• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: calcos

Diez trucos típicos de un buen traductor audiovisual

18 miércoles Ene 2017

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Cine, Congresos, Cuestiones laborales, Doblaje, Documentación, Productividad, Subtitulación, Traducción, Traducción audiovisual

≈ 15 comentarios

Etiquetas

calcos, calcos en doblaje, Congreso SELM, consejos de traducción, dubbese, emprender, Patrick Zabalbeascoa, productividad en traducción, subtitulación, TAV, traductor audiovisual, traductor autónomo, traductor principiante, translator, trucos de traducción, Xosé Castro

Ni uno, ni dos, ni tres. Diez son los trucos que Xosé Castro compartió con los asistentes al Congreso SELM en la ponencia de clausura de esta edición. Como me parecieron la mar de útiles, le pedí si podía reproducirlos en el blog con algunos comentarios marca de la casa… y aquí los tenéis.

Si os interesa la traducción audiovisual y queréis ser aún más profesionales, ¡seguid leyendo!

csx-xcqxeaag0vx

1. DE CABO A RABO

Es imprescindible revisar el archivo y cerciorarse de que el material corresponde con el proyecto que nos han asignado. Un consejo que nos da Xosé Castro es comprobar que estén los créditos, porque será señal de que la película, episodio o documental está entero. Con el guion debemos hacer tres cuartos de lo mismo.

Aceptar el proyecto sin realizar estas comprobaciones y darse cuenta después de que la película no se corresponde con el guion o no está entera no solo nos hace quedar poco serios como traductores, sino que nos retrasará enormemente. Aunque no vayamos a traducir al momento, procuremos tener el material correcto y en condiciones.

Y esto es aplicable a muchas otras ramas de la traducción. Pienso, por ejemplo, en los proyectos en Excel. Fíjate bien en todo lo que hay que traducir, no solo de la primera hoja, sino de las otras que pueda haber con texto. Y digo Excel porque a mí me han pasado trabajo audiovisual en este formato para películas y series.

2. PROCESO DE PRODUCCIÓN EFICIENTE

Es importante conocer bien el teclado que usamos y estar familiarizados con los atajos de teclado. Como ha dicho Castro en alguna ocasión: «Cada vez que usas un ratón, muere un gatito».

Aquí van algunos enlaces:

  • Atajos de teclado para traductores: http://algomasquetraducir.com/atajos-de-teclado-para-traductores/
  • Atajos de teclado en Mac (para traductores y no traductores): http://dgimirizaldu.blogspot.com.es/2013/04/atajos-de-teclado-en-mac-para.html
  • Los atajos de teclado: https://traduciresdescubrir.wordpress.com/2012/02/11/los-atajos-del-teclado/
  • Los atajos de teclado más importantes (también en herramientas varias): http://www.henter.co/los-atajos-teclado-mas-importantes-traductores/

En cuanto al proyecto en sí, también seremos más eficientes si vemos todo el vídeo antes y repasamos el guion. De esta manera sabremos qué esperar antes de traducir: ¿observamos alguna dificultad? ¿Debemos documentarnos sobre algún tema en concreto? Como sabemos que para que una traducción funcione debe causar el mismo efecto en el espectador meta, hay que conocer bien el proyecto en sí y detectar las dudas que luego nos permitan agilizar el trabajo.

Está claro: si prevemos lo problemático antes de empezar, podemos tratar de solventarlo antes de ponernos manos a la obra. Una vez más, algo que nos puede servir en otras ramas. En literaria, por ejemplo, hojear el libro y leer algunos capítulos antes (o el volumen entero) nos ayudará a ver no solo de qué trata y ponernos en contexto, sino también a fijarnos en cuestiones problemáticas (diferencias de tratamiento, argot, vocabulario especializado, etc.).

3. DOMINIO DE LA HERRAMIENTA

Es importante conocer la herramienta de trabajo que vamos a usar. Por ejemplo, en mi caso uso un programa de subtitulación propio del cliente. Antes de empezar, imprimí y encuaderné los manuales. Los tengo siempre a mano para consultar fácilmente los atajos o si se dan problemas técnicos.

Si trabajamos con Word (guion en pdf y película por separado), no está de más crearnos una macro que pueda acelerar las tareas rutinarias de modificaciones y formato; combinar varios comandos (por ejemplo, para insertar una tabla con un tamaño y bordes específicos, y con un número determinado de filas y columnas); hacer que una opción de un cuadro de diálogo sea más accesible o bien automatizar series de tareas complejas.

He aquí un ejemplo de macro para Word, https://www.youtube.com/watch?v=HI-T1gDy3Q4, aunque podemos encontrar muchos más tutoriales.

Y como no solo de macros vive el hombre, conozcamos también los diferentes formatos de archivo en que puede estar nuestro proyecto y qué conversores podemos usar. Por ejemplo, aquí va uno que convierte a otros formatos de archivo sin instalar programas:  http://computerhoy.com/paso-a-paso/internet/convertir-otros-formatos-archivo-instalar-programas-17507.

4. DUDA Y PREGUNTA (MUCHO)

Parece ser que, en ocasiones, cuanto más novato se es, menos se pregunta por miedo a parecer inexperto. Para empezar hay que tener en cuenta algo esencial: debemos saber hasta dónde llegan nuestras limitaciones. ¿Podemos encargarnos de este proyecto? ¿Nos va grande? Si es la primera vez que trabajamos para un cliente, quizá conviene que les pidamos qué convenciones utiliza y cómo quiere que le entreguemos el guion. Tal vez podemos pedir incluso uno de muestra.

Si aparece alguna dificultad, hay que preguntarlo antes y durante, no al entregar. Enviar al cliente una lista de problemas el día de la entrega le servirá de muy poco si necesita el texto ya para adaptar, locutar o lo que sea. Otra cosa distinta son los informes en los que documentas posibles cuestiones de traducción. Yo lo hago al entregar una novela, por ejemplo, por si eso pudiera ayudar al corrector.

Si nos aparece algo técnico o muy especializado, busquemos algún experto que pueda revisar nuestro texto o asesorarnos de algún modo. Me pasó con una serie en la que se hablaba de baloncesto, de lo que no tengo ni idea, pero me salvó el pellejo una conocida, que es entrenadora y gran conocedora del mundo del baloncesto en los Estados Unidos. Me revisó el texto y me comentó qué soluciones eran más naturales teniendo en cuenta el contexto. En definitiva, lo que decimos siempre: no tienes por qué saberlo todo, pero sí dónde buscarlo y a quién acudir.

5. LA IMAGEN ES LA BIBLIA

Hacer caso omiso de la imagen es uno de los errores clásicos en los fansubs, los subtítulos de aficionados, que suelen fiarse a pie juntillas de la versión en inglés sin apenas mirar la pantalla. Pero la imagen va a misa. Por eso, hay que cerciorarse de que el guion coincida y sea correcto, porque lo que predomina es lo que se ve y se escucha.

Por ejemplo, you no siempre es «tú», apunta Castro, también puede ser «vosotros», «usted» y «ustedes». Es cierto que muchas veces en inglés se marca la pluralidad con un you two, pero no siempre. Y en cuanto al tratamiento de usted, hay que prestar especial atención a todo: guion, imagen y, sobre todo, contexto.

También hay que andarse con ojo con los deícticos que nos marcan lugares y objetos, para traducir al género y número que proceda o adaptarlos del modo más conveniente. Y ojito con el vocabulario que puede parecer simple en primera instancia, como shrimp, apunta Castro, que no solo puede referirse a una gamba, sino que también puede ser un camarón o un langostino. Imagina la importancia de traducirlo bien en un programa de cocina.

No nos olvidamos de los ad libs (conversaciones de fondo), que habrá que traducir también, aunque nos parezca que se entiende todo.

Y si tenemos un elemento paralingüístico en pantalla, más motivo aún para dar importancia a la imagen. Pienso en el «Don’t be a…» de Pulp Fiction, del que ya hablé en este artículo sobre adaptaciones de cine.

En este caso, como comenta Patrick Zabalbeascoa en su artículo La traducción del humor en textos audiovisuales, se da un chiste paralingüístico, que depende de una combinación de elementos verbales y no verbales. Es decir, lo que se diga va a estar supeditado a lo que se vea (un gesto, una caída, una aparición, el sonido de un disparo etc.).

rectangle

En este momento de la película, Vincent Vega, personaje interpretado por John Travolta, le pide a Mia Wallace, Thurman, que lo lleve a otro restaurante para cenar, a lo que ella le responde «You can get a steak here, Daddio. Don’t be a…» y dibuja en el aire un rectángulo (aunque más bien debería ser un cuadrado porque la expresión en inglés es don’t be square).

Explica Zabalbeascoa que el sentido en inglés de «no seas antiguo» dista mucho de una traducción literal de «no seas» y luego ver el cuadrado en la pantalla, que encima va reforzado por unas líneas de puntos. Una solución puramente verbal, dice, «sería buscar una expresión en castellano que acabara con “cuadrado” y encajara en el contexto (tipo “no seas un cabeza… cuadrada” o quizás “no seas tan… cuadrado”, aunque las dos son mejorables).

Y como esto seguro que se os ocurren muchos ejemplos más. Ahora mismo pienso también en un gag del primer episodio de Modern Family en el que tras comentar el personaje Phil (Ty Burrell) el bonito vestido que lleva Gloria (Sofía Vergara), ella pronuncia su nombre de tal manera que parece que le diga feel, «tócalo», que es lo que hace él para asombro de los allí presentes. Chiste, pronunciación y gesto en pantalla: una combinación explosiva.

6. NO LO HE OÍDO, NO LO CONOZCO, NADIE LO USA

Que no lo hayamos oído no significa que no se diga y no se use en muchas otras partes. Cuidado con la influencia de zona geográfica al traducir y procuremos no caer en laísmos o en localismos que luego sean difíciles de entender.

Castro usó el ejemplo de alguien que en una película, si no recuerdo mal, pedía su hamburguesa «con todos sus avíos». Al parecer, eso significa el conjunto de extras: mayonesa, ketchup, etc. en algunas zonas del país. En esta receta aparece, por ejemplo, pero ¿se entendería en otros lares?

7. DOCUMENTACIÓN

Con el fácil y rápido alcance a las fuentes de información que tenemos gracias a Internet, a veces pensamos que con eso basta. Hay mucho mundo fuera de las redes. No vayamos a lo de siempre (Wikipedia, Wordreference, IATE), busquemos recursos offline e incluso orales. Es mejor recurrir a un experto en una materia determinada que fiarse de un glosario de Internet cuyas fuentes desconocemos.

Y si buscamos en las redes, acudamos a foros especializados antes que a uno de traductores. Los miembros de esos foros sabrán asesorarnos mejor porque son especialistas en el tema y seguramente se alegrarán de que les consultemos. Castro comentó en su ponencia que suelen agradecer las consultas porque lo interpretan como un interés hacia su trabajo. Doy fe. Tengo amigos mecánicos e ingenieros que se echan las manos a la cabeza cuando oyen alguna «burrada» en un doblaje o en unas voces superpuestas: «¿Que tiene 130 “hache pe”? Eso viene de horse power. Tendría que haber dicho «130 caballos»». Verídico.

Y sin desmerecer las bibliotecas, no olvidemos los libros en Google Libros o Google Académico, con textos de mayor fiabilidad que cualquier recurso sacado de un blog.

8. EVITA EL ESPAÑOL DE DOBLAJE

Lo malo es que está tan arraigado que oímos estas expresiones del dubbese y nos quedamos tan anchos. Para empezar, cuidado con los posesivos para las partes del cuerpo. Si uno le tiende la mano al otro para salvarle la vida, diremos «¡Agárrame la mano!» o incluso «¡Agárrate!» porque en pantalla se verá todo seguramente, pero no «Agárrame mi mano» porque ya queda claro, es redundante y es un calco del inglés. Sí, sé que hay que tener en cuenta la sincronía labial en doblaje, pero en algunos casos no cuela.

Hablando de calcos, ojo también con vocablos calcados y falsos amigos, algo que, evidentemente, hay que tener en cuenta en toda traducción. ¿Errores típicos? El detective cuando hablamos de un agente de la policía, que no es «detective» sino «inspector». O el caso de «alcaide» para warden que aquí es el director de la cárcel. Y por supuesto no es ningún nombre propio: «Soy Warden Grant, el responsable de la prisión» quedó para la posteridad en una película.

¿Y qué decir de los tacos? Como ya sabéis, en este blog he hablado bastante del tema y no me canso de repetirlo: el español es muy fértil en cuanto a tacos y expresiones soeces, ¡aprovechémoslo!

Evitemos este tipo de traducciones:

banshee-1x10-but-u-seem-so-god-damn-it-excited-emocionado-y-jodidamnt-2x1-oiga
banshee-1x10-what-the-fuck-of-stupid-question-is-that-ej-pa-diapo-d-q-se-abusa-de-puta
banshee-3x08-kick-your-ass
banshee-3x09-jesuschrist-jesucristo-lo-tipico-cuando-te-peleas-y-en-la-sig-frase-dice-fucking-joder

9. SÉ UN JEDI DE LA FRASEOLOGÍA

Traducir bien tiene mucho que ver con el conocimiento de la lengua meta, e incluso más, ya que nuestra traducción tiene que parecer como si se hubiera escrito originariamente en castellano. Para esto no hay nada mejor que leer mucho, fijarse bien en las colocaciones y tratar de fijar bien el vocabulario.

Desconfiemos de lo que no tenga sentido en español y traduzcamos con la expresión adecuada. Frases verídicas como «Le habían robado el trueno» o «Le había cortado el corazón» no se entienden mucho, ¿verdad? Pero, ay, si acudimos al original en inglés, vemos que el texto original sí se entiende: Finding his thunder stolen es «adelantarse a uno, robarle a uno una idea» y To cut at his heart es «herir en lo más vivo».

Y ya que hablamos de vocabulario, adaptémoslo bien según la época de la película o serie en cuestión. Una persona del siglo XVI no va a hablar como una del XXI. Oímos mucho «bizarro» o «evento» (sí, influencia del inglés), pero por mucho que se usen ahora, no podemos usarlos en un texto más antiguo, por ejemplo.

No tengamos miedo a los diminutivos o aumentativos. Por influencia del inglés, muchas veces se traduce literalmente un little o un big, pero en nuestro idioma tenemos una forma muy natural de traducirlos con los diminutivos y los aumentativos, que —según comentó Castro— apenas se oyen en los doblajes. Por ejemplo, en una frase del tipo I have a little problem, ¿por qué no decir «tengo un problemilla»?

10. SÉ MEMORABLE

Que se acuerden de nosotros. Eso se consigue de muchas formas: facilitando las cosas, siendo comunicativos y sinceros, dando seguridad («No te preocupes, yo me ocupo»). Se acordarán de nosotros si les consultamos dudas, si les facilitamos el trabajo («Mira, voy un poco liado, pero te hago un hueco ahora mismo») y porque vamos mucho más allá de entregar un texto de calidad. Podemos suplir siempre la falta de experiencia ofreciendo profesionalidad.

Demostramos esta profesionalidad, como veíamos antes, cuando aceptamos el proyecto solo si es un tema que dominamos o sabemos que podemos pedir el comodín de la revisión a otro profesional. También demostramos ser buenos profesionales si no lo aceptamos, pero le buscamos a un compañero que pueda encargarse del proyecto. En definitiva: hagámosle la vida fácil al cliente, solucionémosle los problemas (siempre que se pueda, claro).

Aunque la receta del éxito en traducción no existe, me parece que estos consejos son unos buenos apuntes para empezar, ¿no os parece? ¡Nos leemos en la próxima!

*Y por supuesto, gracias, Xosé, por darme carta blanca para hablar de tu charla.

Calcando, que es gerundio

12 martes Nov 2013

Posted by enlalunadebabel in Cine, Doblaje, Lengua española, Subtitulación, Traducción

≈ 40 comentarios

Etiquetas

calcos, doblaje, errores, jodido, maldito, Miguel Duro, TAV, traducción audiovisual, traducción subordinada

Que los traductores somos algo tiquismiquis y tenemos un radar especial para los calcos y las frases que rechinan en los doblajes no es algo nuevo. De vez en cuando, de hecho, cuelgo en twitter las que me parecen más graciosas o sangrantes. Para muestra, dos botones, ya sea en doblaje (o voces superpuestas):

Pesadilla

o bien los calcos en prensa:

Modelos

Sin embargo, hoy me centraré en los calcos presentes en las traducciones audiovisuales tomando como base el excelente artículo «Eres patético: el español traducido del cine y la televisión» de Miguel Duro en La traducción para el doblaje y la subtitulación (Cátedra, 2001) y los documentos de la Comissió de Normalització Lingüística, Versió doblada, que se publicaron entre el año 1997 y el 2002.

El calco como virus

Duro explica con mucho atino que el agente infeccioso más grave de todos los que campan en las malas traducciones de las películas y las series de televisión es el calco, en cualquiera de sus modalidades (fonético, léxico, semántico…). Aclara que en sí, como procedimiento de traducción, no es rechazable porque muchas veces enriquece la lengua, pero supone un problema cuando se usa mal.

Entonces, ¿el calco puede ser bueno? Puede ajustarse bien en una traducción cuando existe una laguna lingüística en la lengua receptora, pero hay que llevar cuidado porque muchas veces (en la mayoría, quizá) es un error. Como en los siguientes casos:

  • Calco léxico o paronímico: falsos cognados, como traducir actually por «actualmente» cuando es «en realidad»; o library por «librería» cuando es «biblioteca».
  • Calcos tipográficos: el uso de mayúsculas en los gentilicios en castellano, por ejemplo (no aparece en un doblaje, evidentemente, pero sí puede darse en subtitulación).
  • Calcos sintácticos: cuando se traduce literalmente la estructura de la lengua de partida y se obtiene como resultado una estructura que no es natural en la lengua de llegada.

En su artículo, Duro nos deja algunos ejemplos de calcos reales oídos en Titanic, Corrupción en Miami y El piano. He aquí algunos de Titanic (los comentarios entre paréntesis son míos y que conste que no tengo en cuenta el factor de ajuste labial):

  • Tiene toda mi atención — You have all my attention (¿No sería mejor: «Soy todo oídos», por ejemplo?)
  • ¿Bromeas? — Are you kidding? (¿Dónde está nuestro «¿Me tomas el pelo?»? Y ya no digo «¿Estás de coña?» porque no quedaría bien en el contexto de la película)
  • Eres maravillosa — You are wonderful (Hombre, yo no sé si le diría eso a mi pareja, quizá utilizaría otro adjetivo)
  • Me temo que así es, mi querido amigo — I’m afraid that’s the way it is, my dear friend (en español cada vez tememos más)
  • No hay ninguna evidencia de que — There’s no evidence that… (Un calco bastante común también en las series policíacas. Aquí, mejor «prueba” o incluso «indicio»)

Como sigue diciendo Duro, «la gente repite lo que escucha y lee —por imitación— o lo que oye, por absorción subliminal. Si día tras día recibe el impacto continuo de un español al que se le ven las costuras del inglés, acaba por parecerle normal ese español y éste termina corrompiéndose».

Aquí es donde aparece el dubbese, el lenguaje propio de las traducciones audiovisuales, esas soluciones faltas de naturalidad que acaban impregnando nuestro idioma y llegan hasta los guiones de producciones nacionales. El compañero Alberto Fernández nos lo explica muy bien en esta entrada de blog.

Orígenes del calco

Miguel Duro comenta que puede haber dos causas que expliquen por qué traductores y adaptadores/ajustadores se aferran al calco: una técnica y otra conjetural. La técnica alude a las limitaciones o restricciones inherentes a la traducción para doblaje o subtitulación, en la que la palabra está subordinada a la imagen:

  • Doblaje: hay que adaptarse al sincronismo de caracterización, de contenido y fonético (labial).
  • Subtitulación: hay que adaptarse al tiempo y espacio disponibles.

La segunda causa, la conjetural, se refiere a las condiciones en las que el traductor realiza su trabajo: escasez de tiempo, falta de recursos, malas condiciones económicas, ausencia de revisores, comodidad, negligencia profesional o inconsciencia de la responsabilidad respecto de idioma y del público.

Tal vez añadiría la dejadez que hay a veces hacia la lengua materna. Parece que nos preocupemos más del dominio de nuestra lengua B que de la materna. Hay que leer más en castellano y preocuparse más por la ortografía y las normas generales de nuestro idioma.

¡Una solución quiero!

¿Hay cura para este mal? No es pan comido (que no trozo de pastel), pero puede hacerse. Para empezar se puede avisar a las distribuidoras o cadenas de televisión de los errores que se descubran en series y películas (igual que muchos lectores avisan a las editoriales de gazapos en libros).

Otra solución sería conseguir que los profesionales del doblaje y la subtitulación (no solo traductores) se concienciaran de la responsabilidad que tienen con la lengua, la cultura y con el público al que están destinadas las obras audiovisuales. Aunque, bueno, esto último es más difícil de ponerlo en práctica por su abstracción.

¿A vosotros se os ocurre algo más?

Casos y cosas

Veamos algunos calcos que pueden no ser tan obvios como parece. Empezaremos con la interpelación y los vocativos, y remataremos con una colección de calcos recurrentes.

Calcos en la interpelación

En inglés la interpelación a una persona se hace a menudo aludiendo a la función de la interpelación: agente, doctor, landlord, boss… En castellano no solemos identificar la interpelación salvo en casos muy determinados (como camarero, maestro, doctor), sino que se utiliza una expresión genérica como un «eh» o un «oiga».

No sé vosotros, pero la última vez que me pararon en un control no usé ni un «Bona nit, mosso» ni un «¿Algún problema, agente?». ¿Es grave, doctor?

Y no solo al saludar sino en otras interacciones también, donde podemos prescindir de la persona directamente (y más aún si ya se ve en pantalla). En lugar de «Perdone, agente o «Tenga, señor» nos basta con un «Perdone» o un «Tenga», sencillamente. Fácil de hacer en subtitulación y en doblaje dependerá de cómo quede en boca.

También hay que señalar la generalización en los inicios de las frases interpelativas de muchos doblajes un «di» absolutamente artificioso que ha surgido como recurso fácil de ajuste para alargar las frases. Sin embargo, una vez más, no hay que olvidar que nos debemos a la imagen y a los labios, de modo que a veces es necesario.

Algo parecido pasa con la apelación nominal. Es frecuente en inglés apelar un personaje con nombre y apellidos para enfatizar un reproche o una orden. Esto da lugar a frases como «Peter McDonald, siempre serás un animal» que resultarían más adecuadas usando verbos de atención como «¿Oyes, McDonald? Siempre serás un animal» o «Mira, McDonald, siempre serás un animal», por poner un ejemplo.

Traducir con el culo

A traducir se va aprendiendo con el tiempo y todos mejoramos con cada texto, pero es fácil traducir con el culo si no se va con cuidado. Así que ojito con el ass, que a veces nos nubla:

• And you want us to stick our ass out to protect him? traducido literalmente «¿Y quieres que nos juguemos el culo por protegerlo?» en lugar de la forma más genuina «¿Quieres que nos juguemos la piel para protegerlo?».

• Get your ass out of here traducido por «Quitar el culo de aquí», en vez de «Lárgate de aquí».

No hay que olvidar que ass puede traducirse muchas otras veces por cosas muy distintas:

  • Don’t be an ass! = No seas imbécil.
  • What an ass I am! = ¡Qué burro soy!
  • To make an ass out of somebody = Quedar en ridículo, hacer el panoli, etc.
  • She’s a piece of ass = Es un bombón.

«¡Maldición, Mike!». Los insultos e imprecaciones: bastardo, maldito, jodido…

Hace un tiempo ya hablé de esto en una entrada. Me maravilla que, con la riqueza léxica que tenemos en castellano para estos menesteres, aún se oigan expresiones del tipo «jodido cabrón» cuando tenemos «cabronazo», entre muchas otras lindezas.

Muchas veces parece que tengamos miedo a adaptar el texto demasiado libremente, pero es lo que requiere para que funcione y resulte veraz. Hay que atreverse a cambiar.

En este sentido os recomiendo los monólogos de Goyo Jiménez (al final del artículo) para que veáis el partido que le saca él a estas situaciones. Risas garantizadas.

¿Dónde está el calco, aquí o aquí?

El castellano no utiliza tan a menudo este adverbio de lugar como el inglés. Es un caso parecido a please y por esto no siempre es necesario traducirlo. Veamos dos ejemplos rápidos:

  • Un hombre invita a cenar a una chica que hace días que no sale de casa (¿será traductora?) y comienza con la frase You feel like getting out of here?, que se puede traducir por «¿Te apetecería salir?» sin necesidad de decir «¿Te gustaría salir de aquí?».
  • En una situación de catástrofe, un protagonista exclama Let ‘s get out of here! Si no se trata de un espacio específicamente cerrado, la traducción sería «¡Huyamos!» y no necesariamente «¡Huyamos de aquí!».

Hay que añadir que otra frase habitual en situaciones de pánico es Someone get me out of here!, cuya traducción literal «¡Que alguien me saque de aquí!» queda forzada y conviene recordar que la equivalente suele ser «¡Sacadme de aquí!». Además, en momentos de apuro, ¿no economizaríamos más con el lenguaje?

¿Cómo están ustedeeeees? (Is everything okay?/¿Todo va bien? – Are you alright?/¿Estás bien?)

Hay que adaptar siempre la traducción al contexto, eso es esencial. La primera expresión se puede traducir a menudo por «¿Cómo vamos?» o «¿Cómo va eso?» y la segunda por «¿Cómo te encuentras?», «¿Te has hecho daño?» (o «¿Te han hecho daño?», según contexto) o bien «¿Te encuentras mal?».

La traducción literal «¿Todo va bien?», por ejemplo, choca a veces con la información dada por las imágenes.

Bobina

Por último, veamos algunas palabras y expresiones susceptibles de terminar calcadas:

Adultery / adulterio

En inglés, adultery, además de significar «adulterio» en el sentido de infidelidad conyugal, también puede significar «infidelidad religiosa» o «herejía»», como es el caso de la frase: Sodomy, blasphemy and adultery were the accusations made ​​against the Templar order.

All you have to… / Todo lo que tienes que…

All inicia muchas expresiones verbales que, traducidas literalmente por «todo lo que», resultan recargadas. Quedan mejor resueltas con «solo» o «lo único»:

  • You said all I had to do was to try it  = Has dicho que sólo tenía que probar y basta; Has dicho que sólo era cuestión de probarlo.
  • All I want is for Willy to be with his father = Solo quiero que Willy esté con su padre; Lo único que quiero es que…

As simple as that / tan sencillo como esto

Hay todo un repertorio en castellano para traducir la expresión It’s as simple as that: «en pocas palabras», «es muy sencillo» o, incluso, «en resumen».

To belong / pertenecer

En frases como That s where I belong / I belong to India, que designan el lugar donde uno se encuentra cómodo o considera su hogar, en vez de la traducción literal «Es donde pertenezco» o «Pertenezco a la India», debería decirse «Allí está mi casa», «La India es mi hogar» o expresiones similares.

Gimme a break / Dame un respiro

Sí, podría ser peor. Se podría traducir más literalmente aún, pero es una de esas frases muy de doblaje, muy dubbese. Más que hablar de respiros, lo que más decimos en estos casos es «No me agobies» o «No me atosigues», ¿no os parece? Incluso quedaría bien un «déjame en paz», depende del contexto.

Business / negocio

Este término en inglés también tiene el sentido genérico de «asunto», «cuestión» o «tema». Hay que fijarse en el contexto para saber si se habla de negocios estrictamente o no. En este sentido genérico, una frase como It ‘s a tricky business se traduciría por «Es un asunto complejo», y The man still had unfinished business para «El hombre aún tenía cuestiones pendientes».

Caucasian / caucásico

El inglés Caucasian nos aparece a menudo como identificación étnica utilizada por la policía. Se trata de un término de clasificación antropológica que designa el grupo humano leucodermo, también llamado «raza blanca».

En castellano, algunos diccionarios reservan «caucásico» para este concepto y «caucasiano» para el individuo de la región geográfica del Cáucaso, pero se tiende a considerarlos sinónimos. El problema es que, en doblaje, cuando un policía estadounidense dice que busca un hombre de aspecto caucásico o caucasiano, el espectador podría entender que hablamos de alguien del Cáucaso. Sería mejor, pues, traducir por «un hombre de raza blanca» o «un hombre blanco».

Este criterio no sirve, sin embargo, cuando este término se opone a otras identificaciones étnicas que, para un europeo, son también de piel blanca. Es el caso de hispano o latino, por ejemplo. Cuando en una película salen juntas estas identificaciones, se deberá mantener la traducción literal «caucásico» o «caucasiano».

Condescending / condescendiente

Es condescendiente quien se digna consentir algo alguien. No obstante, el inglés condescending alude a alguien que es altivo o desdeñoso. Y, en consecuencia, condescended debe traducirse por «despreciado».

Decent / decente

Según el contexto hay muchas más soluciones que la traducción literal. Veamos algunas:

  • Are you decent yet? = ¿Estás vestido? ¿Estás visible?
  • Decent chap = Un chico formal / Un buen tío
  • He was very decent to me = Fue muy amable conmigo
  • A decent sum = Una suma considerable

El antónimo indecent también puede tener alguna solución alejada del calco:

  • Indecent assault = Abusos deshonestos, agresión sexual

Detective / detective

Tiende a traducirse por «detective» cuando la mayoría de las veces sería mejor usar «inspector» o «comisario». En castellano, «detective» nos remite al privado.

Veamos algunos términos afines:

  • private detective (m) detective privado
  • detective chief inspector (n) (Britain) comisario (m)
  • detective constable (n) (Britain) agente (m) (de policía)
  • detective inspector (n) (Britain) inspector, inspectora (m) (f) (de policía)
  • detective sergeant (n) (Britain) oficial (m) de policía
  • detective story (n) novela (f) policíaca
  • detective superintendent (n) (Britain) comisario, comisaria (m) (f) (de policía); comisaria
  • detective work (n) trabajo (m) detectivesco; trabajo (m) de investigación

Devotion / devoción

Hay contextos, sobre todo los no religiosos, en el que el vínculo personal expresado por devotion se puede traducir mejor por «lealtad» o «afecto».

Dozen of / docenas de

En inglés dozen of tiene el valor de abundancia y es mejor traducirlo por: «bastante», «mucho», «un montón de», etc.

Escort / escolta – To escort / escoltar

En inglés to escort también tiene el significado acompañar, sobre todo en el sentido de cortesía. Así tenemos que escort agency debe traducirse por «agencia de azafatas» (sí, ya, a veces son algo más que azafatas) y no por «empresa de seguridad».

Eventually / eventualmente

Quizá uno de los calcos más odiosos. Con lo bonitos que son «al final», «finalmente», «a la larga»…

eventualmente

Subtítulo de un episodio de True Blood

Exciting / excitante

Este adjetivo tiene en general el sentido de emocionante, apasionante o estimulante. Y lo mismo ocurre con excite y excited, que corresponden a menudo a «emocionar» y «entusiasmar», en un caso, y «emocionado» o «ilusionado», en el otro.

You are a fraud! / eres un fraude

En inglés, fraud se aplica tanto a cosas como personas. En castellano no termina de funcionar con personas. Debe traducirse por «farsante», «impostor» o «tramposo». El sustantivo fraud también se puede traducir por «estafa», «trampa» o «engaño».

Funeral / funeral

En inglés, funeral designa genéricamente cualquier ceremonia de enterramiento, mientras que en castellano se refiere a la ceremonia religiosa, generalmente en un recinto cerrado. Por lo tanto, resulta más adecuado traducir el inglés funeral sólo por «entierro» en los casos que no haya rito religioso o bien cuando éste se hace en el cementerio mismo.

To get in one’s way / interponerse en el camino

El verbo interponerse corresponde a un registro formal que no se ajusta al registro coloquial habitual los diálogos de las películas. Si la expresión That’s the second time you got in my way today se traduce literalmente por «Hoy es la segunda vez que te interpones en mi camino», el resultado queda afectado por la connotación formal. La expresión equivalente sería «Hoy es la segunda vez que te me metes por medio» o también «Ya la segunda vez que…».

Long life / larga vida

En las aclamaciones del tipo Long life to the Queen la traducción más genuina es «Viva la reina» y no «Larga vida a la reina».

Macho / machista

En inglés este término designa comportamientos «de macho» que no siempre corresponden al concepto de «machista», a la relación de poder del sexo masculino sobre el femenino.

Por ejemplo, en una conversación entre dos agentes forestales en el que uno pretende resolver por su cuenta un problema grave y el otro le dice What are you telling me, more macho bullshit!, el sentido de la frase es «No te quieras hacer el duro», sin connotación machista propiamente dicha.

Make yourself comfortable / ponte cómodo

Hay contextos en los que la traducción «Ponte cómodo» no es la más adecuada. Cuando llegamos a casa y «nos ponemos cómodos» la frase tiene una implicación física, es decir, puede significar que nos cambiamos de ropa y de zapatos, lo que nos hace sentir cómodos de verdad. En cambio, a la gente que se invita a casa, las expresiones de acogida que se le dedican en castellano, y que son equivalentes a Make yourself confortable, son del tipo «no te cortes» o «como si estuvieras en tu casa».

Monument / monumento

En inglés monument puede hacer referencia a un paisaje singular (montaña, cañón) o área de interés histórico o científico (campo de batalla, yacimientos fósiles) de propiedad pública. En este caso, una traducción más adecuada que monumento sería «espacio protegido».

Officer / oficial

Calco en el ámbito policial que también se da en otros, como el militar o el educativo. En el ámbito militar el calco más frecuente es traducir mecánicamente officer por «oficial», cuando en realidad officer solo, sin ningún complemento, es un genérico que designa cualquier militar con mando, de sargento en general.

Así, officer’s uniform es más adecuado traducirlo por «uniforme militar» y no por «uniforme de oficial». Recordemos que el equivalente inglés de «oficial» es commissioned officer.

Plastic / plástico

En inglés tenemos el término plastic money referido al pago en tarjetas de crédito o débito. Una abreviación de plastic money muy usada es «plástico», que evidentemente no traduciremos por plástico, sino por «tarjeta».

Positive / positivo

Cuando un personaje ha de expresar una opinión en una reunión tensa, la traducción más adecuada de I’ll be positive es «Seré categórico o claro».

Proud / orgulloso

Este adjetivo tiene en inglés el sentido de orgulloso cuando se refiere a persona. Pero cuando se refiere a objetos inanimados o conceptos abstractos tiene el sentido de espléndido o glorioso. Así, la traducción adecuada de Our ​​country has an old and proud history es «Nuestro país tiene una vieja y gloriosa historia».

Rank / rango

Este calco también es muy frecuente en películas bélicas. Normalmente rank se traduce por «graduación», o también, según el caso, por los símbolos que le indican, como «galones» o «estrellas». Así, high rank se traducirá por «alta graduación» y no por «alto rango».

Relax / relájese

La traducción literal del imperativo relax para «relájese» olvida un amplio repertorio de expresiones genuinas equivalentes: «tranquilícese», «tranquilo», «estése tranquilo» o «no sufra».

Room / habitación

Este término tiene también un sentido genérico de espacio, lugar o cabida. There ‘s no room for you puede significar «No hay sitio para ti». Hay que fijarse en la imagen porque una frase como Get out of the room se puede pronunciar en un despacho o un comedor y, en vez de la traducción literal «Sal de la habitación», habría que decir «Sal del despacho» o también «Sal de ahí/aquí».

Pasa lo mismo con frases como She’s in the next room cuando la imagen muestra claramente que la estancia del lado no es precisamente una habitación. Según el contexto, la traducción sería «Está en el otro despacho» o «justo al lado».

Scalpel / escalpelo

Este término inglés corresponde a dos términos diferentes en castellano: escalpelo y bisturí. El primero es un cuchillo pequeño usado para disecar y esculpir, mientras que el segundo es el instrumento usado en las incisiones quirúrgicas. Hay que fijarse en el contexto para elegir la traducción adecuada.

Sect / secta

En inglés, sect también tiene el significado de colectivo de creyentes de una religión sin connotaciones minoritarias o exclusivistas. Por lo tanto, a veces, en vez de traducirlo por «secta» es mejor traducirlo por «confesión», «religión», «credo». En inglés, una secta es cult.

Sexy / sexy

En inglés americano, este adjetivo se aplica a personas, cosas y situaciones (aparte del sentido puramente sexual, que es el único que tiene en castellano) en el sentido de interesante, agradable, goloso (atractivo en general) y también moderno, a la última moda, como se puede ver en los siguientes ejemplos: a sexy project, a sexy new car, a sexy party, a sexy book. Se deben evitar traducciones literales como «Buscamos empresas competitivas y sexys».

Single / soltero

Single referido a persona designa a alguien que vive solo y no necesariamente soltero. Según el contexto puede tratarse de una persona separada, como es el caso de I’m a single dad, que no se puede traducir literalmente por «Soy un padre soltero».

Special delivery / entrega especial

Mejor dicho se trata de una entrega urgente. Eso es lo que tiene de especial.

Verdict / veredicto

En situaciones que no correspondan al ámbito jurídico, verdict significa simplemente «opinión» o «dictamen».

Vigilantes

Este término inglés designa los grupos de ciudadanos que realizan funciones parapoliciales en EE. UU. Debe traducirse por «patrullas» o «justicieros», según el contexto.

Subtítulo de la película Gangster Squad

We’re history / Somos historia

La expresión To be history tiene varias traducciones según el contexto:

  • We’re history en boca de alguien que expresa una acción que se acaba de ejecutar se traduciría por «Hemos terminado».
  • That’s history para opinar sobre un hecho se podría traducir literalmente por Esto ya es historia y también para «Esto ya es agua pasada».

We did it! / ¡Lo hemos hecho!

Calco que también se da en la traducción literal «Lo haremos» de We’ll make it. Las traducciones adecuadas serían «Lo hemos conseguido», «lo conseguiremos» o «saldremos adelante», incluso.

To be welcome / Ser bienvenido

Esta expresión pide varias traducciones según el contexto. You’re not welcome es una expresión de rechazo muy frecuente que se puede decir de muchas maneras: «No te queremos aquí» o «¿Qué se te ha perdido?».

En las frases siguientes observamos otras traducciones más adecuadas que la literal «No eres bienvenido».

  • You’re not going to be welcome in this neighborhood se puede traducir por «No te recibirán bien en este vecindario».
  • A gunfighter’s not very welcome in most plazas se puede traducir por «A un pistolero no lo quieren en ninguna parte», por ejemplo.
  • We’ll make him welcome se traduce mejor con «Le daremos una buena acogida/un buen recibimiento» que por «Haremos que se sienta bienvenido».

Hasta aquí la entrada de hoy sobre calcos. ¿Se os ocurre algo más? ¿Hay alguno que os dé rabia?

***

¿Qué dicen del calco y del dubbese en otros artículos?

  • Cine de veras: http://www.tengounateoria.com/cinedeveras/
  • «¿Bromeas?»: expresiones usadas en los doblajes que casi nunca escucharás en la realidad: http://cinemania.es/noticias-de-cine/bromeas-expresiones-usadas-en-los-doblajes-que-casi-nunca-escucharas-en-la-realidad

Bonus tracks:

Nos os perdáis este monólogo de Goyo Jiménez en los que reflexiona sobre el mundo audiovisual español y estadounidense, y su forma de hablar. Momento lingüístico en el 05:50, sobre los insultos.

Otro monólogo en cuanto a disparidades culturales. En el 14:30, cómo se liga en el instituto; en el 17:00, cómo se habla en el ámbito médico y en el 19:00, el policial.

Extranjeriza como puedas

09 martes Abr 2013

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Traducción

≈ 37 comentarios

Etiquetas

anglicismos, calcos, cool, extranjerismos, fashion, fundéu, galicismos, lengua, neologismos, préstamos

Es indiscutible que existen realidades en otros países que no tenemos en el nuestro. Pienso, por ejemplo, en términos y conceptos culinarios. Bromeamos al indignarnos porque se le llama muffin o cupcake a una magdalena (tuneada) pero, en realidad, es un producto distinto.

En estos casos, donde no puede llegar el español, es normal que surjan neologismos y préstamos lingüísticos, pero muchas veces ya existe una palabra en nuestro idioma y es aquí donde entran en juego los llamados extranjerismos innecesarios. Uno muy reciente que me viene a la cabeza es el de coach, popularizado por el programa de televisión La Voz. ¿Acaso no es un entrenador vocal o profesor, en otros ámbitos? Aunque claro, a lo mejor algunos creen que algunas palabras en inglés dan más caché, como Santi Millán en este monólogo:

Queda mejor decir single que «soltero» o personal trainer en lugar de «profesor de gimnasia».

La Fundéu los recoge periódicamente y muchas veces se han comentado en twitter con la misma etiqueta (#extranjerismosinnecesarios). Hace unos meses subí esta foto con uno que encontré en el etiquetado de un pan de molde.

Sticker

¿»No te olvides de conservar este sticker«? ¿No tenemos «pegatina» o «adhesivo» para esto? ¿No suena más raro con el término inglés?

Tal vez algunas personas usen estos extranjerismos para reforzar su discurso y parecer así más interesantes, pero para la gran mayoría emplearlos en exceso puede resultar pedante hasta rozar lo ridículo.

En un artículo en el País de junio de 2012, el escritor Antonio Muñoz Molina coincidía con esta idea. Decía que detrás de este fenómeno hay “una mezcla de pedantería, afán de estar a la moda y complejo de inferioridad cultural”, si bien matizaba: “Algunas palabras no hay más remedio que usarlas, y no pasa nada por decir software o email. En el inglés se integran con mucha naturalidad palabras de otros idiomas, entre ellos el español. A un idioma sano no le perjudican nada las palabras aisladas que vienen de otros”.

¿Pero existe algún límite? Debemos preguntarnos si es bueno para una lengua que se incluyan tantos términos 
extranjeros. ¿Se enriquece o se empobrece con estas inclusiones? Al fin y al cabo el español antiguo dejó entrar palabras de otros idiomas (árabe, italiano, etc). Además, la lengua es un ser vivo y el hablante escoge lo que mejor le conviene para comunicarse, ¿no?

Pensemos también que no solo es cuestión de lengua sino también de sociedad y cultura. ¿Por qué nuestra sociedad usa anglicismos últimamente? ¿Es solo una moda? ¿Es porque creemos que así nos comunicamos con y llegamos a más gente? Tal vez también tenga que ver con la supremacía económica de algunos países. ¿No es curioso que haya más anglicismos que galicismos en el mundo de la moda, un mundo que antaño estaba más ligado a la cultura francesa?

Extranjerismos innecesarios en prensa

Seguro que con ejemplos reales (y recientes) queda algo más claro a qué nos referimos cuando hablamos de extranjerismos innecesarios. He recopilado algunos de las revistas Fotogramas, Vanity Fair y Elle. Son publicaciones muy distintas con lectores diferentes pero todas han echado mano de extranjerismos, sobre todo de anglicismos, en mayor o menor medida.

Ejemplos en revista Fotogramas de abril de 2013:

Nunca entenderé la pasión con esta palabra. ¿Quizá maquilla mejor la idea de que es una persona sin hogar, sin techo?
«Música ligera» está bastante extendido
Es un subgénero pero bien podría traducirse, ¿no?

Cómo nos gusta este término. ¿Qué pasa con «raro»? Al menos, en este contexto
¿Y por qué no «para adolescentes»?
Biopic, biografía o película biográfica

¿Y gala o espectáculo?
Su aspecto, su atuendo…
Muy extendida pero, ¿no es lo mismo que plató?

Falso documental

Como es una revista del mundo del cine y la televisión hay mucha terminología propia del género. Habrá términos que sean necesariamente en inglés, pero muchas ideas se pueden expresar en castellano.

Veamos algunas recomendaciones de la Fundéu, aunque es cierto que algunos están ya tan asentados que resultaría raro traducirlos:

EN

ES

Backstage entre bastidores o entre bambalinas
Biopic biografía o película biográfica
Celebrity famoso, celebridad
Glamour glamur
Indie cine independiente
Performance espectáculo, representación o actuación
Prime time horario estelar o de máxima audiencia.
Ranking ranquin o lista, tabla clasificatoria, clasificación o escalafón
Reality show programa de telerrealidad o, simplemente, telerrealidad.
Remake (nueva) versión o adaptación, según el caso
Script guion, libreto, argumento
Set plató
Show espectáculo, función, gala, número o exhibición
Showman presentador, conductor, animador
Sitcom comedia, comedia de situación o telecomedia.
Soundtrack Banda sonora
Spin-off serie derivada
Talent show concurso
Target, target group público, público objetivo, grupo objetivo o grupo de destinatarios
Thriller película de suspense o, en América, de suspenso
Trailer tráiler (tráileres en plural) o avance
TV movie película para televisión, telefilme o miniserie, en función de cada caso
Western wéstern (plural wésterns), película del Oeste

Veamos algunos ejemplos de la revista Vanity Fair de marzo de 2013:

Un caballero si es gentleman, lo es más
Etiqueta o atuendo apropiado
Tenemos «tienda temporal» en lugar de pop-up store y «asequible» o «barato» para low cost

¿No sería «made by…»?
¿Dónde quedarán los «grandes éxitos»?
¿Por qué no «meca de las compras»?

Y dale con «made in».
¿Alguien da más?
¿Y «extraoficial»?

Si luego lo traduces, ¿para qué el inglés?
Celebridad, famosa…
Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…

Y lo mejor para el final: la colección de extranjerismos de la revista Elle de marzo de 2013. Pasen y vean:

Cómo usar un término inglés y escribirlo mal
«Multitarea» es bastante común
Por el verbo inglés «asir», pero es un bolso de mano o cartera

Vestido blanco y negro de toda la vida
Una falda imprescindible, vamos
De la sesión fotográfica

Estampados exóticos
La varita moderna de la modista italiana
Darle un giro o un toque al atuendo

Lo raro es que hayan dejado conceptos en español
Los colores en inglés suenan mejor, parece
¿Y «cambia» tu armario?

Supercool, superguay, tía, o sea…
Afterworking vete de shopping y aftershopping… drinking!
El «made in» nunca pasa de moda

Ininterrumpido, sin parar…
Como el buscaminas pero con palabras inglesas
¿Por qué, redactora, por qué en inglés? ¿»Maquillaje» y «sede/central» no te gustaban?

«Of course» es lo más
Los «bronzers» broncean más que los «bronceadores» de toda la vida
¿Maquillaje suave no es lo mismo?

¿Qué tal «inversión en productos de belleza»?
Genial el «dos en uning». Por favor, ¡el Pulitzer ya!
Es supercool estar en un shooting con un outfit de street style

Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…
Celebridad, famosa…

Sin duda, esta revista se lleva la palma, principalmente porque el mundo de la moda está trufado de estos términos. Sin embargo, con textos como este se cubren de gloria:

«¿Mis [tendencias] preferidas? El total white, los volúmenes, los tonos metalizados, el estilo cowboy, el ombligo al aire, el look black & white… Pero también voy a animarme con shoppings llenos de colorido».

Me inquieta especialmente el auge de shoppings (visto en otras revistas también) para referirse no solo a compras sino a prendas. ¿Por qué? No entiendo.

¿Cómo se pueden trasladar estos anglicismos (principalmente) al español? (Ejemplos propios y de la Fundéu)

EN

ES

Blazer americana
Blush colorete
Bronzer bronceador
Catwalk pasarela, desfile de moda
Clutch bolso de mano, cartera
Cool moderno, actual (depende mucho del contexto)
Coolhunter cazatendencias o buscatendencias
Fashion, trendy de última moda, de moda, lo último
Fitting prueba previa al desfile
Front row primera fila
Gloss brillo de labios
Hit éxito
Jeans vaqueros
Look imagen, estilo, aire
Low cost económico, asequible
Monogram monograma
Must have (dicho de prendas o accesorios) imprescindibles
Outfit conjunto
Packaging envoltorio, envase, presentación
Print estampado
Shooting sesión fotográfica
Showroom salón de exposición
Sport wear moda deportiva, informal
Top models supermodelos
Total look conjuntado (ya sea referido a color, estilo, época…)

El tránsito de palabras entre lenguas es más una fuente de riqueza que de pobreza, sí. Es un mecanismo habitual de la evolución de las lenguas y consecuencia de la transmisión de tecnologías e ideas entre culturas, por supuesto. Pero usemos estos extranjerismos cuando sea necesario: salpimentar nuestro discurso con palabras de otro idioma no siempre nos hace parecer más cultos.

Y es que, al paso que vamos, rara será la persona que no los utilice de forma habitual, como describía Julio Llamazares en su artículo «Modernos y elegantes» o ilustra Forges en esta viñeta:

¿Y vosotros qué opináis?

Perlas del lenguaje periodístico

25 lunes Jun 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española

≈ 14 comentarios

Etiquetas

calcos, deporte, error, errores, extranjerismos, fashion, gerundio, incorrecciones, latinismos, lenguaje, lenguaje periodístico, moda, periodismo, periodismo deportivo

El lenguaje periodístico es funcional; pretende, ante todo, informar. Debe ser claro, conciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible para el lector, el oyente o el telespectador. Además tiene que ser económico: ser lo más fiel posible a la realidad con el número de palabras justas, ni más ni menos. Y todo esto tiene que hacerlo en poco tiempo: el periodista necesita escribir rápido. Quizá es por eso que incurren en las perlitas, en los errores, que comentaremos hoy.

Por cierto, cuando hablo de lenguaje o estilo periodístico no me refiero a los mensajes de Pedro Piqueras y su predilección por los adjetivos negativos y sensacionalistas…

(A esa frase la falta «dantesco»)

…ni a los chascarrillos o comentarios socarrones de Matías Prats que ya se han convertido en un meme.

No es mi objetivo criminalizar a nadie, porque todos cometemos errores, pero cuando tus palabras tienen tanta difusión tienes el deber de tratar la lengua con mimo. Al final, esta manera de hablar llega a la calle y puede impregnarla de incorrecciones también.

Aunque puede hacerse un estudio pormenorizado, hoy nos centraremos en el léxico, las preposiciones (sobre todo «a»), el gerundio, las locuciones latinas y los extranjerismos.

A. Léxico

A continuación veremos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación. Muchos están extraídos del Manual de Estilo de El País, que vale mucho la pena visitar.

  1. A nivel de. En origen parece un galicismo (au niveau de) y en los manuales de estilo como el de El País desaconsejan su uso a no ser que se hable de altura, grado, categoría o situación (por ejemplo: «a nivel del mar» es correcto). Es una expresión fácilmente substituible: «a nivel personal» sería «personalmente», «a nivel mundial» es «en el mundo» o «mundialmente», «a nivel de Estado» es «a escala estatal» o «en el ámbito estatal».
  2. Agresivo. Esta palabra significa «propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás» (DRAE) y no «activo, audaz, dinámico o emprendedor» que es lo que significa aggresive en inglés.
  3. Barajar. Se oye mucho hoy en día la expresión «barajar una hipótesis» cuando, en realidad es incorrecta. En general se barajan varias hipótesis, no solo una, para eso se barajan, como las cartas y se necesita más de un naipe, ¿no?
  4. Confrontar y confrontación. «Confrontar» no es sinónimo de «enfrentar». Confrontar significa contrastar y comparar. Enfrentar sí significa afrontar, hacer frente a alguien.
  5. Contra. Es incorrecto decir «contra más estudies, más posibilidades tienes de aprobar». En estos casos usamos «cuanto».
  6. Deber. «Deber» y «deber de» son cosas muy distintas. El primero indica obligación (Tienes fiebre, debes ir al médico) y el segundo indica suposición (Qué raro que llegue tarde. Debe de estar en un atasco).
  7. Derecho. A veces se usa incorrectamente por las preposiciones que le acompañan. Se usa la preposición «a» antes de un sustantivo y «de» cuando sigue un verbo. Por ejemplo: el derecho a la vida y el derecho de nacer.
  8. Destacar y resaltar. Aunque significan lo mismo a veces se usan incorrectamente porque el primero es transitivo y el segundo no, de modo que necesitan construcciones distintas. Decimos «el ministro destacó en su discurso la necesidad de…», pero no «el ministro resaltó» sino «hizo resaltar».
  9. Discrepar. Otro verbo conflictivo por sus preposiciones. Se discrepa de alguien y no con alguien.
  10. En base a. Se oye muchísimo (suena rimbombante y parece dar más solidez a los argumentos) pero es un latiguillo que se utiliza mal. Son preferibles expresiones del tipo: a partir de, basándonos en, sobre la base de, tomando como base, en relación con, según, de acuerdo con… Todo depende del contexto, claro, pero tenemos muchas opciones.
  11. Entrenar. Es un verbo transitivo o pronominal, nunca intransitivo. Por lo tanto no podemos decir «la selección entrenó en el campo» sino «se entrenó en el campo». Los deportistas «se entrenan» y es el entrenador quien «entrena».
  12. Estimación. Estimar significa «apreciar y dar valor a algo». Es un error hablar de «un retraso estimado de dos horas». Lo correcto es: «se prevé un retraso de dos horas».
  13. Evitar. Indica una acción voluntaria y deliberada. No diremos «Mourinho evitó referirse al último escándalo» si no estamos seguros de que es cierto, que fue deliberado. En todo caso podríamos decir «se abstuvo de…».
  14. Incautar. Es un verbo pronominal, así que no puede decirse: «la policía incautó quince kilos de cocaína». Lo correcto es «se incautó de quince kilos».
  15. Involucrar. «Diez coches se han visto involucrados en el accidente». De acuerdo, no es un error pero, ¿no estamos hartos ya de oírlo? Ya no hay nada «implicado» o «envuelto» en algo. Muchas veces este abuso es por la traducción de «involve» que tiende a traducirse directamente por «involucrar» en lugar de dar con otras traducciones más precisas.
  16. Producir. Un acontecimiento sucede, acontece u ocurre, pero no se produce.
  17. Provocar. No es sinónimo de «causar» sino de «excitar, inducir». Se causa algo cuando la acción recae en una persona o cosa de forma directa y se provoca cuando esa causa genera otra acción. Se provoca una reacción pero se causa un daño. No podemos decir: «la bala le provocó una herida en la pierna». Y sucede lo mismo con los incendios. No podemos hablar de un incendio provocado si queremos decir que se trata de un fuego intencionado, porque todos los incendios son provocados por algo (un rayo, un cortocircuito o la cerilla de una persona).
  18. Puntual. Muchas veces se habla de «propuestas o aspectos puntuales» en lugar de «concretos». Esta acepción de «puntual» es incorrecta ya que, según el DRAE, significa «pronto, diligente; indubitable, cierto; conforme, adecuado»… pero no recoge el sentido de «concreto».
  19. Relanzar. Muchas veces se usa incorrectamente en frases como «se relanzó la economía» cuando lo correcto es hablar de «reactivar» o «impulsar» pensando que nos referimos a «volver a lanzar algo». En realidad, «relanzar» significa rechazar o repeler.
  20. Valorar. «Valorar» se usa incorrectamente si lo empleamos como sinónimo de «analizar, estudiar algo» porque quiere decir «dar valor» de forma positiva (Valoro tu interés). De modo que no podemos «valorar algo negativamente» y es redundante «valorarlo positivamente». Si hablamos de «valorar los daños» lo estamos usando mal; lo correcto es «evaluar».

Expresiones periodísticas recurrentes

A propósito del léxico, hay que comentar la gran cantidad expresiones recurrentes que se utilizan. Vale, no lo computamos como error en sí, pero es cierto que con lo rico que es nuestro idioma, se puede variar más.

Algo que he oído mucho últimamente, por ejemplo, son las frases que empiezan con «Y es que» cuando se informa de la causa o consecuencia de un hecho. También sienten predilección por «la friolera de» cuando se anuncia una cantidad elevada.

En cuanto al apartado social y de sucesos, las fiestas que molestan a los vecinos de la localidad X siempre lamentan de que «se prolongan hasta altas horas de la noche/madrugada». Y si hay un accidente, con suerte los pacientes «se encuentran estables dentro de su gravedad» o «presentan heridas de distinta consideración». Además, seguro que en ese lugar del siniestro «se vivieron escenas de profundo dolor».

¿Y cuántas veces habremos oído eso de…?

  • Según ha podido saber esta cadena; la cadena X está en disposición de confirmar que…; la noticia que les adelantábamos en la cadena X.
  • Al filo de las 10 saltaba la noticia.
  • Fuentes bien informadas / fuentes próximas al caso
  • X puso el cargo a disposición de su partido (en política)
  • La gente acude a las urnas / Las urnas tendrán la última palabra.
  • El vehículo quedó convertido en un amasijo de hierros.
  • La carretera se ha cobrado la vida de X personas durante el pasado fin de semana.
  • Por expreso deseo de la familia, el funeral se celebrará en la más estricta intimidad.
  • Los peores augurios se han cumplido.
  • Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado han detenido esta mañana a X.
  • La operación sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones.
  • Se mascaba la tensión (en periodismo deportivo al narrar un partido)
  • [Nombre de deportista] brilló con luz propia.
  • España se cita con la Historia (al hablar de un partido de la selección, por ejemplo)
  • El gol del [equipo de fútbol aquí] se hizo esperar 
  • El fútbol es así. / Fue un once contra once…
  • El frío ha llegado para quedarse (periodista modalidad invierno)
  • El calor ha llegado para quedarse (periodista modalidad verano)
B. La preposición «a»

La preposición a en frases como «Lleva una corbata a rayas que le regalé» es un calco sintáctico importado del francés. Este error se puede subsanar fácilmente con la preposición de en estructuras de «sustantivo + a + sustantivo»:

  • *una falda a rayas – una falda de rayas
  • *cocina a gas – cocina de gas
  • *vehículo a motor – vehículo de motor
  • *transistor a pilas – transistor de pilas
Sin embargo, sí se admiten construcciones de este tipo en:
  • expresiones muy arraigadas en español: avión a reacción, olla a presión.
  • cuando el primer sustantivo es resultado de una acción específica: pintura al temple, bordado a mano. 
También encontramos este galicismo en estructuras de «sustantivo + a + verbo», para las que usaremos la conjunción que o la preposición para:
  • *libros a leer – libros que leer / libros para leer
  • *casas a construir – casas que construir / casas para construir
  • *ladrillos a colocar – ladrillos que colocar / ladrillos para colocar
La excepción en este caso se da cuando el sustantivo pertenece al ámbito de la economía o presenta un carácter abstracto (aspectos, puntos, temas, política, doctrina…) y el infinitivo pertenece a ámbitos semánticos del tipo: debatir, tratar, elegir, resolver, etc.
Ejemplos:
  • los temas a debatir en la reunión
  • la cantidad a devolver es de…

C. Locuciones latinas

Las locuciones latinas grosso modo, motu proprio, corpore insepulto no admiten preposición.

  • Lo explicaré grosso modo (no: *a grosso modo)
  • Lo hizo motu proprio (no: *de motu proprio)
  • Asistió a una misa corpore insepulto (no: *de corpore insepulto)
No obstante, añadir preposiciones no es un problema de latinismos únicamente. La expresión contra reloj tampoco lleva preposición:
  • Trabajarán contra reloj (no: *a contra reloj)

D. Gerundio

Tanto en inglés como en francés, el gerundio puede emplearse para indicar no solamente simultaneidad de acciones, sino para marcar que una acción es consecuencia de la otra. Es decir, sirve para marcar la posterioridad de una acción respecto de la otra.

En castellano, la norma no recoge este uso. El gerundio español implica simultaneidad (Hablaba comiendo) o duración (Continúa lloviendo). De esta manera son incorrectas expresiones como: El presidente pronunció un breve discurso, dirigiéndose luego hacia la sede…. Primero pronunció el discurso y después se marchó; las acciones no tuvieron lugar al mismo tiempo.

E. Extranjerismos

Hace unos días, la compañera Paola Turakiewich propuso en twitter el hashtag #extranjerismosinnecesarios y los traductores nos lanzamos cual ave de rapiña a cazar los que más abundan en nuestra lengua. Sorpresa, sorpresa, muchos pertenecen (aunque no sea de forma exclusiva) al mundo periodístico. Incluso la Fundéu le dedicó un post a los extranjerismos innecesarios del mundo de la televisión el año pasado.

He aquí algunos de los que se comentaron:

Extranjerismo

Equivalente español

Amateur Aficionado
Backstage Entre bambalinas, entre bastidores
Bestseller Éxito de ventas
Budget Presupuesto
Bullying Acoso escolar
Celebrity Famoso
Escenario (scenario) Caso, situación
Hall Vestíbulo, recibidor
Kit Juego, equipo, estuche
Meeting Reunión
Mobbing Acoso laboral
Pack Lote, conjunto, envase
Performance  Actuación
Planning Planificación, programa, programación
Première Estreno
Prime time Horario de máxima audiencia
Ranking Clasificación, lista…
Set Plató
Show Espectáculo, función, gala
Talent show Concurso

Susanna Griso pillada con un extranjerismo (y una expresión facial curiosa) el pasado 22 de junio en Espejo Público

En el periodismo deportivo se utilizan muchos extranjerismos evitables. Aquí os dejo algunos de los que he encontrado en este post:

  • average: diferencial, promedio o coeficiente
  • center: pívot o centro
  • dribbling: regate o gambeta
  • evento: acontecimiento, cita, acto, presentación o celebración
  • foto finish: foto de llegada
  • hat trick: triplete o tripleta
  • indoor: (competición) en pista cubierta o bajo techo
  • manager: representante o agente (de un deportista), director, gerente, administrador o apoderado
  • match: encuentro, partido, partida o combate
  • míster: entrenador, preparador o técnico
  • outdoor: al aire libre
  • playoff: liguilla final, eliminatoria, segunda fase, fase final, serie semifinal, serie final o desempate (golf)
  • rookie: novato, principiante o debutante en una competición
  • safety car: coche de seguridad
  • training: entrenamiento, adiestramiento o perfeccionamiento
  • tránsfer: pase internacional
  • warm up: calentamiento o vuelta de calentamiento
En el periodismo de moda, los extranjerismos (sobretodo de origen francés y anglosajón) son recurrentes. Fijaos en estos ejemplos de la revista Elle de julio y de Yo Dona del 23 de junio.
¿»Customizar»? ¿No existe «personalizar»?
Estilo beach. ¿Y «para la playa», «de playa», «playero»?
Man y beauty. ¿Era realmente necesario decirlo en inglés?
Partenaire, workout, barmen… que no compañero, ejercicio y camareros.
Cool, fashionista y shopping. Palabras clave en cualquier revista de moda que se precie.
Snack, workshop y top cuando tenemos aperitivo o picoteo, taller y modelo. 
La pregunta del millón es: si existen palabras en español, ¿por qué usamos las inglesas? ¿Por desidia, por comodidad, por ir de cultos, por quedar mejor…?
Para terminar, decidme, ¿hay alguna otra expresión o estructura del lenguaje periodístico que os llame la atención a vosotros?
***
Para saber más:
  • El sitio web de la Fundéu
  • Las Notas para un manual de estilo periodístico de Ricardo Soca
  • Errores comunes del lenguaje periodístico (y general) de Alberto Fernández

«Titanic» y los calcos en traducción

16 lunes Abr 2012

Posted by enlalunadebabel in Cine, Doblaje, Lengua española, Traducción, Traducción audiovisual

≈ 6 comentarios

Etiquetas

calco, calcos, doblaje, películas, titanic, traducción, traducción audiovisual

Hoy en día los textos audiovisuales que se traducen son en su gran mayoría en inglés, así que es este idioma precisamente el que provoca las interferencias más importantes. El doblaje exige una modalidad de lenguaje oral escrito para ser dicho, con lo cual hay que fingir espontaneidad. No obstante, se suelen utilizar recursos para dar naturalidad al lenguaje audiovisual que llaman la atención porque los hablantes no los utilizamos.

El agente infeccioso más grave de todos los que campan en las malas traducciones de las películas y las series de televisión es el calco, en cualquiera de sus modalidades (fonético, léxico, semántico…). En sí, como procedimiento de traducción no es rechazable porque muchas veces enriquece la lengua, pero supone un problema cuando se usa mal.

Los calcos que más se repiten suelen ser los relativos al uso abusivo de la pasiva y de los posesivos (sobre todo al referirse a partes del cuerpo en estructuras reflexivas) que en español no son tan habituales. En el tráiler de Titanic, por ejemplo, hay una de estas expresiones calcadas que no tiene desperdicio:  “No te sueltes de mi mano”. ¿No sería mejor un «no te sueltes» o «no me  sueltes la mano»?

En el artículo de Miguel Duro, «Eres patético: el español traducido del cine y la televisión», se recogen otros ejemplos de esta misma película:

  • Tiene toda mi atención — You have all my attention (¿No sería mejor: «Soy todo oídos», por ejemplo?)
  • ¿Bromeas? — Are you kidding? (¿Dónde está nuestro “¿Me tomas el pelo?”? Y ya no digo “¿Estás de coña?” porque no quedaría bien en el contexto de la película)
  • Eres maravillosa — You are wonderful (Hombre, yo no sé si le diría eso a mi pareja, quizá utilizaría otro adjetivo)
  • Me temo que así es, mi querido amigo — I’m afraid that’s the way it is, my dear friend (en español cada vez tememos más)
  • No hay ninguna evidencia de que — There’s no evidence that… (un calco bastante común también en las series policíacas. Aquí, mejor “prueba” o incluso “indicio”)

Como sigue diciendo Duro, «la gente repite lo que escucha y lee —por imitación— o lo que oye, por absorción subliminal. Si día tras día recibe el impacto continuo de un español al que se le ven las costuras del inglés, acaba por parecerle normal ese español y éste termina corrompiéndose».

En este sentido, me rechinan los dientes cuando oigo “todo lo que necesitas” (“all you need”) cuando debería ser “lo único que”. Lo más curioso es que he llegado a oírlo en series o películas españolas, no doblajes, una muestra más de la influencia que tienen los calcos en nuestro idioma.

Otros calcos comunes que seguro habréis oído: “We act as if we didn’t” que se dobla por “actuamos como si no”, cuando en realidad no es “actuar” sino “fingir”. También sucede muy a menudo con el verbo “admit”. ¿Por qué traducirlo siempre con “admitir”? ¿No es más natural usar “reconocer”?

¿Y qué decir de los «jodidos» (por «fucking») y «malditos» (por «damned») que salpimientan los doblajes? Cada vez que oigo este último me acuerdo de los doblajes latinoamericanos y de ese «malditos roedores» de los dibujos. ¿Acaso no tenemos un buen abanico de insultos en la lengua española?

Para terminar, y como bien comenta Nieves Muñoz en su artículo: «Negarse a aceptar nuevas realidades cuyo origen se sitúa fuera de nuestro país demuestra una postura retrógrada y empobrecedora. Ahora bien, lo que no podemos permitir es que (1) las formas neológicas desplacen a los equivalentes más castizos ni que (2) a través de la pantalla lleguen a nuestro cerebro multitud de formas lingüísticas incorrectas que, con un mínimo esfuerzo, pasan a formar parte de la «norma» del castellano. En resumen, el español importado de Hollywood siempre será bienvenido en tanto en cuanto no deteriore la salud lingüística de la denominada lengua de Cervantes». Totalmente de acuerdo.

***

Si os interesa el tema de los calcos y los anglicismos, vale la pena consultar los siguientes artículos:

  • «Calcos recientes del inglés en español» de José Joaquín Gómez.
  • «El español importado de Hollywood» de Nieves Muñoz. (muy interesante)
  • «El tratamiento del préstamo y el calco» de Juan Gómez.
  • «El uso correcto de anglicismos en español» de Ana Calzada.

Entradas recientes

  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI
  • Ecos del X Curso de Traducción Médica
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Archivos

Tweets

  • @Claudia_Bisbal L'enhorabona! Pas a pas 👏 4 hours ago
  • This. at.tumblr.com/lilybarthes/70… https://t.co/AniOR4Dglw 6 hours ago
  • @insideloc Lo peta en Neflis. 7 hours ago
  • RT @diccionariCAT: NOVETAT📢! El diccionari escolar DIDAC, ara a diccionari.cat/didac, actualitzat, ampliat i enriquit amb continguts nou… 10 hours ago
  • @manulucky Que te recuperes pronto. ❤️ 13 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.732 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.020.595 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Traducir para editoriales
  • Errores en traducción editorial y cómo erradicarlos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Encontrar trabajo en traducción literaria: hablamos con Juan Pascual

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.909 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...