

Critèria. Critèria és l’espai web de l’Institut d’Estudis Catalans que recull eines per a la correcció i la traducció de textos. Els recursos estan agrupats per categories, entre les quals cal destacar els apartats de criteris, publicacions i activitats formatives. Són especialment interessants els criteris per a la redacció i la correcció de pàgines web, d’una banda, i l’extensa recopilació d’obres de consulta per a la traducció i la correcció, tant en línia com en paper, de l’altra.

10

Justiterm. El Justiterm permet cercar termes jurídics i administratius i consultar la traducció del castellà al català i del català al castellà. Hi podem trobar expressions i termes jurídics i administratius d’abast més general i també fraseologia.

Fins aquí el recull dels recursos que més faig servir quan tradueixo o reviso. En teniu cap que us agradi especialment? Algun recurs de capçalera que vulgueu compartir? Gràcies per llegir!

Lecturas para traductores. Especial Día del Libro

23 Martes Abr 2019

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Literatura, Recursos, Traducción, traducción literaria

≈ 79 comentarios

Etiquetas

libros de referencia, libros de traducción, libros para traductores, recursos traducir, revista Archiletras

Sin duda, hoy es uno de los días más bonitos del año. Las calles se llenan de libros y de rosas. Pero sobre todo de libros. Y este blog no iba a ser una excepción. Llevamos ya varias entregas de recomendaciones para traductores y hoy volvemos a la carga.

Si os las perdisteis en su momento, aquí van:

  1. https://enlalunadebabel.com/2012/09/10/lecturas-para-el-traductor/
  2. https://enlalunadebabel.com/2014/08/11/mas-lecturas-para-el-traductor/
  3. https://enlalunadebabel.com/2017/04/10/seguimos-con-las-lecturas-para-traductores/
  4. https://enlalunadebabel.com/2017/11/27/lecturas-para-el-traductor-especial-principiantes-iv/
  5. https://enlalunadebabel.com/2019/02/13/lecturas-para-traductores-clasicos-basicos-con-sorpresa-v/

La primera recomendación no es un libro en sí, sino una revista trimestral que es ya de lectura obligada para todos los que trabajamos con la lengua: Archiletras. Como se presentan en su web: «Archiletras es un medio de comunicación global y panhispánico, impreso y digital, en torno a la lengua española. Un medio de comunicación para todos aquellos que tienen la lengua como su materia profesional o como una de sus principales herramientas profesionales». Y no defrauda. Detrás hay firmas como las de Elena Álvarez Mellado, Alberto Gómez Font, Álex Grijelmo, Isaías Lafuente, Rosalía Lloret, Antonio Martín, Estrella Montolío, Rafael del Moral y muchas más.

Los tres números de Archiletras publicados hasta la fecha

Ya van por el tercer número y hasta ahora han tratado temas tan distintos como el léxico de la publicidad, el lenguaje inclusivo o la norma lingüística (primer número); la lingüística forense, los términos económicos que nos ha dejado la crisis o las olvidadas mujeres lingüistas hispano-americanas (segundo número); la enseñanza del español, el auge de la caligrafía o el sesquipedalismo (tercer número). En definitiva, temas para todos los gustos que harán las delicias de todo aquel amante de la lengua que se precie.

En la web puedes adquirirlos por separado por 10 € cada uno o suscribirte. Chivatazo: hoy, Día del Libro, tienes cuatro números por ese precio.

La segunda recomendación es el delicioso libro de Amelia Pérez de Vilar, Los enemigos del traductor. Elogio y vituperio del oficio, editado por Fórcola. Su misma solapa es toda una declaración de intenciones:

«Los traductores han sido históricamente acusados de ser unos traidores. Si a los editores Goethe los enviaba directamente al averno, por ser hijos del diablo, aquellos siguen siendo condenados a un infierno peor: el del olvido.

Amelia Pérez de Villar, escritora y traductora, aborda en este apasionado e intenso ensayo una reflexión lúcida y comprometida con un oficio que, sin renunciar al rigor y la profesionalidad, considera artesano. No es una profesión apta para simples titulados en traductología —“el diccionario se queda siempre corto”—, sino para iniciados con horas de vuelo, para los que la vocación no deja de ser aliada de la experiencia, la sabiduría, el instinto y la cultura. Un trabajo oscuro, solitario y discreto, que hoy más que nunca, tras su reconocimiento legislativo, exige respeto y un pago justo. Soldados de fortuna, los traductores se enfrentan a múltiples enemigos: la invisibilidad; el permanente silencio de la crítica —apenas ocupa una línea citar al traductor—; la falta de reconocimiento, tanto profesional como social; el intrusismo; la inseguridad laboral; los ingresos exiguos; y hasta la tendencia al “aplanamiento” de ciertos editores.

El proceso de traducción nunca es recto, liso ni unívoco. En tiempos de velocidad desquiciada, el trabajo de traductor requiere tiempo, arqueología lingüística, y hasta investigación anticuaria. Con todo, aunque el traductor todavía sea en muchos casos un mal necesario, para muchos editores contar con un buen profesional es una inversión y una garantía de calidad. Estas páginas son un intento de dignificar esta profesión que tan dura es de aprender y de ejercer —reservada sólo a quienes le profesan amor y respeto, quienes sienten pasión por el lenguaje—, y sin la cual Babel nos ganaría la partida».

Con mucho sentido común, Amelia nos desgrana las bondades de este oficio, y las que no lo son, en un retrato fidedigno de nuestra profesión. Si queréis saber algo más, podéis leer aquí una reseña muy completa.

Podéis adquirirlo en la web del editor, pedirlo en vuestra librería de confianza o hasta en Amazon.

Por último, pero me he dejado lo mejor para el final, La profesión del traductor e intérprete: claves para dar el salto al mundo laboral, que edita Ediciones Trea con la coordinación de Purificación Meseguer Cutillas y Ana María Rojo López, de la Universidad de Murcia, y que firman también otros compañeros de la profesión. Un manual completo, sincero y muy directo para los traductores noveles que se enfrentan al dilema de «¿Y ahora qué?» al acabar los estudios de Traducción e Interpretación.

¿Qué vamos a encontrar en él? En el primer bloque, Marta Navarro y Juan Goberna nos hablan de los posgrados y másteres que se pueden cursar al terminar TeI y los congresos, seminarios y demás actividades que puedan complementar la formación recibida durante el grado y puedan preparar al recién licenciado para su entrada al mundo laboral.

En el segundo bloque, enfocado en el perfil profesional, Laeticia Abihissira nos habla de cómo presentarnos como traductores en internet para empezar a buscar clientes. Itziar Hernández hace hincapié en las bondades de las asociaciones de traductores e intérpretes, lo que estas pueden hacer por nosotros y, sobre todo, lo que nosotros podemos hacer por ellas.

El tercer bloque aborda los primeros pasos que podemos dar como profesionales: cómo iniciarnos en el sector privado (Inmaculada Vicente), cómo acceder a la traducción editorial (Miguel Ros) y cómo conseguir los primeros encargos en las industrias creativas como la subtitulación, la audiodescripción y la transcreación (Marina Ramos, María Olalla y María Monje). En este bloque podemos encontrar trámites para ser autónomos, consejos para hacer facturas, métodos para buscar clientes y trucos para abordar las pruebas de traducción.

Por último, en el cuarto bloque encontramos consejos variados para ejercer la profesión. Ana I. Foulquié aborda el uso eficaz de las memorias de traducción y nos explica los diversos tipos que podemos usar, tanto gratis como de pago. Nieves Flutet nos habla de la ortotipografía y la corrección de estilo y hasta nos incluye una chuleta con atajos de teclado útiles. María Ángeles Orts trata las fuentes y los recursos para documentarse y nos da algunos enlaces útiles. Paula Cifuentes pone el broche final con la productividad escribiendo sobre aquellas técnicas y herramientas que nos pueden facilitar la tarea.

En definitiva, si estáis a punto de terminar la carrera o hace poco que salisteis al mundo laboral y no termináis de tener las cosas claras, este es vuestro libro.

Igual que en el libro de Pérez de Villar, podéis encontrar este libro en la web del editor, pedirlo a vuestro librero o encontrarlo en Amazon.

***

Espero que os hayan gustado las recomendaciones de hoy y para terminar con buen sabor de boca, ¿qué os parece un sorteo*? Entre todos los comentarios que dejéis en esta entrada hasta el domingo 28 con vuestra recomendación literaria (sea la que sea), elegiremos uno al azar que ganará este estupendo lote de libreta, libretilla de pósits, bolsa de tela, broche de madera reciclada con el típico panot de Barcelona y el librazo de Meseguer y Rojo. ¡Comentad, compartid la entrada y mucha suerte!

*Válido solo para España. Los resultados se comunicarán el lunes mediante respuesta en el mismo comentario. ¡Estad atentos! 🙂

Lecturas para traductores. Clásicos básicos… con sorpresa (V)

13 Miércoles Feb 2019

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Recursos, Traducción, traducción literaria

≈ 6 comentarios

Etiquetas

documentación para traducir, lecturas, libros para traductores

Sabéis que, de vez en cuando, en el blog hablo de los libros que deberían estar en la biblioteca de cualquier traductor que se precie; como muestra, aquí van la primera entrega, la segunda, la tercera y la cuarta, que dediqué a los principiantes.

Pues hoy os propongo una muy especial. Los libros que veréis a continuación suelen recomendarse durante la carrera y los másteres por un buen motivo. Aunque a veces puedan parecer aburridos (sobre todo durante el grado), son fruto de años de práctica e investigación y son un buen apoyo no solo para los estudiantes sino también para los profesionales. Por ejemplo, el libro de Mossop es muy muy útil para la revisión y corrección de traducciones propias y ajenas.

 

Aquí tenéis la lista completa:

  1. Introducing Translation Studies de Jeremy Munday
  2. In Other Words de Mona Baker
  3. Translating as a Purposeful Activity, de Christiane Nord
  4. The Translation Studies Reader, a cargo de Lawrence Venuti
  5. Translation: The Basics de Juliane House
  6. Revising and Editing for Translators de Brian Mossop
  7. The Translator’s Invisibility de Lawrence Venuti
  8. Exploring Translation Theories de Anthony Pym
  9. Teaching Translation de Lawrence Venuti
  10. The Routledge Handbook of Translation and Culture, a cargo de Sue-Ann Harding y Ovidi Carbonell Cortés

¿Y por qué son tan especiales estos libros? Pues porque hasta el 28 de febrero de 2019, Routledge nos ofrece acceso gratuito para que podamos disfrutarlos desde ESTA PÁGINA.

Así que ¡leed cuanto podáis! En casos como estos, recomiendo que le echéis un buen vistazo a cada uno. Es la mejor forma de valorar si os merece la pena la inversión. De los libros más recientes solo puede consultarse en línea el 10 % del contenido, así que fijaos bien en el índice o la tabla de contenidos. Una oportunidad como pocas. ¡Aprovechad!

Este artículo se autodestruirá en tres, dos, uno…

Diccionario de variantes del español

24 Lunes Dic 2018

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Recursos, Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

diccionario online, lengua española, recurso para traducir, recurso traducción, variantes del español

El año tiene los días contados y estamos inmersos ya en las compras de última hora, sean los regalos de Navidad o los turrones para las larguísimas sobremesas que nos esperan. Así pues, para celebrar esta época festiva cerramos 2018 en el blog con un pequeño regalo: el Diccionario de variantes del español. ¿Lo conocíais? Pues es gratuito y podéis acceder desde aquí: http://xn--diccionariovariantesespaol-4rc.org/.

banner

¿De qué nos sirve un recurso así? Es evidente que hay vida más allá del español que hablamos en España, hablar de neutralidad es muy difícil y, como traductores, debemos disponer de los recursos adecuados para entender y producir textos de calidad.

Hemos hablado con Lauro Capdevila, Catedrático de lengua, literatura y civilizaciones hispánicas, y creador del diccionario para que nos cuente qué recoge y por qué. Esto es lo que nos cuenta:

«Ya que, desde un punto de vista panhispánico objetivo, no hay motivo para considerar como normativas las formas peninsulares del castellano, se registran en igualdad de condiciones las diferentes palabras y expresiones usadas en los distintos países donde el español es lengua de comunicación corriente, incluyendo los Estados Unidos. Por supuesto, las palabras y acepciones no coinciden con las fronteras nacionales y se podría trazar una infinidad de mapas lingüísticos a escalas diferentes.

Hemos optado por el nivel nacional que, por razones prácticas, es el adoptado y homogeneizado por casi todos los medios de comunicación. Dentro de esta perspectiva, hemos intentado conformarnos a la realidad demográfica de la lengua teniendo en cuenta la fracción relativa que representa cada población hispanohablante dentro del panorama panhispánico.

Las palabras, expresiones y acepciones que constan en la obra son aquellas que un hispanohablante puede no comprender o entender de forma errónea. Por ejemplo, el vocablo “ñeque” se refiere a un animal que un español a menudo desconoce y que un argentino conoce bajo otro nombre. En ambos casos, se hace evidente la necesidad de aclarar el sentido de la palabra. Pero la palabra “roble” puede tenerse por comprendida tanto por un caribeño como por un español, cuando corresponde a dos árboles muy distintos para uno y otro. Por tanto, se han incluido la palabra “ñeque” y las distintas acepciones de “roble”». Si os fijáis se incluyen enlaces al DRAE para que obtengamos de allí la etimología y todas sus acepciones y no tener que salir de la página.

ñeque

«El Diccionario de variantes del español es fundamentalmente un diccionario de sinónimos y, de ningún modo, un diccionario enciclopédico. La obra no describe, sino que da las equivalencias y correspondencias para que el lector pueda orientarse perfectamente. Las definiciones sólo aparecen cuando es preciso disipar dudas. En cambio, se proporcionan entre paréntesis los elementos de contexto a menudo decisivos. Una misma palabra puede tener acepciones muy diferentes si se refiere al deporte, a los sentimientos o a la economía.

También es importante el registro de lengua que se indica como coloquial o malsonante cuando es necesario. De modo general no se mencionan las palabras, expresiones y acepciones genéricas, conocidas en todos los países. Sólo aparecen cuando la duda existe con la indicación “Todos”. Es el caso, por ejemplo, de la palabra “neumático”, dada la gran variedad de términos usados en los diferentes países para designar esta pieza automovilística».

Para terminar, Lauro nos comenta que el Diccionario de variantes del español no pretende ser un diccionario exhaustivo, sino que se trata una obra en desarrollo. «Por tanto se agradecen todas las observaciones y complementos de los lectores, cuanto más si van acompañados de citas y referencias precisas».

Pues ya sabéis, si queréis ahondar en las diferencias léxicas de las distintas variedades del idioma y tenéis sugerencias, el Diccionario de variantes del español os está esperando. Espero que os resulte útil y os espero en la próxima entrada. Mientras, no dudéis en dejar vuestros comentarios.

Y si no nos leemos antes, ¡felices fiestas y próspero 2019!

***

Otros recursos relacionados:

  • Lista de diccionarios de variantes: http://jrmorala.unileon.es/dicci/001.htm
  • Recursos de lengua española: https://hispanismo.cervantes.es/recursos/otros-recursos

Recursos web interesantes para traductores jurados

26 Lunes Mar 2018

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Traducción

≈ 1 comentario

Etiquetas

APTIJ, diccionarios, diccionarios jurídicos, Okodia, recursos, recursos para traducir, sellar traducciones juradas, traducción jurada

La traducción jurada llega al blog. Como no es un tema muy habitual por estos lares, los amigos de Okodia-Grupo traductor nos dan una pincelada, acompañada de unos recursos la mar de apañados, para desempeñar esta labor. Como siempre, no dudéis en opinar o dejar vuestros recursos de cabecera en los comentarios.

imagen blog

Un traductor jurado –que no jurídico– es un profesional muy preparado, pero eso no quita que necesite consultar distintas fuentes y echar mano de varios recursos interesantes como cualquier traductor hijo de vecino. ¿Cuáles son esos recursos web que pueden interesar a un traductor jurado para firmar y sellar traducciones juradas de auténtica calidad? Esa es la gran pregunta que nos hemos planteado y que intentamos responder brevemente en el artículo de hoy. A ver qué os parece nuestra selección.

Recursos web para traductores jurados: las asociaciones

Da igual que estés especializado en hacer traducciones juradas en Barcelona, en Madrid o en La Pola de Gordón. Un traductor jurado realmente profesional siempre necesitará estar al día de las novedades de su actividad profesional, de las nuevas publicaciones, de las herramientas online, de las publicaciones digitales, de lo que opinan sus colegas de profesión… Un excelente atajo para estar al día es pertenecer a una o varias asociaciones de traductores jurados. Algunos buenos ejemplos:

  • EULITA: European Legal Interpreters and Translators Association. http://eulita.eu/
  • APTIJ: Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados. http://www.aptij.es
  • ATIJC: Associació de Traductors i Intèrprets Jurats de Catalunya. http://www.atijc.com/

Recursos web para traductores jurados: los diccionarios jurídicos

Como bien sabéis, la mayoría de las traducciones oficiales manejan un vocabulario o argot profesional bastante complejo, un vocabulario que no cambia mucho… pero cambia. Así, un traductor jurado que se precie debe conocer aquellos diccionarios jurídicos que le ayuden a bordar sus proyectos. Algunos ejemplos de estas clásicas herramientas para el traductor llamadas diccionarios y que año tras año siguen siendo perfectas para revisar nuestras traducciones juradas:

  • Diccionario del Español Jurídico de la RAE. http://dej.rae.es
  • Diccionario Jurídico de la UNED. https://www.uned-derecho.com/diccionario/
  • Diccionario Jurídico Online. https://diccionariojuridico.online/

Recursos web para traductores jurados: las revistas especializadas

Una excelente forma de mantener entrenada la mente y la destreza de un traductor jurado es practicar el vocabulario leyendo artículos y noticias de derecho. Antes, el traductor tenía que reservar algún día al mes para ir a la biblioteca, pero como los tiempos han cambiado, ahora se puede acceder a cientos de revistas especializadas online sin moverse del sillón. Algunos buenos ejemplos:

  • Colección de revistas jurídicas de la Universidad de Salamanca. https://fundacion.usal.es/ced/egresados/recursos-juridicos-iberoamericanos/revistas-juridicas
  • REDALYC. http://www.redalyc.org/revista.oa?id=851
  • DIALNET. Revista Española de Derecho Constitucional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1219

Asociaciones, diccionarios jurídicos y revistas especializadas son tres grandes grupos de recursos web interesantes para un traductor jurado que quiera seguir firmando traducciones juradas de calidad. ¿Quieres añadir algún recurso más? ¡Hazlo!

 

 

Lecturas para el traductor. Especial principiantes (IV)

27 Lunes Nov 2017

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Cuestiones laborales, Recursos, Traducción

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Celia Rico, Editorial Pie de Página, Gabriel Cabrera, Gary Smith, interpretación, lecturas de traducción, libros para traductores, traducción, traductor novel

Volvemos a la carga con nuevas lecturas para traductores e intérpretes. En esta cuarta entrada sobre libros, traigo tres propuestas enfocadas a los traductores principiantes: Guía de supervivencia para traductores, Mamá, quiero ser intérprete y Confessions of a freelance translator. Secrets to success.

Empezamos con la Guía de supervivencia para traductores de Celia Rico, publicada por la editorial Pie de página, una breve pero completa obra para empezar como traductores. La guía es una ampliación del librito 9 días para empezar tu actividad como traductor autónomo, que la autora publicó hace ya un tiempo.

Da las pinceladas básicas para que los traductores noveles se inicien tras la carrera: desde dónde deben buscar clientes potenciales, cómo afrontar sus primeros encargos, qué trámites legales tienen que cumplimentar para ejercer como traductores hasta cómo aprovechar los últimos avances en el ámbito de la traducción automática.

¿Por qué me gusta? Es un libro muy práctico, ideal para saber qué trámites son necesarios para empezar nuestra actividad como autónomos. Incluye ejemplo de presupuesto, factura y plantilla para idear nuestra empresa, entre otros.

Aquí os dejo el índice y una página de ejemplo con una muestra de factura. Sé de buena tinta que no todos salimos sabiendo facturar y este tipo de recursos no van nada mal.


Podéis conseguirlo en Amazon o en la página web de la editorial, en la que me consta que —al menos hasta hace poco— regalaban tés con cada compra.

En la misma colección encontramos Mamá, quiero ser intérprete de Gabriel Cabrera. Al igual que el libro de Celia Rico, se nos presentan las bases de la profesión y, como interesante añadido, Gabriel nos explica mil y una anécdotas que le han pasado y que ofrecen una visión bastante completa de la interpretación.

A lo largo de quince años entre cabinas y escenarios, sus ponentes le han contado chistes en mitad de una conferencia, algún compañero se ha desmayado justo al encender el micrófono, ha tenido que lidiar con oradores que hablaban a la velocidad del rayo, le apagaron la luz que necesitaba para leer sus notas, interpretó en situaciones de dudosa legalidad, se enfrentó a la interpretación que jamás pudo llegar a hacer, se durmió en cabina y vivió un sinfín de anécdotas de las que siempre aprendió algo y que ahora comparte en este libro.

No contiene información detallada sobre la burocracia como sí incluye el de Rico, pero ilustra muy bien el día a día de un intérprete y todo lo que este puede encontrarse en el camino.

¿Por qué me gusta? Porque aborda el tema con mucha naturalidad y hay muchas anécdotas curiosas hasta para los que no somos intérpretes. Fantástico si lo tuyo es la interpretación y quieres dedicarte a ello profesionalmente.


También puede adquirirse en Amazon y en la misma editorial.

La tercera recomendación es Confessions of a freelance translator de Gary Smith, una obra más extensa que las anteriores (338 páginas) que abarca las múltiples facetas del mundo de la traducción. Nos ofrece consejos la mar de útiles para traductores principiantes y para los que no lo son tanto: desde los distintos tipos de clientes a las tarifas, pasando por el sempiterno asunto de la visibilidad y cómo organizarnos la vida como autónomos. Además, incluye varios ejercicios sobre terminología y un descacharrante capítulo final sobre los tipos de cliente.

Me harían falta varias entradas para hablar de todo lo que contiene el libro, de modo que os dejo el índice para que juzguéis vosotros mismos.



¿Por qué me gusta? Porque es el libro que me hubiera gustado escribir si tuviera bastantes años más de experiencia. Es completo, contiene muchos consejos útiles y está explicado de una forma muy personal.

Para saber algo más del libro, podéis leer aquí una entrevista al autor. Confessions of a freelance translator se puede comprar en Amazon.

Si os habéis quedado con ganas de más, aquí van dos sugerencias descargables y útiles para aquellos que empiezan. Becoming a translator, de Douglas Robinson, nos explica cómo funciona el mercado, ayuda a los traductores a aprender a traducir más rápido y con mayor exactitud, y da consejos para abordar ciertos problemas y gestionar el estrés. Y, por último, una guía práctica de la Asati (Asociación aragonesa de traductores e intérpretes) sobre la calidad en traducción. ¡Espero que os resulten útiles!

***

Si os han gustado estas propuestas, no os perdáis las que se recogen en otras entradas:

  • Lecturas para el traductor
  • Más lecturas para el traductor
  • Seguimos con las lecturas para traductores

Seguimos con las lecturas para traductores (III)

10 Lunes Abr 2017

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Documentación, Recursos, Traducción

≈ 34 comentarios

Etiquetas

bibliografía recomendada, Cálamo y Cran, comunicación profesional, curiosos de la lengua, escribir bien, false friends, falsos amigos, idioms, lecturas para traductores, libro de traductor, libros para traductores, manuales prácticos, Palabras mayores, qué leer, recursos para traducir

Ya ha pasado un tiempo desde las últimas recomendaciones de lecturas para traductores, lingüistas y frikis de la lengua en general que recogí en este primer artículo y en el segundo. Ahora que se acerca Sant Jordi, día del libro, es el momento ideal para recomendar algunos más.

En esta entrada, como siempre, te contaré de qué van (o cómo lo describe su autor o editor) y por qué me gustan. Y, además, te pondré algunos enlaces para comprarlos por internet si te es imposible acercarte a la librería del barrio.

Quiero empezar con una mención especial a Larousse, que de un tiempo a esta parte ha publicado libros de lo más variopinto sobre cuestiones lingüísticas y de traducción. Creo que hasta ahora no lo había publicado en este blog, pero hace un año salieron a la venta un par de deliciosos libritos sobre idioms y frases hechas en inglés y su traducción al castellano, y sobre falsos amigos.

pigs
false

  • When pigs fly es un libro escrito por Carmen G. Aragón y recoge un buen montón de frases hechas del inglés con su correspondencia en nuestro idioma. Como ya sabes, conocer estas frases y expresiones y saberlas usar en la forma y contexto adecuados nos dará una mayor naturalidad y fluidez en inglés y nos ayudará a traducirlas correctamente. Los dichos se dividen por temas (alimentos, animales, acciones, etc.) y se incluye un glosario con todos los idioms y sus traducciones.

Una de las expresiones típicas que se recogen.

  • Falsos amigos/False friends está escrito por servidora. ¡Siempre estaré en deuda con mi fantástica editora, M. José Simón, por la gran oportunidad! Igual que su hermanito, recoge las típicas expresiones, esta vez falsos amigos, que pueden torpedear nuestros textos, explica la etimología de dichas palabras y el posible porqué de los errores.

Dos parejas de falsos amigos con su pincelada etimológica.
Ejemplo de páginas con ejercicios.

Ambos libros están ilustrados e incluyen ejercicios al final para practicar las expresiones aprendidas o repasadas en los libros.

¿Por qué me gustan? Obviando que uno lo haya escrito la menda, son libros muy amenos con los que siempre (y eso te lo garantizo) vas a aprender algo. Las ilustraciones son graciosísimas y poder practicar lo aprendido siempre es un buen extra.

Podéis adquirirlos en Amazon, en Casa del Libro, etc.

palabras
anatomía

  • Palabras Mayores, de Alberto Gómez Font, Xosé Castro, Antonio Martín Fernández y Jorge de Buen (Vox/Larousse, 2015)

Según la descripción de los autores, es una reflexión sobre curiosidades de la lengua o fenómenos lingüísticos, organizada a partir de casos concretos que permiten ampliar el comentario a otras expresiones o palabras. Estas líneas de reflexión son:

• la relación entre norma y uso (atendiendo especialmente a usos que resultan genuinos aunque la norma no los contemple),
• la distorsión provocada por el permanente contacto con el inglés,
• los errores más frecuentes al escribir en papel y en soporte digital (siglas, símbolos, puntos suspensivos, etc.), y
• las variedades geográficas (desde geosinónimos, hasta uso de preposiciones).

Los cuatro autores nos acompañan a lo largo del libro.

¿Por qué me gusta? Porque la información es muy variada y se expone de una forma clara y amena. Y porque tiene los ingredientes necesarios para ayudar en la labor de cualquier traductor. De hecho, lo regalo siempre a los alumnos que tengo en prácticas.

Puedes encontrarlo en Amazon, Casa del Libro, etc.

  • Anatomía de la lengua, de Elena Álvarez (Vox/Larousse, 2016)

Un libro muy entretenido en torno a las curiosidades de la lengua, o mejor dicho, de las lenguas. Elaborado por los integrantes del colectivo Molino de ideas, responsables, entre otras muchas iniciativas, de los encuentros Lenguando; este volumen es una caja de sorpresas y una fuente de sabiduría acerca de cuestiones tan variadas como las siguientes: los orígenes y la historia de la lingüística, la etimología, las palabras de otras lenguas, etc.

Marchando una extranjerismos relacionados con la cocina.
Las palabras que tienen un origen comercial.

¿Por qué me gusta? Porque Elena es una todoterreno y te cuenta las cosas como nadie. Es un libro que puedes leerte en el orden que quieras y gracias al que siempre aprenderás algo nuevo.

Puedes encontrarlo en Amazon, Casa del Libro, etc.

dilobien
español_esconde

  • Dilo bien y dilo claro, de Antonio Martín, fundador de Cálamo y Cran, y Víctor J. Sanz (Larousse, 2017)

El libro se estructura en seis capítulos que proponen un entrenamiento para mejorar las capacidades comunicativas tanto en el ámbito escrito como en el oral, partiendo de la reflexión sobre qué queremos comunicar, a quién y cómo para llegar a producir discursos y textos eficaces. Incluye también gráficos y esquemas para ilustrar o ejemplificar las diferentes situaciones que se plantean, así como ejemplos de malas y buenas prácticas.

Es un manual práctico y muy visual repleto de ejemplos recientes extraídos de los medios de comunicación, de internet, de la publicidad; y es interactivo porque con un solo clic ofrece enlaces a ejemplos prácticos así como una particular «caja de herramientas» con recursos varios.

Usos correctos e incorrectos
Ayuda para crear tablas de contenido

Dilo bien y dilo claro da herramientas muy útiles para escribir y exponer lo escrito y ofrece trucos básicos pero eficaces como: «Una buena manera de armar tu discurso es comenzar a hablar de lo que más tarde pasarás a detallar. Ni más ni menos que eso» o «Una idea no debe extenderse más de un párrafo, y un párrafo no debe albergar más de una idea».

¿Por qué me gusta? Por todos los trucos que ofrece para redactar un texto (con algunos secretos de Word), escribir una presentación y hasta dar una charla. Todo lo que hay que saber para encandilar con nuestro atractivo textual. Ah, y lleva códigos QR para poder ver vídeos sobre las cuestiones de las que se habla.

Puedes encontrarlo a partir de esta misma semana en Amazon.

  • Lo que el español esconde, de Juan Romeu, fundador de sinfaltas.com (Larousse, 2017)

Otra manera de aprender Lengua, con respuestas a preguntas como estas: ¿Qué palabras parecen olvidadas, pero aún quedan como restos? ¿Cuáles hemos olvidado? ¿Cómo influyen otras lenguas en el español? ¿Cómo es el español alrededor del mundo? ¿Qué diferencias hay entre el español que hablamos cuando estamos en confianza y el español formal? ¿Qué relación existe entre el español hablado y el escrito? ¿Es verdad que hay palabras que se pueden pronunciar, pero no escribir? ¿Se pueden establecer reglas ortográficas para WhatsApp o Twitter?

Algunas palabras bonitas que recoge Juan Romeu
Esas palabras que decimos regular.
¿Cómo abordamos el asunto de los anglicismos?

Como si lo tuvieras delante, Juan Romeu te cuenta las cosas como (imagino) te las contaría con unas cervecitas y unas patatuelas. Además, te da trucos como los siguientes: «Para saber si a gusto se escribe junto o separado a mí me sirvió pensar que jamas escribiría a disgusto junto» o para diferenciar de parte y aparte «si se puede meter algo entre dos palabras (sin que cambie el significado), es que se escriben separadas. Según esto, como, al decir de parte de Juan, se podría decir de su parte, se puede saber que de parte se escribe separado. En cambio, como, al decir aparte de Juan, no se podría decir *a su parte (con el mismo significado), se sabría que aparte se escribe junto».

¿Por qué me gusta? Porque me encanta la etimología y descubrir palabras nuevas. Es ideal para curiosos de la lengua, vaya.

Puedes encontrarlo a partir de esta misma semana en Amazon, Casa del Libro, etc.

alemán
ana durante

  • Guía práctica de neoespañol. Enigmas y curiosidades del nuevo idioma, Ana Durante (Debate, 2015)

El editor lo describe como una guía práctica, escrita con humor, que señala y corrige los malos usos instalados en nuestra lengua.

Desde hace unos años, el neoespañol se ha ido propagando a una velocidad inusitada. Es una lengua nueva y extraña que nace de la distorsión y el empobrecimiento de un español cada vez más olvidado. Su triunfo es imparable. Se cuela en nuestras casas a través de los libros y los medios de comunicación, la radio, la televisión o la prensa escrita, hasta que los hablantes, ignorantes del peligro, nos contagiamos y caemos atrapados en él. Palabras que sustituyen a otras fonéticamente similares, omisión o intercambio de preposiciones, abuso de los verbos comodín o sustitución de estos por otros absurdos…, y al final nace un idioma incomprensible para quienes todavía hacen uso del español.

Ana Durante, con mucho humor y otro tanto de resignación, ofrece una guía práctica de este nuevo idioma, da las claves para su comprensión y nos advierte del futuro al que nos condena. Documentado con multitud de ejemplos y ejercicios que nos invitan a pensar en la lengua y nos enseñan a estar alerta y a mejorarla, Guía práctica de neoespañol, enigmas y curiosidades del nuevo idioma es un tratado a la vez divertidísimo y sobrecogedor sobre el uso y la delirante transformación de la lengua en nuestros días.

Parte del capítulo sobre la antieconomía del lenguaje.
Ejercicios para acabar con tanta redundancia.

¿Por qué me gusta? Porque recoge muchos errores de traducción tan arraigados que casi no sorprenden, pero que vale mucho la pena revisar para erradicar. Ofrece, además, unos ejercicios después de cada apartado para practicar lo expuesto. Es otro de los libros que suelo regalar a compañeros traductores y alumnos en prácticas.

Se vende en Amazon, Casa del Libro, etc.

  • La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, de Ramón Alemán (Libros.com, 2017)

La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien es una recopilación de artículos, rigurosos pero también divertidos, sobre el buen uso del idioma español. Es el mejor lugar para encontrar soluciones a los problemas con los ex (y con cualquier otro prefijo), para aprender a escribir una carcajada, conocer los secretos de la bohemia coma o acertar con las mayúsculas. Es también el escenario ideal para citarse con «los guardianes de la lengua» y poner en práctica nuestra capacidad de dudar.

¿Por qué me gusta? Porque me gusta cómo escribe Ramón, tras haber leído su libro Lavadora de textos —también el nombre de su blog—, y cómo explica los puntos ortográficos más relevantes.

Disponible en Amazon, Casa del Libro, etc.

montolio 2
montolio

  • Manual de escritura académica y profesional (Vol. I). Estrategias gramaticales y Manual de escritura académica y profesional (Vol. II) Estrategias discursivas (Estrella Montolío, Ariel letras, 2014)

Un curso completo de escritura al alcance de todos. El primer volumen está dedicado a las estrategias gramaticales y centra su atención en materias como acentuación, la corrección de textos, el léxico, la planificación, una nueva versión adaptativa del párrafo, la puntuación, la cohesión textual y las estrategias para mantener un estilo de escritura objetivo en los textos académicos y profesionales. En el segundo volumen se hace una propuesta orientada hacia las estrategias discursivas que expanden y enriquecen nuestra concepción de la escritura y de sus usos actuales.

¿Por qué me gusta? Porque son dos manuales completísimos que, como traductores, pueden ayudarnos a escribir mejor. Podemos repasar locuciones preposicionales y aprender a evitar queísmos y dequeísmos y a llevar cuidado con los parónimos, entre muchos otros. Además, viene repleto de ejercicios para practicar.

Puedes comprarlos en Amazon, Casa del libro, etc.

traducor para niños
anecdotakes

  • Traducir para niños, de Riita Oittinen y traducido por I. Pascua y G. Marcelo (Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004)

Este volumen se centra principalmente en cuestiones teóricas relacionadas con la traducción de libro para niños. Es una magnifica fuente de referencia puesto que, además de tratar sobre la propia cuestión de traducción, da a conocer temas relacionados con la filosofa de la literatura infantil.

¿Por qué me gusta? Porque es novedoso en cuanto a enfoque y aborda un tema que se ha tratado relativamente poco.

Disponible en Amazon, Casa del Libro, etc.

  • Anécdotakes, de Salvador Aldeguer (Editorial Círculo Rojo, 2017)

Por fin alguien aclara y desvela aspectos, trucos, secretos, anécdotas y curiosidades de la siempre controvertida profesión del doblaje cinematográfico y de series de televisión. Un libro escrito para el espectador que no se ha planteado qué hay y quiénes están detrás del doblaje de una película. Un homenaje a todos los profesionales implicados en el apasionante proceso de poner voces y compartir emociones a través de los personajes de la pantalla.

Una guía imprescindible para todas esas futuras estrellas del atril que se encuentran en su periodo de aprendizaje. Y, lo más importante, escrito en su totalidad en versión original y sin subtitular.

¿Por qué me gusta? Porque me encanta descubrir lo que pasa entre bastidores de cualquier profesión y la del doblaje me parece muy atractiva. Aldeguer empieza con la historia del doblaje y también aborda la traducción para doblaje y la censura, un tema apasionante.

Una de trucos de sonido al atril.
La importancia de las comas.
¿Qué se hace cuando hay distintos acentos?

Disponible en Amazon, Casa del Libro, Editorial Círculo Rojo.

***

¡PRIMICIA!

El 27 de abril sale mi nuevo libro con Larousse/VOX, Flash Grammar, y ya puedes encargarlo por aquí. Si eres traductor o filólogo inglés tal vez no te cuente nada nuevo (no te voy a mentir), pero sí es un libro recomendable para estudiantes y todos los que deseen repasar la gramática básica, intermedia y un poquito más avanzada.

Mi nuevo pequeñín es un manual muy práctico para entender de un vistazo las dificultades gramaticales más típicas del inglés. Cada página responde a una duda, que se muestra mediante una infografía clara y sencilla con las cuestiones principales, a toda página; ejercicios y pasatiempos para practicar el tema de forma amena; las soluciones a pie de página, volteadas; y notas con explicaciones adicionales, cuando es necesario.

Los temas se presentan con un orden progresivo, que van desde el nivel A1 hasta el B2. Al final de cada nivel se ofrecen unas cuantas páginas de ejercicios y pasatiempos, con las soluciones en cada página, para repasar lo aprendido hasta ese momento.

Y ahora sí, termino por hoy. Sea como sea y elijas el libro que elijas, ¡feliz lectura y hasta la próxima!

PD: ¡Sorpresa! Si lees esto y eres uno de los cuatro primeros en dejar un comentario, te llevas un ejemplar de False friends/Falsos amigos gratis. Sí, así de fácil.

Why Translation Matters and 12 more books on the subject

20 Viernes May 2016

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Recursos, Traducción

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bibliography, books on translation, Corinne McKay, Edith Grossman, linguist, literary translation, translation, translation business, translation humour, Why Translation Matters

Translators are mostly invisible, so you can imagine my surprise when I came across the following text, in which four reviewers give their opinions on Edith Grossman’s book about her profession, Why Translation Matters. It was used as a reading test for the Cambridge Advanced exam, and even though the reviewer’s names are nowhere to be seen, the insights are quite interesting.

41ZcotjGimL._SX336_BO1,204,203,200_

✏ In Why Translation Matters, Grossman discusses a number of complex issues. Is translation merely a reflection in a clouded looking glass that will never mirror the true original? Is a translator merely a sophisticated tool, a human machine soon to be replaced by a computer program? She answers these and many other questions with a lyrical eloquence that is graceful and inspiring. In the process, we are also shown detailed examples of her solutions to knotty problems; here we see her joy in discovery and doing, the best reasons for pursuing a true vocation. Such inner drive is indispensable, because as she rightly says, ‘Translation is a strange craft, generally appreciated by writers, undervalued by publishers, trivialised by the academic world, and practically ignored by reviewers.’ And yet, where literature exists, translation exists and it is a good thing that these issues should be explored.

✏ Books by translators are few and far between. This short book was originally given as a series of three university lectures, and the ploys of a lecturer let down the writer: rhetorical questions, academic jargon. Grossman’s best thinking about translation, and her best defence of translation, will be reflected in her translations themselves. It is on the rare occasions that she focuses on overcoming the challenges that her craft throws up that the book becomes more pleasurable to read. She vents her frustration on the reader, and some of this is certainly justified: translators ask for very little —simply to be read, included in the cultural debate, understood— yet almost invariably fail to be given the credit they are due. Translation, for all that it seems a technical matter, is actually anything but. It’s a mode of reading so sympathetic and creative that the outcome is wholly original.

✏ There is a theory that all language is a form of translation, that we speak in order to translate the unknown into the known, the non-verbal into the verbal. Edith Grossman draws upon this theory in her book, rightly suggesting, I believe, that the translation of a literary work from one language into another involves much the same creative process as that which provoked the originating author, and the end product therefore stands alone. After a rich career, she is eminently well-qualified to speak on behalf of literary translators everywhere. Nevertheless, the role of the translator is undoubtedly one of the most unappreciated and unacknowledged in the world of literature. Grossman’s beautifully crafted book draws attention to this and may help to address the problem. It is accessible to the layperson and should be required reading on all university literature courses.

✏ Why Translation Matters by Edith Grossman is based on three lectures she gave at a university in the US. As an expert in the field, she has won several awards and would seem to have every reason to feel secure, if not serene. It seems inappropriate, therefore, that she should devote entire pages to criticising publishers and reviewers, in particular, for failing to give translators the respect they deserve. However small-minded these comments may look on the page, they do form a significant part of Grossman’s overall argument, which is that literature and translation are ‘absolutely inseparable’ and thus the translator is engaged in the very same activity as her author, and is, indeed, a writer herself. That translator’s version of the text, she maintains, is to be considered an original, too. Grossman’s approach is non-theoretical, as she ranges discursively over the usual concerns raised by (chiefly literary) translation in this ultimately charming little book.

If you are craving more readings, you’ll find a list of other interesting books on translation below:


General essays:

  • David Bellos, Is That a Fish in Your Ear? Translation and the Meaning of Everything (Faber & Faber, 2011). Each chapter covers a different aspect of the art of translation.
  • Lawrence Venuti, ed., The Translation Studies Reader, 2nd edition (Routledge, 2004).
  • Nataly Kelly and Jost Zetzsche. Found in Translation: How Language Shapes Our Lives and Transforms the World (Tarcher Perigee, 2012).
  • Umberto Eco, Mouse or Rat? Translation as Negotiation (Phoenix, 2003). A clearly written analysis of challenges facing the translator.

Focused on the profession itself:

  • Corinne McKay, How to Succeed as a Freelance Translator (Two Rat Press, 2016, 3rd edition). About starting and growing your business, your home office setup and setting your rates. Also a great source of general translation-related tips and resources.
  • Gill Paul, ed., Translation in Practice: A Symposium by the British Centre for Literary Translation(Dalkey Archive Scholarly Series, 2008). Summaries, suggestions and instructions from leading translators and publishers. Download here.
  • Judy and Dagmar Jenner, The Entrepreneurial Linguist (Lulu.com, 2010). Tips and ideas to help you develop and progress your translation business.
  • Morry Sofer, The Translator’s Handbook (1996, 7th revised edition). Overview of the subject, professional development and useful resources.
  • Rafa Lombardino, Tools and Technology in Translation: The Profile of Beginning Language Professionals in the Digital Age (CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014). Practical advice about the technology and business side of our industry.
  • WLF, Think Tank, 101 Things a Translator Needs to Know (W L F 101 Publishing, 2014).

Humour

  • Alejandro Moreno-Ramos, Mox’s Illustrated Guide to Freelance Translation and What They Don’t Tell You About Translation (self-published), available through his website.


You can expect to find gems such as this one:

the importance of patience for freelance translators

 

Have you read any of these? Is there any other you would add? Feel free to leave your comments.

***

Post scriptum

We’ve been nominated to the Bab.la 100 Language Lovers awards. If you want to vote for us, you can do it here:

  • Blog (En la luna de Babel): http://en.bab.la/news/top-100-language-professional-blogs-2016-voting
  • Twitter (@Scheherezade_SL): http://en.bab.la/news/top-100-language-twitterers-2016-voting
  • Facebook (Las 1001 traducciones): http://en.bab.la/news/top-100-language-facebook-pages-2016-voting
← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Traduce como puedas. Balance de 2020
  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Vídeos y pódcast de traducción para aprender y divertirte durante la cuarentena
  • Pinceladas del curso de traducción romántica y erótica
  • Acabo de terminar el grado. ¿Y ahora qué? (XIX)

Archivos

Tweets

  • @netartemisa @StillLore Jajaja. ¡Es verdad! Y reducía al máximo las explicaciones. Persona X: —Pero, ¿está bien a… twitter.com/i/web/status/1… 50 minutes ago
  • @nazaret A ti por crearla. Es una preciosidad 😍 1 hour ago
  • Virginia Woolf nació tal día como hoy en 1882 y nos dejó grandes obras y citas como esta. ♥ Ilustración de… twitter.com/i/web/status/1… 1 hour ago
  • @insideloc Jajajaja. Y con razón. 2 hours ago
  • @tradumeri @dramaconpatas @pcasellastrad, potser? 2 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cultura cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lecturas lengua literatura recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 115.233 seguidores más

Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 1.694.432 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • Traducir para editoriales
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • El universo en una palabra (y cómo traducirlo)
  • 10 claves para mejorar como traductor
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Pinceladas del curso de traducción romántica y erótica

Blog de WordPress.com.

Cancelar