• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: traductor

End of the year… when you’re a freelancer

28 miércoles Dic 2022

Posted by enlalunadebabel in Traducción, Vida traductoril

≈ Deja un comentario

Etiquetas

end of year, freelancing, marketing, networking, new year resolutions, traductor

As a freelancer, the end of the year can be a busy time as you wrap up projects and prepare for the new year. Here are a few things you can do to make the most of this time:

1️⃣ Review your projects and accomplishments: Take some time to reflect on your work over the past year. What projects were successful? What did you learn from any challenges you faced? This can help you set goals and priorities for the new year.

2️⃣ Update your portfolio: Use this time to showcase your best work by updating your portfolio with your most recent projects. This will help you attract new clients and opportunities in the coming year.

3️⃣ Plan for the new year: Use this time to set goals and create a plan for the upcoming year. Consider what projects you want to work on, what skills you want to develop, and how you aim to grow your business.

4️⃣ Network and market your services: The end of the year is a great time to reach out to potential clients and promote your services. Consider attending events, joining professional organizations, or reaching out to your network to let them know what you have been working on and what you can offer in the new year.

5️⃣ Take some time for yourself: It’s important to take care of yourself, especially during busy times. Make sure to take breaks and set aside time for relaxation and self-care.

Calendar page with the weeks from the 25th of December to the 6th of January blurred.

Pic by instachaaz (https://lnkd.in/d3VRaKpv)

Also, something that has helped me focus lately: declutter my desk. Believe me, it has been a real lifesaver.

And you? What do you usually do around this time?

Lo que dio de sí el #CongresoASATI

04 martes Oct 2022

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Congresos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Congreso ASATI, copywriting, empezar a traducir, FIFA, interpretación, marca personal, redes sociales, traducción, traducción gastronómica, traducción institucional, traducción médica, traductor, traductores Aragón

Veinte años no se cumplen todos los días. Si no, que se lo pregunten a ASATI (Asociación Aragonesa de Traductores e Intérpretes), que los celebró la semana pasada por todo lo alto aprovechando el Día Internacional de la Traducción. El viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre nos reunimos ponentes y asistentes, miembros y no miembros de ASATI en la Cámara de Comercio de Zaragoza para celebrar ese aniversario tan especial.

Fotomural de la ciudad en el interior de la Cámara de Comercio de Zaragoza
Vitrales decorados con figuras alegóricas

Tras el emotivo discurso de María Pilar Cardos, presidenta de ASATI, tuve el placer de inaugurar las jornadas con mi ponencia sobre las redes sociales como escaparate para el traductor. Cada vez somos más conscientes de la fuerza que tienen las redes sociales para promocionarnos, así que aproveché la oportunidad para dar algunos consejos sobre cómo desenvolverse en distintas redes (Twitter, páginas de Facebook, LinkedIn, Instagram y blog) sin enredarnos en exceso. ¿Los puntos principales? Ser memorable, publicar con regularidad y calidad (más que cantidad), tener una voz clara y no perder de vista a nuestro lector/espectador objetivo.

Después salió a la palestra Carmelo Beltrán, que nos habló de copywriting y, más concretamente, el orientado al marketing por correo electrónico. Carmelo nos explicó cómo ayuda a sus clientes, tanto marcas como profesionales independientes, a vender más y mejor. Nos contó cómo se vertebra un correo eficaz (idea + justificación + llamada a la acción + gancho) y cómo pensar en ideas para cubrir el contenido en cuestión (dar con el tema y los muchos subtemas; pensar en 10 problemas que puedan tener los clientes y 10 maneras de abordar cada uno; usar anécdotas, etc.). Y creatividad debe de tener un rato porque escribe a sus suscriptores un correo cada día. Ahí es nada.

Después de la pausa del café (madre mía, esos agujeros de dónut qué buenos estaban), volvimos con la mesa redonda sobre la jubilación, con Alicia Martorell y Álvaro Bajena, representante de la UPTA Aragón. Se habló de la importancia de conocer nuestros derechos y obligaciones como autónomos, con todas las cartas sobre la mesa. Un tema complejo pero muy muy necesario… y más viendo la que se avecina.

Y como colofón antes del almuerzo, vino Daniel Segura a contarnos cómo coordina los servicios de traducción e interpretación en la FIFA: los archivos que pasan a los lingüistas para que se documenten, el encaje de bolillos que tienen que hacer para cubrir las ruedas de prensa en los mundiales, etc. Curiosamente, la unidad de interpretación de la FIFA es bastante reciente, se creó en 2016, algo que cuesta de creer con la cantidad ingente de idiomas que se mueven en el mundo del fútbol y los eventos que se celebran al año para los que necesitan intérpretes: ¡más de 700! También nos explicó que cuentan con unos 200 intérpretes, pero, al principio, fue una auténtica odisea encontrar personal cualificado que quisiera trabajar para la FIFA. Increíble, ¿eh?

Después de comer, Fernando Navarro nos habló de las preguntas recurrentes que le han hecho a lo largo de estos años y procedió a desmontar los típicos tópicos: sí, se puede trabajar de traductor (médico); un traductor médico puede trabajar a la perfección aun no siendo médico, eso sí, formándose mucho, y sí, la traducción médica es difícil, pero vale muchísimo la pena. Habló de las impresionantes cifras de ventas que manejan las farmacéuticas y de la gran responsabilidad que tiene un traductor e intérprete médico. Nos recordó el terrible caso de «la palabra de los setenta millones de dólares» en el que la mala traducción de un término estuvo a punto de acabar con la vida de un paciente.

Alicia Martorell hizo doblete después de Navarro con su charla sobre la traducción institucional en la que nos contó cómo se trabaja para las grandes instituciones y qué hay que tener en cuenta para hacerlo bien. Pista: prestar mucha atención a las directrices de nuestro cliente (si prefiere mercadeo a marketing o emplear un anglicismo, aunque los más puristas se rasguen las vestiduras, pues eso hay que usar). Ponencias así animan a la fuerza, porque aunque siempre habrá clientes que paguen de aquella manera, las buenas —y buenísimas— tarifas existen.

Y como colofón, Clara Guelbenzu, Edna Santizo y Guillermo Pinilla compartieron mesa redonda en la que abordaron los avances y los retos futuros en interpretación de conferencias.

No está nada mal para un solo día, ¿eh? Pues al siguiente, hubo tres talleres muy distintos. Los dos primeros, paralelos, corrieron a cargo de Fernando Navarro y Rosa Llopis. Navarro dictó el suyo sobre la traducción e interpretación de la jerga de los médicos y Llopis nos endulzó con «El traductor entre fogones: la traducción de recetarios». Porque traducir gastronomía tiene miga, como explicaba ella misma en este artículo sobre la importancia de una buena traducción en el sector turístico y gastronómico.

Y ya como clausura de estos dos días intensos, ASATI trajo a Marián Amigueti, que nos habló de la marca personal para traductores e intérpretes. Ante algo que puede parecer muy poco concreto, nos ayudó a ver la importancia de destacar nuestro valor diferencial y comunicarlo con estrategia. ¿Con qué clientes trabajamos y con cuáles nos gustaría trabajar? ¿Qué fortalezas y debilidades nos vemos como profesionales? ¿Cómo les resolvemos la papeleta a los clientes? Solo conociéndonos a fondo podemos llegar a mejorar y cambiar también nuestro rumbo, si así lo queremos.

Tras estas jornadas variopintas y tan gratificantes, volví a casa con ganas de comerme el mundo, llena de ideas y con el corazón henchido de orgullo por nuestra profesión. Y sé de buena tinta que no soy la única, porque ASATI ha conseguido organizar algo muy muy especial. ¡Felicidades de nuevo por estos 20 años y que cumpláis muchos más!

Empezando mi charla sobre redes sociales
Carmelo, aka copymelo, hablándonos de copywriting
Dani Segura en su ponencia sobre el departamento de TeI de la FIFA
Fernando Navarro en su primera ponencia sobre traducción médica
Alicia Martorell en su charla sobre traducir para instituciones
Guillermo Pinilla y Clara Guelbenzu con Edna Santizo en remoto
El taller matinal de Fernando Navarro
Un momento del taller de Rosa Llopis
El taller de Marián Amigueti con aforo completo
Los maravillosos dibujos de Sarah Quijano
El cartel del programa del #CongresoASATI

PD.: Muchísimas gracias por la invitación, la organización y por el cariño de estos días. Desde Mapi a mi adorado Pinilla, pasando por Eva, Natalia, Jose, Núria, Sarah, Patri, Ana, Carles, Enrique, Sara, Amelia, Armando (gran charla, aunque casi perdiera el tren, jaja), Marián (por más cenas en las que casi tienen que echarnos) y tantísimos compañeros que me dejo y que espero sepan perdonarme. Ojalá podamos volver a vernos pronto.

Reflexiones en torno a la traducción

21 jueves Abr 2016

Posted by enlalunadebabel in Traducción, traducción literaria

≈ 3 comentarios

Etiquetas

citas, Día del Libro, literatura, sant jordi, traducción, traductología, traductor

Esta semana de letras que culmina con la celebración del Día del Libro y Sant Jordi para los catalanes, podríamos hablar de libros (como hemos hecho ya aquí y aquí) o bien de la importancia de la lectura y la visibilidad. Sin embargo, he creído más oportuno dar un repaso a algunas citas sobre traducción, pero no las más habituales y archiconocidas, sino aquellas que puedan dar pie a reflexión.

large

«Mas ¿qué diría yo de algunos, más dignos en verdad del nombre de traidores que del de traductores, puesto que traicionan a los que se proponen interpretar, privándoles de su gloria, y engañan a los lectores ignorantes al ofrecerles lo blanco por lo negro?». Joachim du Bellay, Defensa e ilustración de la lengua francesa, libro I, capítulo 3º (1549).

«Tan ladrón es el traductor que añade como el que sisa algo del texto original del autor». Andrew Marvell (1621-1678), en carta al Dr. Witty.

«Esta y otras traducciones desatinadas podrán servir de ejemplo, y de aviso, para que los incautos lectores no se dejen llevar de traducciones de libros cuando ignoraren los talentos del traductor. Tengo advertido que es muy común el error de creer que un sujeto que tuviere algunos principios de lengua extraña es ya capaz de traducir un libro. Error perniciosísimo, y que ocasiona se toleren en la República Literaria traducciones insulsas de libros excelentes. Presupuestas las prendas intelectuales en el que quiere ser traductor, no es suficiente con que se posean dos lenguas. Es indispensable que comprenda el asunto si no posee las dos lenguas con perfección. Si no concurren juntos estos prerrequisitos, no saldrá traducción, sino una desfiguración de la obra, que haga obra aparte». Martín Sarmiento, Demostración crítico-apologética, 1732.

«¡Ay de los hacedores de traducciones literales que, al traducir palabra por palabra, embotan los sentidos! Bien se puede decir aquí que la letra mata y que el espíritu vivifica». Voltaire, Cartas filosóficas (Carta 18, «Sobre la tragedia»), 1734.

«¡Cuántos pensarán que para traducir de lengua a lengua no se necesita más que la inteligencia de una y otra obra! ¡Qué error! Es necesaria tanta habilidad para traducir bien, que estoy por decir que más fácilmente se hallarán buenos autores originales que buenos traductores». Benito Jerónimo Feijóo, Cartas eruditas y curiosas, 1759.

type

«No hay sino un único medio de traducir con fidelidad un autor de una lengua extranjera a la nuestra: tener el alma bien empapada de las impresiones que de él se han recibido, y no quedar satisfecho de la traducción hasta que ésta despierte las mismas impresiones en el ánimo del lector. Los efectos del original y los de la versión son entonces idénticos; pero ¿siempre puede llegarse a esto?». Diderot, Elogio de Terencio, 1769.

«Hablábamos de la traducción. Yo comenté que no podía definirla, ni me venía tampoco a la mente una imagen esclarecedora; pero que, no obstante, toda traducción de poesía sólo podría ser una imitación. Johnson (dijo): “Se pueden traducir con exactitud los libros de ciencia. También se puede traducir la historia, en tanto en cuanto no esté decorada con la elocuencia, que sí es poesía; porque, ciertamente, la poesía no se puede traducir. Son, pues, los poetas los que conservan los idiomas. Si pudiésemos, en efecto, disponer en traducción de todo lo que se ha escrito en una lengua, no nos tomaríamos la molestia de aprenderla; en cambio la estudiamos porque la belleza de la poesía no se puede mantener sino en aquel idioma en que primeramente se ha compuesto»». James Boswell, Vida del Dr. Johnson (11 de abril de 1776).

«Los españoles del día parecen que han hecho asunto formal de humillar el lenguaje de sus padres. Los traductores e imitadores de los extranjeros son los que más han lucido en esta empresa. Como no saben su propia lengua, porque no se dignan de tomarse el trabajo de estudiarla, cuando se hallan con alguna hermosura en algún original francés, inglés o italiano, amontonan galicismos, italianismos y anglicismos…». José Cadalso, Cartas Marruecas 1789.

«Porque como enseña San Jerónimo, el que traduce no ha de mirar a la material significación de la voz, sino a la correspondencia que tiene en el idioma en cuya lengua traduce; precepto de cuya observancia se hallan tan lejos todas las traducciones que hoy publican los nuestros… que quedan tan ásperas, desabridas, obscuras, y en muchos lugares expresados los conceptos en muy contrario sentido al que se ofrece en los originales, que más parecen abortos de extranjeras plumas que partos de naturales ingenios». Mateo Ibáñez de Segovia, Prólogo a la traducción castellana de la Vida y acciones de Alejandro el Grande, de Quinto Curcio Rufo, 1794.

«Si la traducción es mala, no disculpa al traductor. Porque antes de acometer la empresa, debe ya conocer todas las dificultades que ofrece; y si no se siente con fuerzas para vencerlas, hasta cierto punto a lo menos, debe renunciar a ella. Además, publicar una traducción es someterla al juicio de los inteligentes; y si éstos la condenan, no hay apelación de su fallo. Es, pues, inútil anticipar su apología. Si es buena, no necesita de prólogo galeato: si es mala, cuanto se diga en su elogio, servirá para hacer ridículo al traductor». José Gómez Hermosilla, Discurso preliminar a la traducción castellana de la Ilíada, 1831.

writing

«No hay duda; esta literatura de las traducciones poéticas de la antigüedad es ardua y arriesgada; casi me atrevo a decir imposible. Si la traducción es absolutamente fiel (filológicamente, se entiende), ni las palabras modernas alcanzan a dar a la poesía el color y la intención de las antiguas, ni el vulgo de los lectores puede comprender sentir y admirar. Si es libre y desembarazada, quedan desnaturalizados por fuerza el texto y el espíritu antiguo: la versión es entonces una temeridad o una caricatura o una calumnia literaria». Leopoldo Augusto de Cueto, Carta a D. Juan Valera, 1878.

«La misión del traductor es presentar el original que se propone verter a otro idioma revestido siquiera del modesto atavío de un lenguaje inteligible, ya que carezca de otras galas; y no le es lícito dejar confuso ni aun lo que, acaso, confusamente se escribiera en un principio». Guillermo Mac-Pherson, Prólogo a la traducción castellana de Hamlet, 1882.

«Una traducción normal no sobrevive mucho tiempo. O se trata de un simple, pálido reflejo, de una copia útil del original, sin estilo propio; o el estilo de la generación del autor se introduce en ella y la transforma momentáneamente en algo vivo, aunque por regla general poco satisfactorio después de veinte años. La alternativa del traductor es sofocar su personalidad y generar una tarea impecable y erudita, pero sin vida; o correr le casi seguro riesgo, si acepta la creatividad en su trabajo, de añadir elementos que la siguiente generación considerará como oscurecedores del espíritu del original» O. Matthiessen, Translation, An Elizabethan Art, 1931

«El asunto de la traducción a poco que lo persigamos, nos lleva hasta los arcanos más recónditos del maravilloso fenómeno que es el habla». Ortega y Gasset, Miseria y esplendor de la traducción, 1937.

«Las traducciones (como las esposas) rara vez son fieles». Roy Campbell, Poetry Review, junio-julio de 1949.

«El grado de complejidad de la traducción literaria es alto, ya que las obras literarias entremezclan en su estructura interna elementos como el lenguaje de uso de las comunidades, el estilo del autor y su postura política y filosófica, además de cosmovisiones disímiles. En este sentido, la tarea del traductor literario representa muy bien la dialéctica de la exploración de mundos imaginarios en la lengua extranjera como un trabajo metodológico y científico, una realidad que nos hace reflexionar sobre el autor como representante de una cultura heterogénea, sobre el lenguaje utilizado en determinado periodo de la historia y, más aún, sobre el mensaje que se transmite y a quién. Por ello, la tarea del traductor en cuanto mediador lingüístico y cultural entre dos pueblos distintos se perfila como crucial en el desarrollo de la cultura y la transmisión del conocimiento». Francisca Eugênia dos Santos y Esteban Alvarado, Traducción literaria y sus implicancias en la construcción de la cultura, 2012.

books-gif-love-reading-Favim.com-4065746

«La tarea del traductor es mucho más dificultosa que la del autor original. Cuando este último busca una palabra con la que manifestar un pensamiento o describir una experiencia, tiene al alcance muchas palabras en su propio idioma y puede elegir sin excesiva dificultad y tardanza la que más le conviene o más le agrada. El traductor del vocablo así escogido tiene que determinar cuál es su equivalencia más inmediata, teniendo en cuenta al mismo tiempo las ideas probables del autor, las probables ideas de los lectores del autor y de sus propios lectores, y la época histórica en que el autor vivió». Theodore Savory, The Art of Translation, 1968.

«Yo pienso que el traductor tiene que ser, por lo menos, un hermano —si no gemelo, muy parecido— del autor original. A un poeta lo tiene que traducir otro poeta. A un científico, otro científico. A un novelista, otro novelista. Porque, evidentemente, un escritor que sea novelista está en mejores condiciones de entender a un compañero suyo que ha escrito una novela en otro idioma que si tiene que traducir un libro científico». Domingo Manfredi Cano, en el coloquio «Los problemas de la traducción de obras literarias», La Estafa Literaria, nº 498, 15 de agosto de 1972.

«Como fenómeno y como problema diferenciado del lenguaje, la traducción es algo que los tratados de lingüística ignoran por completo. (Consecuencia: muchas grandes bibliotecas carecen en sus catálogos de fichas sobre la traducción.) El hecho es tanto más peculiar cuanto que muchos tratados de lingüística estudian, y a fondo, problemas menos concretos: por ejemplo, el de la perfección de las lenguas. Por su parte, ni la Encyclopaedia Britannica ni la Grande Encyclopédie  ni la Encyclopedia Treccani (que consagran las tres un artículo a la minúscula herejía teológica del traducianismo) dedican una sola línea a la traducción, su historia, sus técnicas y sus problemas». Georges Mounin, Lingüística y traducción, 1976.

«La traducción de poesía ofrece unas dificultades muy especiales, especialmente si se traduce a su vez en verso, y cuanto mayor sea la calidad del poema original, más dificultosa es la tarea del traductor… Los recursos disponibles difieren de una lengua a otra; el inglés y el alemán cuentan con versos de acento tónico, pero el latín y el griego utilizaron versos cuantitativos, con contraste de sílabas breves y largas, mientras que el francés sitúa sobre la última sílaba una intensidad de acento y de duración aproximadamente iguales. El traductor ha de tratar de suplir la utilización estilística de los recursos particulares del idioma original con técnicas semejantes en el suyo. Y como en la poesía los elementos léxicos, gramaticales y métricos están todos relacionados y entrelazados, una traducción literaria que satisfaga está en general muy lejos de las versiones palabra por palabra. Cuanto más depende el poeta de las formas del lenguaje, más hundidos se encuentran sus versos en esa lengua particular, y más difícil resulta traducirlos de forma adecuada. Esto es especialmente cierto tratándose de la poesía lírica de varios idiomas, con sus juegos de palabras, rimas complicadas y frecuentes asonancias». The Encyclopaedia Britannica, volumen X, p. 657 (1974).

«¿Se está convirtiendo la traducción en un problema de primera importancia? Más bien tendríamos la impresión contraria: las discusiones fueron vivas en otro momento, desde Cicerón a Leconte de Lisle. Hoy todo el mundo parece de acuerdo. Y cuando vuelve a nacer la guerrilla, como a propósito de las traducciones de Shakespeare, del Club Francés del Libro, se nos antoja ya un anacronismo o un malentendido. Profesores y escritores (son los dos campos) condenan las versiones literarias, que asesinan el sentido y el idioma; por otro lado, quieren ser fieles al texto, aunque sin traicionar al mismo tiempo la lengua, la poesía y el genio». Georges Mounin, Lingüística y traducción, 1976.

***

Fuentes:

  • Dos Santos, Francisca Eugênia y Alvarado, Esteban. Traducción literaria y sus implicancias en la construcción de la cultura, 2012.
  • Santoyo, J. C. El delito de traducir. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones, 1996. Tercera edición.
  • WIKItraductología en español.

El traductor creativo: juegos, aplicaciones y recursos para fomentar la creatividad

05 lunes Oct 2015

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Recursos, Traducción

≈ 25 comentarios

Etiquetas

antónimos, Apalabrados, creatividad, juegos de mesa, Literautas, microcuentos, Rory's Story Cubes, Scrabble, sinónimos, Six Word Stories, traducción, traductor, traductor creativo, transcreación

Cierto es que hay personas más creativas que otras y hay un componente innato, pero la creatividad es una buena cualidad para el traductor y se puede mejorar. Como todo, es cuestión de regularidad y paciencia, como al aprender un idioma nuevo o al hacer dieta.

Ser creativo va más allá de estos listados, que no están mal, pero a veces rozan los textos de autoayuda.

creatividad

Sin embargo, me gustaría abordar la creatividad desde un punto de vista más centrado en el traductor y este bello oficio.

La creatividad en traducción

Seguramente hablar de creatividad en traducción nos remite a la traducción de publicidad, la transcreación o traducción de textos de marketing. Y es cierto, estos textos requieren una mayor creatividad, una mayor adaptación si se prefiere.

No obstante, para mí la creatividad es una destreza que el traductor debe poseer, sea el texto que sea. No todos los textos exigen el mismo nivel de creatividad, es verdad, pero el acto mismo de traducir es un ejercicio creativo.

En su artículo Fomentando la creatividad: una propuesta didáctica para el aula de traducción (que recomiendo fervientemente), Ana Rojo y Purificación Meseguer hablan —a través de Bayer-Hohenwarter (2009, 2010) y Guildford (1950)— de «las características de una personalidad creativa: sensibilidad ante los problemas, fluidez, originalidad, flexibilidad, capacidad de síntesis, capacidad de análisis, capacidad para reorganizar y redefinir, complejidad del sistema de ideas, y evaluación».

En traducción, estas características se resumen de este modo (y cito textualmente):

  • La aceptabilidad está relacionada con la evaluación y la capacidad para resolver problemas y establecer asociaciones. En su modelo, esta dimensión se define como la capacidad para juzgar o evaluar la adecuación de los diferentes equivalentes posibles al skopos o finalidad de la traducción.
  • La flexibilidad se concibe como la habilidad para producir giros de traducción. Dichos giros consisten básicamente en la capacidad para añadir al mensaje transmitido por las unidades meta un nivel mayor de abstracción (usando soluciones más vagas, generales o abstractas) o de concreción (evocando una idea o imagen más explícita, detallada o precisa), o simplemente para modificarlo de algún otro modo (usando giros que mantienen el mismo nivel de abstracción, pero cambian la idea o imagen).
  • La originalidad se refiere al carácter único de las versiones de traducción producidas.
  • La fluidez se concibe como la serie de características que apuntan a la capacidad del traductor para producir diferentes versiones de una unidad del texto origen de forma automática y con rapidez.

Unas características deseables en cualquier proyecto de traducción, ¿no os parece?

Por su lado, Sara Barrena, en su artículo La traducción: una actividad creativa dice que para traducir bien hacen falta «en primer lugar, habilidades: un buen conocimiento de las lenguas, especialmente de aquella a la que se traduce. Es necesario saber redactar bien, ser capaz de expresar con claridad la idea que se tiene en la cabeza al leer el texto en el idioma original», pero eso no basta y añade la capacidad de trabajo, porque «no todo es cuestión de inspiración. Se requiere mucha dedicación y constancia. Para que la idea surja aparentemente sin esfuerzo hace falta una mente disciplinada y fértil».

Pero destaca también que se necesita «una cierta capacidad creativa. Para traducir es importante la actitud, la mente debe estar desbloqueada y la imaginación estimulada. Esa actitud es importante para poder sentir y escuchar el significado del texto, no sólo con la mente, sino también con el corazón y la imaginación, como debería hacerse cada vez que uno intenta escribir algo».

Y es que la base para la creatividad, aunque pueda parecer lo contrario puesto que parecería que uno solo se fija en los demás, es leer. Leer de todo y no solo en nuestra lengua B sino también en nuestra lengua materna, tanto originales como traducciones. Leer en lengua B nos ayuda a seguir mejorando el idioma de partida y leer en nuestro propio idioma enriquece nuestro vocabulario y nos ayuda a mejorar la redacción.

¿Y las traducciones? Pienso que leer las traducciones de los demás te brinda ciertas técnicas que pueden servirte en tus propios textos. Seguro que no soy la única que leyendo un original en inglés ha pensado «¿Y cómo habrán traducido eso al español?» o bien leía una traducción y ante una frase realmente bien construida, una palabra o un giro especial, ha consultado el original. Y sí, también descubrimos errores en algún texto traducido, pero ¿no va bien detectarlos para saber cómo evitarlos en un futuro? Pues eso, ¡a leer se ha dicho!

No obstante, en este sentido, también creo que el traductor debe ejercitarse como lo haría un escritor, y por eso esta entrada va dedicada a los juegos, aplicaciones y recursos para escribir más novedosos.

Juegos de mesa y aplicaciones lúdico-didácticas

No es necesario estudiar para ser creativo. A veces basta con descansar la mente en nuestro tiempo libre y dedicarnos a los pasatiempos que más nos gustan, ya sean la jardinería, la repostería, el dibujo, etc. Los juegos también son una manera estupenda de entrenar la mente y divertirnos a la vez. Además, van muy bien para enseñar un idioma, como por ejemplo este juego de la oca para practicar las preposiciones.

Tenemos juegos clásicos como el Tabú o el Scrabble, y sus imitaciones, como el Apalabrados para el móvil, del que me declaro adicta. ¿Qué nos aportan estos juegos? Para empezar, el Scrabble/Apalabrados puede servirnos para aprender vocabulario nuevo. En el caso de la aplicación, tienes la opción de ver la definición de la palabra con la que juegas. Seguro que más de uno (me incluyo) ha aprendido gracias a este juego qué significa oxear por tener una x que no sabía dónde colocar.

Letras, letras y más letras. Fotografía de Taro Taylor.

Letras, letras y más letras. Fotografía de Taro Taylor.

Pero hay vida más allá de los juegos que se basan en palabras únicamente (como Verbalia o Mixmo) y creo que como traductores, sobre todo si nos enfrentamos a textos literarios o más creativos, no está de más practicar la expresión escrita en forma de historias, haikus, microcuentos, etc.

En Literautas —si os gusta escribir y no conocíais el blog, ¡ya tardáis!— nos traen las reseñas de algunos juegos de mesa para narrar historias, como por ejemplo Black Stories, para amantes de la novela negra y de intriga o Érase una vez, para los que prefieren los cuentos de hadas.

Sin embargo, uno que me encanta y que he usado para escribir algunas historias y para hacer ejercicios de narrativa en mis clases de inglés es Rory’s Story Cubes. La mecánica es facilísima, tan sencilla como tirar los dados e imaginar una historia con las imágenes que nos han salido. En las instrucciones hay algunas reglas, pero cuantas menos uses, mejor y más libre eres para crear la historia.

  • El set naranja, el original Rory’s Story Cubes, que contiene los nueve dados básicos con 54 pictógrafos que te brindan miles de millones de posibilidades en cada tirada.
  • El set azul, la expansión Acciones (actions), que se puede usar en solitario o en combinación con los otros sets y contiene verbos o acciones estándar.
  • El set verde, la expansión Viajes (voyages), que también se puede usar en solitario o en combinación con los demás sets y que contiene 54 pictógrafos para crear aventuras, fantasía, épica narrativa y ficción especulativa.

Luego están los sets más pequeños y especiales que solo llevan tres dados: la miniexpansión rosa para historias fantásticas (magia, hechizos, etc.), la miniexpansión verde centrada en la prehistoria (dinosaurios, fósiles, meteoritos) y la miniexpansión lila se centra en pistas para crear historias de misterio (investigaciones, asesinatos, venenos, fichas de ajedrez…).

La colección completa de los Story Cubes

La colección completa de los Story Cubes

Si aún no estáis convencidos, podéis echarle un vistazo a sus aplicaciones didácticas, aunque como ya he comentado anteriormente, ¡la creatividad al poder! Cuantas menos reglas y restricciones, mejor.

Microcuentos: el buen perfume se vende en frasco pequeño

Con los dados que acabamos de ver se pueden escribir historias y cuentos con la longitud que queramos, pero si nos falta tiempo para escribir textos medios-largos, ¿por qué no empezar con algo mucho más corto?

Sin duda, el más célebre es el de Augusto Monterroso: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí», pero hay muchos más y de escritores conocidos:

  • «Hay novelas que aun sin ser largas no logran comenzar de verdad hasta la página 50 o la 60. A algunas vidas les sucede lo mismo. Por eso no me he matado antes, señor juez». Juan José Millás
  • «No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga». Alejandro Jodorowski
  • «No sabemos si fue a causa de su corazón de oro, de su salud de hierro, de su temple de acero o de sus cabellos de plata. El hecho es que finalmente lo expropió el gobierno y lo está explotando. Como a todos nosotros». Luisa Valenzuela
  • «Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. «Este es un mundo como otro cualquiera», decía el mensaje». Luis Mateo Díaz

De hecho, en un estudio que podemos encontrar en el Centro Virtual Cervantes, nos dan algunas pistas de por qué el microcuento de Monterroso nos sorprende tanto y, por ende, qué elementos contribuyen al éxito de una historia tan breve: la elección de un tiempo gramatical impecable, una equilibrada estructura sintáctica (alternando tres adverbios y dos verbos), el valor metafórico, subtextual, alegórico, de una especie real pero extinguida (los dinosaurios) y la fuerza evocativa del sueño (elidido), la ambigüedad semántica (¿quién despertó?, ¿dónde es allí?), la pertenencia simultánea al género fantástico (uno de los más imaginativos), al género de terror (uno de los más ancestrales) y al género policíaco (a la manera de una adivinanza), entre otros.

Si os apetece saber más, echadle un vistazo a este artículo de Meritxell Terrón, Los secretos de los microrrelatos, en el que explica qué es un microcuento y da algunas claves para su redacción.

Creative-Writing-Tips

Si queremos más brevedad aún, siempre nos queda la maravillosa iniciativa de las Six word stories. Aunque no lo parezca, en tan pocas palabras se pueden decir muchas cosas, como la tragedia que cuenta una de las historias breves más famosas, atribuida a Hemingway: «For sale: baby shoes. Never worn» o esta otra de autor desconocido: «Goodbye, mission control. Thanks for trying».

En esencia, estas historias de seis palabras deben condensar una vida, no son meras frases como «Esa mañana fui a la peluquería» o lemas inspiradores del tipo «Vive a tope, nada de arrepentimientos», por decir algo. También pueden ser frases que tengan un gran carga emotiva.

Aquí van algunos ejemplos en inglés:

  • Dad left; a flag came back.
  • Introduced myself to mother again today.
  • The smallest coffins are the heaviest.
  • He hit send, then a tree.

Y en castellano:

  • Vendo vestido de novia sin usar.
  • Piel de distinto color, mismas lágrimas.
  • Sigo soñando que mi padre habla. (propio)

Podéis encontrar más en cuentas de twitter como sixwordshort (EN) y enseispalabras (ES), entre muchas otras.

Recursos en línea

Ya para terminar, si os ha entrado el gusanillo de escribir o jugar con la lengua, aquí van algunos enlaces útiles:

1. Páginas o diccionarios especiales: porque no todo es el DRAE ni el diccionario bilingüe de Wordreference.

  • Dirae. Además de definición, también pueden encontrarse palabras a partir de su definición, de su origen etimológico o de su categoría gramatical. http://dirae.es/
  • Ikonet, diccionario visual. Compilación de imágenes organizada por temas y con la terminología relacionada en diferentes idiomas: http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/
  • Context. Diccionario contextual para ayudar a entender y traducir los significados de las palabras dentro de un contexto en varios idiomas. http://context.reverso.net/traduccion/
  • Ideas afines. Permite llegar a diferentes conceptos relacionados a partir de una idea principal. Muy útil como generador de ideas. http://www.ideasafines.com.ar/
  • Buscapalabras. Se pueden buscar palabras que empiecen o acaben por una letra determinada, tiene un conjugador verbal, un separador por sílabas, un rimador y un diccionario de antónimos y sinónimos. http://www.buscapalabra.com/
  • Palabras que. Parecido al anterior, un laboratorio para diseccionar las palabras. http://www.palabrasque.com/
  • Diccionario literario. Recopila figuras literarias e incluye ejemplos. http://www.ieslaasuncion.org/castellano/diccionario_literario.htm

2. Sinónimos y antónimos: todos los días gallina amarga la cocina, dicen. ¿Tú cueces o enriqueces? Pues eso, en la variedad está el gusto y debemos aprender a evitar repeticiones y verbos comodín.

  • Wordreference: http://www.wordreference.com/sinonimos/
  • Sinónimo: http://www.sinonimos.com/
  • Tesauro de Signum: http://lenguaje.com/herramientas/tesauro.php

3. Rimas: muy útil en literaria o audiovisual cuando hay que adaptar algún juego de palabras o expresión que rima.

  • Rimador (ES): http://www.rimador.net/
  • Diccionario de rimas (ES): http://www.cronopista.com/
  • Rimador (CA): http://www.rimador.net/index-ca.php
  • Rimador (EN): http://www.rimador.net/index-en.php

4. Aplicaciones varias:

  • Disparadores creativos y planificadores de historias de Literautas: http://www.literautas.com/es/apps/
  • App de Rory Story Cubes: https://www.storycubes.com/apps

También os recomiendo echarle un vistazo a todo lo que hacen en Molino de Ideas. Nunca sabes con qué te van a sorprender, pero seguro que algo aprendes.

Con esto terminamos por hoy. ¿Qué? ¿Escribimos algo? ¿Os atrevéis a dejar algún microcuento o historia en seis palabras en los comentarios? ¡Animaos!

Traduciendo insultos por ahí [ENETI 2015]

13 miércoles May 2015

Posted by enlalunadebabel in Doblaje, Inglés, Lengua española, Traducción, Vida traductoril

≈ 8 comentarios

Etiquetas

AETI, Clean Reader, doblaje, ENETI, fansubs, insulto, malsonante, soez, traducción, traducción audiovisual, traducción editorial, traductor, Universidad de Alicante

Buen ambiente, público atento, grandes profesionales y una organización de lujo. Si me pidieran resumir el ENETI (Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación) de este año, lo haría con estas palabras.

Después de acudir a la edición anterior en Soria, donde hablé de traducción erótica, y ver lo que allí se cocía y vivía, no pude resistirme esta vez. Y menos aún conociendo el emplazamiento de este año y los organizadores, unas auténticas bestias pardas: Jairo Lara, Carlota Lifante y Vicent Torres.

Organizadores, ayudantes e intérpretes del ENETI 2015

Organizadores, ayudantes e intérpretes del ENETI 2015

Gracias a estas jornadas, los estudiantes tienen la oportunidad de ver diferentes aspectos profesionales de la traducción y la interpretación, echarle un vistazo a la realidad del oficio y, cómo no, relacionarse con alumnos de otras universidades. Para los profesionales es igualmente beneficioso pues permite el intercambio de pareceres y opiniones, aprender de otros ámbitos de la traducción y, evidentemente, salir de la traducueva un par de días.

ENETI 2015

Este año ha habido de todo un poco, como podéis ver en el programa: traducción biosanitaria, con el gran Fernando Navarro; traducción de videojuegos, con traductores de la talla de Curri Barceló, Ramón Méndez, Alba C. Porrúa, Belén Agulló y Francisco Molina; traducción del manga con Marc Bernabé, que recogió un premio a su carrera (¡grande!), etc. Más allá del oficio de traducir, Marta Stelmaszak y Valeria Aliperta abordaron cuestiones económicas y de marca.

También hubo mesas redondas prácticas y amenas como la de Carla Botella, Marián Morón y Beatriz Benítez sobre salidas profesionales molonas, y la de traducción de franquicias (#frikicias) con Josep Llurba, Quico Rovira-Beleta, Javier P. Alarcon y Fran Molina. Y no me olvido de la mesa sobre interpretación con María Abad, Aida González, Maider Armentia y Alessandra Vita, que hablaron de todo un poco y dieron consejos muy útiles, sobre todo porque me descubrieron datos que ignoraba al no conocer bien este sector.

Si queréis verlas todas, cosa que recomiendo, podéis acceder desde aquí:

  • Grabaciones del día 7: mañana y tarde.
  • Grabaciones del día 8: mañana y tarde.

Traducir lo soez

Como ya anunciaba en el título, en esta edición hablé de los insultos y las expresiones malsonantes, los rasgos principales que tienen en nuestro idioma y cómo se pueden traducir. Todo con un único fin: demostrar que el castellano es tremendamente fértil y podemos realizar traducciones la mar de naturales sin caer en los jodidos y putos de siempre. Ahora bien, sin pasarse, porque un inspector del Bronx no va a hablar como un señor de Murcia, por decir algo. Como decimos siempre, el contexto es básico, así como conocer el tono del texto original, el personaje en sí y lo que nos pide el cliente, claro.

Para encarrilar la charla usé como base algunas ideas de El traductor insolente, que complementé con un breve marco teórico y ejemplos variados tanto de traducción editorial como audiovisual, principalmente fansubs.

Foto de Isabel Ramón para la entrevista en el periódico La Información

Foto de Isabel Ramón para la entrevista en el periódico Información

Como no os quiero aburrir con más detalles, podéis acceder al vídeo aquí: http://vertice.cpd.ua.es/142806 (a partir de 4:10:35) y ver la presentación íntegra.

Si lo hacéis, vale la pena fijarse en la buenísima labor que realizaron los intérpretes de lengua de signos, que no lo tuvieron nada fácil al interpretar algunos momentos de la charla, sobre todo por la complejidad de los sinónimos y algunos de los términos. De paso, quiero agradecer también el trabajo de los intérpretes en cabina, que seguramente se vieron apurados al principio con mi velocidad. ¡Perdonad, chicos!

Si también queréis echarle un vistazo a la presentación en sí, podéis encontrarla a continuación y en la misma plataforma de Scribd. Disculpad la calidad de la presentación, pero al subirla ha cambiado el tipo y el tamaño de la fuente.

Ver este documento en Scribd

 

Paralelamente, me hicieron una entrevista para el periódico Información acerca de esta ponencia. Si bien hay algunas cuestiones que no son del todo exactas (hablé de cunt como ejemplo de insulto realmente fuerte en inglés, pero no dije que no se pudiera traducir, entre otros), es un resumen de la charla en sí y de cómo va la traducción de lo soez. Se lee bastante bien al hacer clic en la imagen.

FullSizeRender (7)

Termino este apunte con algunos tuits sobre la presentación. Los demás pueden seguirse con el hashtag #TraduSoez y #Eneti2015.

"El español medio es como una palona, porque se caga y se mea en todo". #TraduSoez #ENETI2015 #JodidamenteBrillante @Scheherezade_SL

— Living Rivatallada (@LivingRivatalla) May 11, 2015

Riqueza de vocabulario"@Nesulin: Esto tiene que verlo mi padre. Es una vuelta a su infancia ❤ #ENETI2015 #TraduSoez pic.twitter.com/eX8VXAh2NW"

— Araceli Garrido (@Araceli_Garrido) May 8, 2015

Soy muy feliz. ¡Muchas gracias, @scheherezade_sl! #TraduSoez #ENETI2015 https://t.co/5BHfgvb8IS

— Daniel (@GLMDani) May 8, 2015

Y después de #TraduSoez con @Scheherezade_SL nada como un "fuck the motherfucker,fuck the fucking fucker" https://t.co/c9KJfvkTsy #ENETI2015

— Sara Vázquez (@sarareus) May 8, 2015

Las 1001 formas de traducir el lenguaje soez en español con @Scheherezade_SL. #ENETI2015 #tradusoez

— Lorena Andrés (@youtaughtmeIcan) May 8, 2015

Modelo a seguir en la vida #fanfan #TraduSoez #ENETI2015 @Scheherezade_SL

— Aitana Vega (@aitanaveg12) May 8, 2015

"Aburreovejas", "cantamañanas", "abrazafarolas", "cuerpoescombro", "tragaldabas". ¡VIVA EL IDIOMA ESPAÑOL! #TraduSoez #ENETI2015

— Laura Rosillo (@laurarosillob) May 8, 2015

¡Una ponencia jodidamente buena, @Scheherezade_SL! #TraduSoez #ENETI2015

— Cristina Timón (@ctimon_93) May 8, 2015

El auditorio explota en aplausos. @Scheherezade_SL , eres una campeona! #tradusoez #ENETI2015

— María Tatay (@MTatay) May 8, 2015

"¡Reivindiquemos los insultos compuestos!" Di que sí. #TraduSoez #ENETI2015 @Scheherezade_SL pic.twitter.com/5GEosqVAqn

— Daniel (@GLMDani) May 8, 2015

¡Que rico es el español! #TraduSoez #ENETI2015 ¡Úsalas! pic.twitter.com/axm2smBRRv

— CristinaAroutiounova (@C_Aroutiounova) May 8, 2015

Leccion de hoy: el español tiene muchos insultos y a los españoles les gustan mucho los cojones #ENETI2015 #tradusoez

— Andrea Juan Garcia (@AndreaJuan7496) May 8, 2015

Jodidamente brillante, como siempre, @Scheherezade_SL #tradusoez #ENETI2015

— Carla Botella (@cbtrad) May 8, 2015

Oda a la naturalidad traductoril @Scheherezade_SL #TraduSoez #ENETI2015 pic.twitter.com/v6jtUoXSMX

— Carmen Pastor Vidal (@melii382tei) May 8, 2015

Lo veo como asignatura de carrera, ¿qué no? @Scheherezade_SL #ENETI2015 #TraduSoez pic.twitter.com/bcv4vDEPzl

— Ana López (@Annie_24601) May 8, 2015

Cuando «fucking» va delante de un sustantivo o verbo, podemos ponerlo al final: «¡No me toques, joder!». #tradusoez #ENETI2015

— ENETI 2015 (@eneti2015ua) May 8, 2015

¡Decidido! Me declaro fan incondicional de @Scheherezade_SL #TraduSoez #eneti2015

— Ire カハラン  (@Ire_Kahlan) May 8, 2015

Dejad que los niños se acerquen y enseñadles a usar los tacos, antes de que aprendan de la maldita tele. #ENETI2015 #tradusoez

— Jay-Barou (@Jay_Barou) May 8, 2015

Disfrutando por partida doble de la ponencia de @Scheherezade_SL y de la interpretación en lengua de signos #tradusoez #ENETI2015

— Jairo Lara (@mots_meles) May 8, 2015

Que cesen los "jodidos" y "jodidamente" a la de ya. #ENETI2015 #tradusoez pic.twitter.com/8kf5jbXCp0

— Eric Escribano (@tradescribano) May 8, 2015

Expresiones malsonantes y sus posibles traducciones. #ENETI2015 #TraduSoez pic.twitter.com/zOrxsvlrVt

— Joan Orellana (@joan_orellana) May 8, 2015

"Qué te folle un pez espada que la tiene larga y mojada" qe grande 😂 #TraduSoez #ENETI2015 P.D: ¡ánimo intérprete de signos, ya queda poco!

— Silvia Ortiz Carmona (@silvilondia) May 8, 2015

#ENETI2015 "que te folle un pez espada, que la tiene larga y mojada". Me llegáis al alma. #TraduSoez

— Jesse Pinkman (@MaryPoisonHeart) May 8, 2015

Fuck por freak, dick por groin y pussy por bottom #Tradusoez #ENETI2015 Ay, como cambia la cosa… pic.twitter.com/0q3YxvmK7r

— It's only Alice (@alicia_ce) May 8, 2015

"Where shall I freak you, Victoria?" Genial la charla #TraduSoez de @Scheherezade_SL en el #ENETI2015

— Irene (@Irene_WTF) May 8, 2015

Como la postura del misionero pasó a ser sexo anal. #TraduSoez #ENETI2015 #memeo @Scheherezade_SL pic.twitter.com/vzYFvs3kNC

— Nesulin (@Nesulin) May 8, 2015

#ENETI2015 La censura produce monstruos "Where shall I FREAK you?" #Tradusoez

— Fernando Carrero (@Fer_CM93) May 8, 2015

Clean reader es una app que te censura palabras malsonantes y produce monstruos como estos #ENETI2015 #tradusoez pic.twitter.com/HEKgBBO6kg

— LINGUAMEET (@LINGUAMEET) May 8, 2015

Algunos eufemismos en el #eneti2015 #tradusoez pic.twitter.com/lu86ZYYluH

— Sonia Candela (@SCTraduccion) May 8, 2015

Gilipuertez como nueva palabra favorita en el mundo. #TraduSoez.

— Agus Casares (@agus_casares) May 8, 2015

Abuso de #jodido #jesucristo #patearculos #bastardo ¡Si perdemos la naturalidad, estamos jodidos! @eneti2015ua #Tradusoez @Scheherezade_SL

— Judith Llanes (@JudithLochNess) May 8, 2015

La presentación de @Scheherezade_SL: De puta madre #TraduSoez #ENETI2015

— Yeray García (@RayoGarcia) May 8, 2015

#TraduSoez de putisisisisisisisisisisisisisisisisisimamadre #ENETI2015 @Scheherezade_SL

— Whiskey in the jar (@JavieraCanbel) May 8, 2015

#Tradusoez es muestra de que también hay que dominar y saber traducir jerga, vulgarismos y coloquialismos. #ENETI2015

— Elene Kala (@elenekala) May 8, 2015

Pues no se vosotrxs, pero yo de mayor quiero ser @Scheherezade_SL #ENETI2015 #TraduSoez @eneti2015ua

— Fallen Phoenix (@JomaDulans) May 8, 2015

Puede que a veces tengamos que velar lo soez por petición del cliente o por los requisitos textuales #tradusoez #ENETI2015 @Scheherezade_SL

— ENETI 2015 (@eneti2015ua) May 8, 2015

Disfrutando como un "jodido" niño pequeño de la ponencia de @Scheherezade_SL #TraduSoez #MeEncanta @eneti2015ua #ENETI2015

— Susana Sánchez (@SusanaSRtrad) May 8, 2015

¡Maldita sea! Esta jodida charla no está pateando el trasero con sus putas verdades. #TraduSoez #ENETI2015

— Hipervín~Qlo (@HipervinQlo) May 8, 2015

Aprendiendo a traducir insultos en el #ENETI2015. #TraduSoez pic.twitter.com/686zc5IqO7

— Víctor Martín (@vmartinsolanas) May 8, 2015

***

Más información acerca de este ENETI:

  • Estadísticas de los tuits con el hashtag #ENETI2015
  • Mesa redonda sobre interpretación, de Alessandra Vita
  • Alicante, cuna del #terplove, de Aida González
  • Actualidad universitaria de la Universidad de Alicante
  • Un encuentro nacional de estudiantes abordará el lenguaje soez. Nota de prensa.
  • Hay que traducir bien los tacos. Nota de prensa.

PD: Gracias de nuevo a la organización, ayudantes, intérpretes, ponentes y asistentes. Entre todos habéis conseguido algo muy grande. ¡Ah! Y felicidades a Manu Crespo y Fernando Carrero, que organizarán el ENETI 2016 en la Universidad de Valencia.

Traducir para editoriales

02 lunes Dic 2013

Posted by enlalunadebabel in Traducción, traducción literaria, Vida traductoril

≈ 35 comentarios

Etiquetas

castellano, charla, cultura, lengua, literatura, mesa redonda, ponencia, redes sociales, traducción editorial, traducción literaria, traductor, Traduemprende, translation

El pasado 22 de noviembre se celebró TraduEmprende, la segunda jornada sobre traducción y emprendimiento, en la que tuve la suerte de compartir cartel con grandes profesionales del sector: Juan Yborra, que abría la jornada con el crowdsourcing; Javier Pérez, que nos explicó qué es la intertextualidad de una forma muy amena; Amaia Gómez nos contó el valor empresarial de las ideas y la importancia de sacar adelante los proyectos en los que cree; Irene Vidal trató el enfoque empresarial del traductor freelance; Gabriel Cabrera nos trajo una divertida ponencia sobre la fiscalidad del traductor contribuyente (¡y galletas!); Alessio Demartis habló de la vida del traductor autónomo y Lloyd Bingham nos animó a hacernos un nombre en el sector.

Traduemprende

Mi charla trató la traducción editorial, que es de lo que os quiero hablar hoy, así que si no estuvisteis en la jornada ni la visteis por streaming, esta es la ocasión perfecta para saber de qué se habló.

En mi caso, quise abordar el ciclo de vida del libro para un traductor: desde cómo buscar trabajo en editoriales hasta cómo facturar una traducción literaria. Con esta charla pretendía que el traductor que empieza pudiera emprender en esta especialidad, una rama que no goza de todo el reconocimiento que merece. ¿No os parece que cuando decimos que somos traductores, la mayoría piensa que traducimos libros y, sin embargo, no se sabe tanto de esta especialidad?

Me centré en los siguientes apartados, que vosotros podréis ver también en el powerpoint y en el vídeo de la ponencia.

  • ¿Cómo dirigirse a las editoriales? Cómo se puede buscar trabajo —al menos lo que yo suelo hacer—, cómo presentarse y qué información aportar.
  • ¿Qué tarifas se barajan en este mundo? Hablar de tarifas siempre es controvertido, pero es interesante saber qué se paga y cómo se paga. ¿Se cobra por palabra, por página, por plantilla?
  • ¿Cómo es un contrato de traducción? Se ven algunas cláusulas típicas que conviene conocer para no llevarse a engaño. Veremos que muchas de las cuestiones importantes ya se hablan con el editor antes de recibir el contrato, pero muchas otras (penalización por retraso, devolución para corrección, etc.) hay que leerlas bien y comentarlas con la editorial si es necesario.
  • ¡Manos a la obra! Ya sea al enfrentarse a una prueba de traducción o al empezar un libro, ¿qué formato es el más habitual? ¿Qué estructuras se siguen? Muchas veces, las editoriales dan por supuesto que el traductor conoce al dedillo cómo se redactan los diálogos, por ejemplo, y no suele ser el caso. A grandes rasgos, veremos en qué forma debemos entregar nuestra traducción, qué debemos tener en cuenta y qué trucos se pueden usar para agilizar nuestro trabajo.
  • ¿Qué pasa a continuación? Una vez hemos entregado la traducción, ¿qué le sucede a nuestro texto? Conoceremos la etapa de corrección, los cambios que puede sufrir la novela y en qué errores solemos caer los traductores, con el fin de evitarlos.

En definitiva, aunque haya mucho de qué hablar y algunos aspectos deban tratarse de manera algo superficial, puede ser de gran utilidad para los traductores que empiezan y que quieran probar suerte en este campo y no sepan cómo.

La unión hace la fuerza

Para la preparación de esta ponencia quise realizar una encuesta a otros compañeros. No quería hablar solo de mi experiencia porque de algún modo puede ser sesgada, de modo que preparé algunas preguntas y cincuenta traductores editoriales tuvieron a bien contestarlas, con lo que la información presentada era mucho más veraz. ¿Queréis saber qué me contaron?

Los resultados van en la línea de lo que presentaba el Libro Blanco de la traducción editorial en España de 2010. En general, los traductores editoriales no se dedican exclusivamente a ello sino que lo compaginan con otros tipos de traducción (la técnica parece ser la más habitual), suelen trabajar con contrato, cumplen los plazos religiosamente y no suelen percibir royalties por su trabajo salvo en contadas ocasiones. La mayoría expresa su insatisfacción con las tarifas actuales y se queja de lo mal pagada que está la traducción editorial. En este sentido, nada sorprendente, puesto que la traducción editorial es preciosa, pero mal retribuida.

En efecto, observé disparidades en cuanto a tarifas. La plantilla más utilizada para el recuento de caracteres es la holandesa (2100 caracteres con espacios) y los precios más habituales están entre 10 € y 12 €. No obstante, pueden encontrarse 7 € por plantilla (y yo diría que menos en algunos casos recientes) y llegar a los 14 €, incluso.

Además, son tarifas negociables en su mayoría. Muchos traductores pueden negociar el porcentaje de compensación con el editor, que oscila entre el 10 % y el 20 %, según lo observado. Para más información acerca de este porcentaje, os dejo aquí este brillante artículo de David Paradela.

Precio por 2100 caracteres

La plantilla de 1800 caracteres también es otra de las más usadas, cuyos precios más habituales rondan los 10 € y 11 €. Y en cuanto a cobrar por palabra, que es muy poco usual, los precios difieren muchísimo, ya que hay compañeros que han cobrado 3 céntimos/palabra y otros que han llegado a los 5 e incluso 7. De todos modos, los precios varían según la editorial.

En cuanto a los ejemplares que el traductor recibe de su obra también hay bastante diferencia. La media está en unos tres ejemplares, si bien hay quien solo recibe uno y quien llega a recibir cinco e incluso diez.

Otros comentarios que me hicieron llegar:

  • La traducción editorial es, cada año que pasa, más desagradecida.
  • Que en X (oculto nombre de la editorial por si acaso) son unos piratas garrapata y han bajado las tarifas un 20%. Y en Z siempre han intentado chulearme con los contratos con cláusulas abusivas, etc.
  • A ver si los colegas se tiran al rollo y son sinceros y vemos cuánto se paga realmente, al menos entre los más jóvenes. (¡Lo hicieron y les estoy muy agradecida!)
  • Dedico a este tipo de traducción entre el 25% y el 50% de mi actividad. Lo hago porque me gusta, y preferiría dedicarme al 100%, pero con las tarifas actuales no llegaría a fin de mes (o, para llegar, tendría que aceptar más encargos de los que puedo cumplir con la mejor calidad). Por eso debo complementarlo con la traducción técnica, que es la que realmente paga mis facturas.
  • Me parece muy complicado «entrar en el circuito» de la traducción literaria.
  • Me dediqué a ella cuatro años sin parar y después pasé dos y pico sin tocarla y la vuelta fue relámpago porque llevo otro año sin hacer literaria, y no es por falta de ganas o de calidad del trabajo.
  • Las tarifas aún son considerablemente bajas en algunas editoriales y lo más triste es que algunas pertenecen a grupos grandes que se podrían permitir subirlas.
  • También surgen editoriales pequeñas que no hacen contrato, o te hacen pagar por trabajar, y considero que no deberíamos aceptar tales condiciones.

Aquí van todos los gráficos con los resultados de la encuesta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Una vez dicho todo esto, os dejo con la presentación en slideshare y el vídeo de la charla.

(el formato ha cambiado al subirlo a slideshare, pero la calidad es bastante aceptable)

Vídeo de las ponencias. La charla sobre traducción editorial empieza en 8:26:13 (aunque recomiendo que le echéis un vistazo a las demás también):

twitter

Por último, ¿qué se dijo en twitter? La etiqueta #traduemprende recogió los tuits sobre el evento y aquí os dejo lo que se tuiteó acerca de mi charla:

dinuwsaurio ‏‪@_nuwtraduce Hay trabajo. Insistid. Al final alguien os dirá que sí, alguien os hará caso ‪@Scheherezade_SL‪#traduemprende

Jairo Lara ‏‪@mots_meles ¡Qué sexy suena la variedad oriental del catalán cuando habla ‪@Scheherezade_SL! Embelesados con tu voz por streaming ‪#traduemprende  

Clara ‏‪@ClaraBRivas Después de 7 charlas muy interesantes ‪@Scheherezade_SL pone la guinda con una exposición genial y muchos consejos sobre traducción literaria

Merche García Lledó ‏‪@traducirco Que traduzcamos felices y comamos perdices. Fin de la charla de ‪@Scheherezade_SL. ENHORABUENA, de lo mejor q he escuchado ‪#traduemprende

Ana Ayala ‏‪@yogustatraducir Muy interesante y práctica la ponencia de ‪@Scheherezade_SL 🙂

Jairo Lara‪ @mots_meles Puedes leer el decálogo del traductor en ‪http://www.lalinternadeltraductor.org/n4/decalogo-traductor-literario.html … ‪@Scheherezade_SL ‪#traduemprende

JP Cuervo ‏‪@jpcuervotrans Otra conclusión de ‪@Scheherezade_SL : trabajo hay. Pero toca ser un pesado. ‪#TraduEmprendeBCN

Irene Vidal ‏‪@irene_vidal Brillante la última ponencia de la mano de ‪@Scheherezade_SL ‪#traduemprende

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Sed pesados, insistid por el trabajo. Cual cansino de discoteca que quiere rollo 😉 ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende

Jairo Lara ‏‪@mots_meles ¡Traduzcamos felices y comamos perdices! Final épico de ‪@Scheherezade_SL en ‪#traduemprende ¡Olé tu charla! 😀

Lidia Pelayo ‏‪@Lidstrad Estoy encantada con la ponencia de ‪@Scheherezade_SL. Un poquito de realidad mezclada con consejos y muchos ánimos. ¡Gracias! ‪#Traduemprende

Alejandro Marín ‏‪@AlejandroMTI ‪@Scheherezade_SL nos dice que nunca ha utilizado herramientas TAO para la traducción literaria. ‪#traduemprende

Sonia Candela ‏‪@selojuro ‪@Scheherezade_SL Sed cansinos, porque al final ¡alguien os dirá que sí! ‪#TraduemprendeBCN

Ana_Venzal ‏‪@Ana_Venzal Fantástica la presentación de ‪@Scheherezade_SL. Inmejorable 👏👏

VA Traducción ‏‪@VAtradu Bonita ponencia por ‪@Scheherezade_SL‪#traduemprende

Elena Moreno ‏‪@emorenotrad «Que traduzcamos felices y comamos perdices» Genial ponencia de cierre de ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende‪pic.twitter.com/h2tcaMuwPi 

Gala Gil Amat ‏‪@transGalator Magnífica ponencia de ‪@Scheherezade_SL, como siempre:) Adoramos tus regalitos y te adoramos:D ‪#Traduemprende‪pic.twitter.com/vfgmjVYj6l 

Ana Translates ‏‪@Ana_Translates Qué buena la charla de ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende.

Merche García Lledó ‏‪@traducirco Solo he podido escuchar la charla de ‪@Scheherezade_SL y ha sido espectacular, a ver cuándo puedo ver las demás. ‪#traduemprende

Inmaculada Rodríguez ‏‪@TdtraduccionIRL ‪@Scheherezade_SL pone broche final a ‪#Traduemprende con una ponencia muy motivadora e interesante para la traducción literaria.

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Los días se miden en páginas o en palabras. ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de ‪@Scheherezade_SL para ‪#Traduemprende En ‪#Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)

Alexandra ‏‪@alexantrad ¡Me encantó tu ponencia, ‪@Scheherezade_SL! Era la que esperaba con más ganas. Y el detalle con los asistentes… 😉

Ascen Martín Díaz ‏‪@Ascensinha ‪@Scheherezade_SL Desprendió amor y pasión por la traducción y la literatura. Valiosos consejos en ‪#traduemprende

Devadip Translator ‏‪@TraductorJur No trates de ser + brillante que el autor. No varíes su estilo. By ‪@Scheherezade_SL -En general, humildad y duda, ‪#traductor.

Virginia de Castro ‏‪@virgcastro Geniales los consejos de ‪@Scheherezade_SL sobre traducción editorial ‪#traduemprende

Inmaculada Rodríguez ‏‪@TdtraduccionIRL ¿Qué mejor que esta frase de ‪@Scheherezade_SL para dar fin a ‪#Traduemprende? «¡Traduzcamos felices y comamos perdices!»

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Los traduvillanos observan ‪#Traduemprende desde la traducueva de la AETI. Muy fan del modelito de ‪@Scheherezade_SL 

Silvia Ribés ‏‪@SilviaRibes8 Siguiendo en directo ‪#TraduEmprendeBCN y esperando a las 17:30 para oír hablar de literatura a ‪@Scheherezade_SL

Carlota Lifante ‏‪@cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de ‪@Scheherezade_SL para ‪#Traduemprende En ‪#Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)

Anna Rosich Soler ‏‪@arosichsoler Con muchas ganas de la charla de ‪@Scheherezade_SL sobre la traducción literaria. ‪#Traduemprende

Lidia Pelayo ‏‪@Lidstrad Me han cancelado la clase que tenía por la tarde. Aprovecharé para ver a ‪@Scheherezade_SL en ‪#Traduemprende. =D

Sobreviviré ‏‪@lhunterb Me encantan los vestidos de ‪@Scheherezade_SL ¡Guapa! ‪#TraduEmprendeBCN

Jairo Lara ‏‪@mots_meles El mejor referente en ‪#traducción de marca personal es ‪@Scheherezade_SL según ‪@irene_vidal‪#traduemprende

Laura Rodríguez ‏‪@laurarpaz Despliegue de medios de ‪@Scheherezade_SL ‪http://ow.ly/i/3O23v  ‪#traduemprende Que nos promocione hasta nuestra madre «Pues mi niña traduce»

Y, por hoy, me despido con imágenes del evento. Por mi parte puedo decir que fue un honor compartir este día con todos los ponentes y los asistentes, que la organización fue impecable y que acabé con muy buen sabor de boca. Espero que los compañeros que asistieran al evento saquen provecho de todo lo que se dijo, que no fue poco 🙂

¡Gracias por leerme y hasta la próxima!

Algunos ponentes el día antes de la jornada
Algunos ponentes el día antes de la jornada
Foto de familia en el cóctel
Foto de familia en el cóctel
Pasándolo pipa en el cóctel
Pasándolo pipa en el cóctel
El delicioso pastel del cóctel
El delicioso pastel del cóctel
Almuerzo previo a mi charla
Almuerzo previo a mi charla
Absortos
Absortos
IMG_8859
En un momento de la charla
En un momento de la charla
La imagen motivadora
La imagen motivadora
Respondiendo las preguntas de los asistentes
Respondiendo las preguntas de los asistentes
Con una bella compañera
Con una bella compañera
Cena posterior a las charlas
Cena posterior a las charlas
Celebrando el éxito de la jornada
Celebrando el éxito de la jornada
Pegatina que repartí
Pegatina que repartí
Segundo diseño
Segundo diseño
Tercer diseño
Tercer diseño
Tarjetas nuevas para la ocasión
Tarjetas nuevas para la ocasión
Certificado

***

Más información:

1. ¿Qué se dijo del TraduEmprende? Leon Hunter, el organizador, recopila en esta entrada todos los artículos relacionados con la jornada.

2. Algunos consejillos más cuando uno empieza: el decálogo del traductor principiante.

Por qué la traducción importa

30 lunes Sep 2013

Posted by enlalunadebabel in Traducción, Vida traductoril

≈ 30 comentarios

Etiquetas

Día Internacional de la Traducción, San Jerónimo, traducción, traductor, valor, visibilidad

Treinta de septiembre. Un día como cualquier otro para los demás, pero especial para los traductores. Hoy celebramos el Día de la Traducción, aunque, ya, ya sé, al final hay un día para todo y el mensaje acaba desvirtuado.

El año pasado lo celebraba con unas citas célebres y este año me gustaría hablar de la importancia que tiene la traducción porque, nos lo creamos o no, la traducción está en todos sitios. Solo hay que abrir el armario de la cocina o del lavabo. Yo he hecho la prueba:

La traducción nos deja un pelo sanísimo
La traducción nos deja un pelo sanísimo
La traducción nos ayuda a mantener la línea
La traducción nos ayuda a mantener la línea
La traducción nos alimenta
La traducción nos alimenta
Con la traducción nos damos algún capricho que otro
Con la traducción nos damos algún capricho que otro
La traducción nos refresca
La traducción nos refresca
La traducción nos deja un cutis bonito, bonito
La traducción nos deja un cutis bonito, bonito

Sí. En todos sitios. De hecho, el poco (poquísimo) portugués que sé se lo debo a las traducciones en las etiquetas de los champús.

Nataly Kelly, en su artículo en el Huffington Post y en su libro Found in Translation, nos explica cómo la humanidad depende de la traducción para su buen funcionamiento. Puede parecer una exageración, pero no lo es si tenemos en cuenta varios factores.

Para empezar, la traducción salva vidas. ¿Cuántos intérpretes telefónicos han podido ayudar a una víctima de malos tratos? ¿Cuántos intérpretes médicos han sabido explicar al detalle los síntomas de un paciente? Por ejemplo, Kelly explica el caso sorprendente de «la palabra de los setenta millones de dólares», en el cual la falta de un intérprete profesional en un hospital en Florida tuvo como resultado una demanda de 70 millones de dólares por negligencia debido a una confusión entre la palabra española «intoxicado» y la palabra inglesa intoxicated (ebrio). Por no hablar de los miles de textos que se traducen en todo el ámbito médico: nuevos brotes epidémicos, medicamentos experimentales, etc.

En cuanto a política, los traductores tienen un papel esencial en la redacción de los tratados internacionales; no solo pasan textos de un idioma a otro. En este mismo sentido, los intérpretes, además de facilitar la comprensión entre ponentes, trabajan como guías para presidentes y primeros ministros que evitan malos entendidos y meteduras de pata culturales.

En tecnología es indudable también el impacto de las traducciones. Pensemos, por ejemplo, en el papel que han tenido en la transformación de las redes sociales como Facebook o LinkedIn, que son fenómenos mundiales.

Por otro lado, la traducción contribuye enormemente a la economía porque las empresas, sobre todo las multinacionales, no pueden vender sus productos y servicios sin traducción. Como hemos visto en las fotos anteriores, ya sea un champú o una caja de bombones, las etiquetas deben estar en el idioma del país en el que se vende.

Y no solo hablo de empresas que comercializan bienes sino también en general, porque la industria de la traducción mueve mucho dinero. Por ejemplo, Mario Merlino nos dice en un artículo publicado en Cedro que un 25% de los libros publicados en España son traducciones. Así pues, la industria editorial y, con ella, la labor divulgadora de otras culturas por parte de los traductores, son elementos más que suficientes para afianzar la conciencia del valor de este oficio.

Siguiendo con la cuestión cultural, ¿qué decir del aporte de la traducción en la literatura y en la cultura en general? Como describe Edith Grossman —a través de su traductor Elvio E. Gandolfo— en la pequeña gran obra cuyo título he tomado prestado para esta entrada: «La traducción no solo juega su importante papel tradicional como el medio que nos permite acceder a la literatura escrita originalmente en uno de los incontables idiomas que no podemos leer, sino que representa además, una presencia literaria concreta con la capacidad crucial de facilitar y hacer más significativa nuestra relación con quiénes podemos no haber tenido contacto antes. La traducción siempre nos ayuda a saber, a ver desde un ángulo distinto, a atribuir nuevo valor a lo que una vez puede haber sido desconocido. Como naciones y como individuos, tenemos una necesidad crítica de este tipo de comprensión y penetración. La alternativa es impensable».

No obstante, la conciencia del valor y de la importancia de la traducción siempre desemboca en el famoso tema de la visibilidad. Merlino lo tiene claro: «Para que el traductor deje de ser una sombra, deben abrirse las puertas del armario en la que todavía se obstinan algunos en encerrarlo. […] Nos sigue preocupando, por ejemplo, que los críticos literarios no siempre destaquen la importante intervención del traductor para que un libro sea posible en castellano. Y esto no quiere decir que los traductores esperemos siempre elogios y superlativos varios acerca de nuestro trabajo. Entiendo que es un compromiso que el crítico debe asumir con el lector: comunicar no sólo los buenos resultados, sino también los errores o flojeras en la tarea de traducir. Sería de desear que, cumplido este propósito, el lector comenzase a tomar conciencia de que, además de leer una obra interesante, debe preocuparse por leer una obra bien escrita.

Como reza uno de los epígrafes, firmado por George Steiner, de la página de Acett, “sin traducción habitaríamos provincias lindantes con el silencio”. Se nos educa, en general, para que vivamos nuestra actividad específica como un compartimiento estanco. Sin embargo, la plena conciencia de la importancia de la traducción y del buen trato a la lengua que nos vincula constituye el mejor camino para que la democracia no sea una mera ficción o un rótulo, sobado hasta el cansancio, en los discursos de circunstancias. Ello supone mantener viva la pasión por el buen uso del idioma. Como si siempre estuviésemos aprendiendo a hablar».

Hay que creérselo más. Como nuestro trabajo es importante y, como tal, siempre hay necesidad de traductores, os dedico este breve anuncio por palabras:

Y, por encima de todo, nunca olvides que eres importante y que haces falta, traductor. Piensa que, seguramente, San Jerónimo también tuvo sus malos momentos.

San Jerónimo y el coworking
San Jerónimo y el coworking
Problemas con Trados
Problemas con Trados
No es oro todo lo que reluce
No es oro todo lo que reluce
Factura como puedas
Factura como puedas
¿Vulgata? Tú más, por si acaso
¿Vulgata? Tú más, por si acaso
Hasta él tuvo que vérselas con PMs insistentes
Hasta él tuvo que vérselas con PMs insistentes
Un oficio que se hace querer
Un oficio que se hace querer

***

¿Eres traductor y te has quedado con ganas de más? Aquí van algunos regalos:

  • Descárgate este colgador si eres traductor o traductora.
  • Bájate este Excel con fórmulas útiles para traductores.
  • ¿Conoces estas herramientas para controlar mejor el tiempo: Grindstone y Pomodoro?
  • Una herramienta para descargar a la vez todos los archivos incluidos en un sitio web. Muy útil cuando un cliente sólo le proporciona la URL: Httrack.
  • Gestor de portapapeles. Guarda todo lo que se copia para que puedas acceder a él rápidamente. Útil para trabajos con mucho copiar y pegar: Ditto.
  • Jing, software para capturas de vídeo y de pantalla.
  • Aquí tienes una página entera con recursos para la traducción y localización.
  • ¿Más recursos? Aquí, aquí y aquí.

A tope con los típicos tópicos

28 lunes Ene 2013

Posted by enlalunadebabel in Humor, Traducción, Vida traductoril

≈ 29 comentarios

Etiquetas

humor, tópicos, traducción, traductor

Todas las profesiones tienen alguna particularidad que acaba definiéndolas (los médicos tienen una caligrafía ininteligible o los bomberos están todos muy buenos) y como traductores nos la tenemos que comer con pan y muchas veces doblada (con y sin subtítulos) día sí, día también.

Como somos seres muy sociales, aunque no lo parezca, nos desahogamos como podemos en twitter, en facebook, en nuestros blogs o en cualquier plataforma. Para muestra, algunos botones: ¿Cómo detectar a un traductor?, una entrada muy graciosa del compañero Devadip Rivero; el tumblr de über/setzer con sus experiencias en el mundo de la traducción literaria o el de las pin ups de esta humilde servidora, en el que las traductoras son de armas tomar. Porque, reconozcámoslo, muchas veces los tópicos son ciertos y hay que reírse un poco de uno mismo.

Pin up

Sin embargo, hay muchos otros lugares comunes que no hacen tanta gracia y son los que nos tocan la… fibra. Por ejemplo, la compañera Lorena Ruiz nos lo comentaba en su entrada Aquella entrevista, Alicia Martorell contaba algo parecido en Pues entonces, tradúcelo y Sandra Gallart nos explicaba los tópicos enfocados al mundo universitario en una entrada de su blog ConTraducción.

Está claro que acabar con los típicos tópicos que rodean nuestra profesión es algo sumamente complicado, pero por intentarlo que no quede.

¿Cuántas veces habremos oído …?

1. Cualquiera con unos años de idiomas a sus espaldas o con algún familiar nativo puede traducir.

Que sepas escribir no significa que seas escritor, ¿verdad? Pues lo mismo se aplica en este caso. Evidentemente es esencial tener un buen nivel de un idioma para traducir desde él, pero también debes tenerlo de la lengua a la que traduces. No hace falta que lo sepas todo pero sí saber dónde buscarlo y debes disponer de buenas herramientas lingüísticas para hacer un buen trabajo, entre muchos otros ingredientes.

2. Un buen traductor no necesita un diccionario.

O lo contrario: que se piensen que somos un diccionario andante. No, no y no. Son herramientas de trabajo indispensables, igual que los glosarios y los corpus lingüísticos. Y desde luego no somos peores profesionales por no conocer la traducción exacta de una palabra. ¡Faltaría más!

3. La traducción y la interpretación son lo mismo.

Parece que lo de traductor lo engloba todo. Y no solo traductor; me aventuraría a afirmar que cuando dices que eres traductor todos piensan que traduces libros. Nadie piensa en todo lo que está traducido a nuestro alrededor: manuales técnicos, folletos, instrucciones… Bueno, miento, sí se acuerdan de nosotros pero cuando hay algún error.

How to annoy

4. «Estudio traducción e interpretación.» «Ah, ¿quieres ser actriz?»

Un clásico. Poco más puedo añadir aquí.

5. A los traductores no les importa trabajar por la noche o en fin de semana sin coste adicional.

Nos gusta mucho nuestro trabajo, sí, pero no somos tontos. ¿Acaso no somos humanos? ¿No sangramos si nos pinchan? Necesitamos también algo de tiempo libre y si estamos dispuestos a cederlo en pos de una traducción, lo cobramos.

6. No hace falta que un traductor entienda lo que traduce.

Sí, es una frase verídica. Claro, algunos se piensan que somos robots que lo que leemos en un idioma lo transformamos automáticamente en otro. Es todo un proceso, señores. En medio suceden muchas cosas: repasar que conocemos el vocabulario, desconfiar de todo por sistema, volver a buscar una palabra, escribir, reescribir, repasar, etc.

7. A una traducción no le hace falta una corrección o edición posterior.

Un traductor profesional no solo traduce; antes de entregar un trabajo también lo repasará, sí, pero nunca está de más una corrección posterior. En las agencias serias los documentos siempre se revisan antes de entregarlos al cliente. Saltarse esta fase del proceso no es una buena idea.

8. Hacerse traductor es una forma fácil de hacerse rico.

Una idea curiosa que, sin embargo, he encontrado varias veces en internet (más de las que me gustaría). ¿Nunca habéis visto un anuncio de este tipo?

Y dale con los factores: Idioma 1 + Idioma 2 = traductor profesional. Pues vale.

9. Traducir es simplemente escribir en una lengua extranjera.

Una variación del tópico numero 6. Nada, se creen que es tan fácil como esto:

Por cierto, si alguien conoce la existencia de un teclado así, que me lo diga.

Remarco también lo de la lengua extranjera porque parece ser que todo el mundo espera que traduzcas al inglés, francés, alemán, etc. Nunca a tu lengua materna. Lo malo es que, al decírselo, es como si perdieras interés. Como si ya no fuera algo tan difícil porque, al fin y al cabo, <insert tópico 1 aquí>.

10. Pero si un traductor cuesta 39,95€ en Amazon y lleva dos pilas AA.

Te diré yo donde puedes meterte las pilas. Con lo mucho que gustan los artilugios de este tipo y las nuevas tecnologías, los traductores de esta clase no tardaron en aparecer y hace tiempo que están entre nosotros. Es la misma historia de siempre: que sí, que te ayudan a entender lo básico, que te vas a otro país y sabes qué pone en el menú, pero no te va a funcionar para mucho más.

11. Un manual de marketing en el que trabajaron veinte personas en dos meses lo puede traducir en dos días una sola persona sin perder ni una pizca, claro está, del impacto del original.

Más que tópico es una crítica a lo que nos pasa a diario y es una muestra más del poco valor que se le da a nuestro trabajo. A ver, si te trabajas un texto, lo más lógico es que quieras que en otro idioma esté igual de bien redactado que en la lengua original (aquí estoy presuponiendo mucho porque no sería la primera vez que te entregan un texto en Engrish o que huele a traducción automática de otro idioma que tira «patrás»).

Dadnos tiempo. Está claro que no necesitaremos tanto como el que se tardó en redactarlo, pero no hacemos milagros.

12. Los traductores automáticos acabarán sustituyendo a las personas.

¿En serio? Veamos rápidamente algunos ejemplos de traducciones hechas por Google Translate o sucedáneos (o textos que apestan a traducción automática):

tumblr_mbcqy4BK2L1r17queo1_500

No pasar

Resumiendo, no, no creo que ningún traductor automático sustituya nunca a un traductor. Si aún no os he convencido podéis echarle un vistazo a esta entrada con más ejemplos reales. Porque una traducción hecha así, sin repasar ni revisar ni nada, te hace churros como estos:

ecce homo gt

13. A un texto le corresponde una única traducción.

Cada persona tiene su manera de ver el mundo y entender lo que le rodea. Por muy fiel que seas al texto, no siempre existe una correlación exacta, palabra por palabra, de modo que muy pocas veces se encuentran traducciones calcadas, a no ser que sean plagiadas, claro.

14. «Estoy doblando un documental.» «¿Ah sí? Ya me dirás cuando lo ponen para escucharte.»

Vale, puedes decir «traducir» pero si sabes que me dedico a la traducción sabrás que no se trata de ponerle la voz. Cuando se habla de doblaje se piensa siempre en el resultado final y casi nunca en el primer paso, que es traducir el guión.

15. «Necesitamos una traducción. Nada, algo cortito: 2500 palabras. ¿Puedes hacerlo en un par de horas?

¡Ojalá! No obstante, se estima que un traductor traduce esa cantidad en un día, siempre dependiendo del tipo de texto, complejidad, etc. Otro tema es que, como empresa o particular, se haya dejado el engorroso proceso de la traducción para lo último, que es lo que suele pasar.

Pin up BDSM

16. «¿500€? ¿Tanto cuesta una traducción? Nosotros teníamos previsto pagarte 150€.»

Caso verídico. Muchas veces no es por escatimar —que también— sino por puro desconocimiento, pero que te suelten un comentario así, irrita. Y como un cliente directo no tiene por qué saber cómo va el tema, ¿quién mejor que nosotros para iluminarles un poco?

De paso, tampoco está de más enseñarle al cliente a encargar una traducción, como se recoge en este artículo. Como todo en esta vida, con amabilidad se llega a todas partes.

17. Los traductores traducen a todo tipo de lenguas.

Una variación del tópico tan extendido de que traducimos a otros idiomas y no al nuestro. Aquí ya no hablamos de traducir al inglés por sistema, por ejemplo, sino de hacerlo a muchas otras lenguas. Por desgracia no somos superhombres y tenemos un límite.

***

En fin, yo he recogido diecisiete pero seguro que me he dejado alguno en el tintero. ¿Conocéis otros tópicos que os saquen de vuestras casillas? ¿Creéis que la gente es cada vez más consciente de nuestra profesión o seguimos en las mismas?

Traducir literatura: algunas curiosidades

10 miércoles Oct 2012

Posted by enlalunadebabel in Literatura, Traducción, traducción literaria

≈ 25 comentarios

Etiquetas

Chaucer, literatura, Literatura rusa, Murakami, peligrosidad, Salman Rushdie, traducción literaria, traductor

Hoy hablamos de algunas curiosidades de la traducción literaria. No quiero ser paliza ni dar mucho la vara con el tema histórico pero sí creo que hay muchos aspectos desconocidos que vale la pena refrescar de vez en cuando.

Por ejemplo, ¿sabíais que un traductor británico simplificó y recortó Guerra y paz? ¿Y que los lectores de Murakami al inglés se debaten entre los traductores de este escritor japonés? ¿Y sabíais que ser traductor puede ser una profesión de riesgo? ¿No? Pues seguid leyendo.

La traducción como literatura

Una de las mejores partes de Los cuentos de Canterbury de Chaucer es «El cuento del caballero», considerado un punto álgido de la literatura medieval inglesa. Sin embargo, este cuento es una traducción de la Teseida de Boccaccio. Esto no quiere decir que el poeta inglés tradujera el poema italiano verso por verso. De hecho, solamente un centenar de versos del poema de Chaucer son traducciones aproximadas del de Boccaccio, que tiene unos 10 000 versos. Hay otros 400 versos de «El cuento del caballero» que guardan cierto parecido verbal. La mayor parte del poema de Chaucer, de 2 250 versos, es original. Pero ahí no acaba todo. A su vez, la Teseida de Boccaccio se basa de una forma parecida en la Tebaida de Estacio.

Hubo una época en que la originalidad en literatura no estaba bien vista del todo y los escritores basaban sus historias en aquellas que ya se habían escrito antes. A lo que voy con todo esto es que el abismo que vemos entre escritura y traducción (que muchos consideran un proceso más mecánico que creativo) es algo mucho más imaginario que real.

Esto mismo podría haber esgrimido Ana Rosa Quintana cuando el escándalo de «su» novela Sabor a hiel, que contenía párrafos de obras de autoras conocidas por el gran público como la norteamericana Danielle Steel y la mexicana Angeles Mastretta. Primero dijo que había sido un «error informático» y luego culpó a un familiar, que le había hecho las veces de negro.

Sensibilidades culturales

Traducir literatura no es lo mismo que traducir informes de empresa. No voy a entrar en cuestiones de mérito ni de qué es mejor ni nada por el estilo, porque cada texto y cada traducción son distintos. Me refiero a que no es una mera cuestión de exactitud. Los traductores literarios deben tener en cuenta la musicalidad y el ritmo de lo que se escribe en el idioma de llegada. También deben facilitar la transferencia cultural de una mentalidad a otra.

Sin embargo, esto puede llegar demasiado lejos, como es el caso de la traducción al inglés de los grandes nombres de la literatura rusa. Constance Garnett tradujo 70 grandes obras rusas de grosor considerable. Para conseguir tal hazaña, Garnett traducía muy deprisa, se saltaba los fragmentos más difíciles y cometía muchos errores. Pero lo peor fue que introdujo sensibilidad victoriana en las obras de Tolstoy, Gogol y Dostoyevsky. Tuvo que pasar un siglo hasta que Richard Pevear y Larissa Volokhonsky elaboraran unas versiones más fidedignas de la sobras rusas, ya en la década de los noventa.

En octubre de 2007, la edición de Guerra y paz del traductor británico Andrew Blomfield volvió a abrir la caja de los truenos y a avivar el debate. Este acortó la novela de 1267 a 886 páginas y le dio un final feliz. Su editor, Ecco, estaba encantado con la versión de Bromsfield y defendía que «era el doble de corta y cuatro veces más interesante… Más paz y menos guerra».

Traducciones de Nobel

Animo a los traductores de mis libros a tomarse todas las licencias que consideren necesarias. No es un gesto heroico aunque pueda parecerlo ya que, al trabajar con traductores todo este tiempo, he aprendido que la novela original es, de una forma u otra, una traducción en sí misma. No se ha traducido de otro idioma pero sí se traducen las imágenes en la mente del escritor a otras imágenes que se puedan plasmar en el papel.

Como dice Michael Cunningham, autor de Las horas, en esta cita extraída de una entrevista en The New York Times (2 de octubre de 2010), los escritores traducen sus imágenes mentales a palabras y los lectores las traducen a su vez y obtienen sus propias imágenes. Pero el traductor en este proceso no es un elemento más; es esencial.

De hecho, se dice que fue gracias a las traducciones al inglés que hizo Gregory Rabassa de la obra de Gabriel García Márquez lo que hizo que preseleccionaran al novelista colombiano para el premio Nobel, que al final consiguió.

Espaguetis al dente

De momento, a modo de resumen, tenemos claro que una buena traducción no debería dar la impresión de ser una traducción sino de estar escrita originariamente en la lengua de llegada, que debería reflejar el estilo y el etos del escritor original y, al mismo tiempo, adaptar aquellos elementos culturales que dificultarían sobremanera la experiencia lectora.

No obstante, en última instancia, siempre hay una dosis de subjetividad. Alfred Birnbaum, profesor inglés, tradujo las primeras obras del japonés Haruki Murakami. El primer fragmento de la Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1997) se redactó así:

«I’m in the kitchen cooking spaghetti when the woman calls. Another moment until the spaghetti is done; there I am, whistling the prelude to Rossini’s La Gazza Ladra along with the FM radio. Perfect spaghetti-cooking music. «I hear the telephone ring but tell myself, Ignore it. Let the spaghetti finish cooking. It’s almost done, and besides, Claudio Abbado and the London Symphony Orchestra are coming to a crescendo.»

Cuando la fama de Murakami se extendió, Jay Rubin fue escogido como su traductor oficial. El mismo fragmento quedó así:

«When the phone rang I was in the kitchen, boiling a potful of spaghetti and whistling along with an FM broadcast of the overture to Rossini’s The Thieving Magpie, which has to be the perfect music for cooking pasta. «I wanted to ignore the phone, not only because the spaghetti was nearly done, but because Claudio Abbado was bringing the London Symphony to its musical climax.»

Jay Rubin y Haruki Murakami

El estilo de Rubin es más elegante y fácil de leer. Sin embargo, muchos de los primeros adeptos de Murakami en lengua inglesa ya se habían acostumbrado al estilo más brusco y directo de Birnbaum y le consideraban la voz auténtica del novelista japonés. Y la «controversia» aún sigue viva hoy. Parece que, como en tantos otros aspectos de la vida, no se puede complacer a todo el mundo.

Una profesión de riesgo

Un apunte curioso para terminar; algo que quizá nunca nos habíamos planteado sobre los traductores literarios. Los servicios secretos británicos consiguieron proteger la vida de Salman Rushdie cuando Los versos satánicos (1988) ofendieron al mundo árabe. No obstante, algunos de sus traductores no gozaron de dicha protección y corrieron menos suerte. Asesinaron a su traductor al japonés, Hitoshi Igarashi, golpearon y apuñalaron al traductor italiano, Ettore Capriolo, en Milán y también atentaron contra la vida del editor noruego, William Nygaard, a quien tirotearon frente a su casa en Oslo y quedó gravemente herido.

Rushdie, al enterarse de la muerte del traductor japonés escribió: «La traducción es una especie de intimidad, una especie de amistad, y por eso lloro su muerte como lloraría la de un amigo».

Y es que el papel de los traductores en el mundo de la literatura (y en general, evidentemente) debería valorarse mucho más. Son los que nos permiten vislumbrar las vidas de las personas cuya experiencia cultural dista mucho de la nuestra. A través de los traductores literarios vivimos otras vidas. O, en palabras del traductor de Stieg Larsson, Reg Keeland: «Let’s face it, reading good fiction from other countries is a fantastic way to learn about other cultures without leaving your armchair”.

Celebrando con citas célebres

01 lunes Oct 2012

Posted by enlalunadebabel in Traducción, Vida traductoril

≈ 8 comentarios

Etiquetas

citas célebres, cultura, dichos, lengua, quote, traducción, traductor, translation

Como cada 30 de septiembre, ayer celebrábamos el día internacional del traductor en honor a San Jerónimo, que tradujo la Biblia al latín (aunque eso ya lo sabéis todos los compañeros). En motivo de esta fecha tan señalada para nosotros e irrelevante para el resto del mundo, dejo aquí algunas citas de traductores, escritores y pensadores sobre nuestro bello oficio.

¡Felicidades, traductores! (Y no, para ti ni agua, Google Translate)

«¡Traducir bien! Empresa muy ardua y que exige, a más de facultades rarísimas, virtudes no menos raras, como la modestia, la resignación y la fe: que se necesita fe especial para consagrar grandes esfuerzos a un propósito cuyo resultado nunca puede pasar de mediano. Porque no se olvide que, aun supuestas las condiciones más excelentes en el traductor, ni la gloria es nunca grande, ni ha de dejar de cumplirse lo que Cervantes dice; que el tapiz ha de verse por el revés.» Clarín

«El original no es fiel a la traducción.» Jorge Luis Borges

«Los escritores hacen la literatura nacional y los traductores hacen la literatura universal.» José Saramago

«La traducción es el arte del fracaso.» Umberto Eco

«El novelista es el mono de Dios. Pues bien, el traductor es el mono del novelista. Debe hacer las mismas muecas, le guste o no.» François Mauriac Mauriac

«La traducción es una de las poquísimas actividades humanas donde lo imposible ocurre por principio.» Mariano Antolín Rato

«Las cualidades propias de cada lengua son intraducibles: todo está en relación con los datos específicos de una nación.» Goethe

«Lo peor de ser un traductor profesional es que uno se acostumbra a exprimir cada esponja hasta secarla – y son tan pocos los autores que han tenido la intención de usar todo el contenido de sus esponjas. Las palabras se hacen más ricas cada vez que se las utiliza deliberadamente… pero sólo cuando son deliberadamente utilizadas; y es difícil ser consciente de cada una de las palabras y al mismo tiempo consciente de sí.» T. E. Lawrence

«Sin traducción habitaríamos provincias lindantes con el silencio.» George Steiner

«Traducir es hacer un viaje por un país extranjero.» George Steiner

«La traducción es la esencia de la civilización moderna.» I.B. Singer

«Cada texto es único y, simultáneamente, es la traducción de otro texto. Ningún texto es enteramente original porque el lenguaje mismo, en su esencia, es ya una traducción: primero, del mundo no verbal y, después, porque cada signo y cada frase es la traducción de otro signo y de otra frase. Pero ese razonamiento puede invertirse sin perder validez: todos los textos son originales, porque cada traducción es distinta. Cada traducción es, hasta cierto punto, una invención y así constituye un texto único.» Octavio Paz

«Ser traductor significa ejercer el noble oficio de comunicar entre sí a hombres separados por barreras lingüísitcas, total o parcialmente, infranqueables para ellos.» Valentín García Yebra

«Traducir es producir con medios diferentes efectos análogos». Paul Valéry

«El lector ideal es un traductor. Es capaz de desmenuzar un texto, retirarle la piel, cortarlo hasta la médula, seguir cada arteria y cada vena y luego poner en pie a un nuevo ser viviente.» Alberto Manguel

«Una lengua es toda una visión del mundo, y hasta cuando una lengua adopta una palabra ajena suele teñirla de otro modo, con cierta traición imperceptible. Una lengua, además, vale tanto por lo que dice como por lo que calla, y es dable interpretar sus silencios.» Alfonso Reyes

«Si fuera necesario traducir la fórmula tradicional “Traduttore, traditore”, por “el traductor es un traidor”, privaríamos al epigrama italiano de su valor paranomástico. De ahí una actitud que nos obligaría a transformar ese aforismo en una posición más explícita, y responder a las preguntas: ¿traductor de qué mensajes? ¿traidor a qué valores?» Roman Jakobson

«Traducir de una lengua a otra es el más delicado de los ejercicios intelectuales; comparado con él, los otros acertijos, del bridge al rompecabezas, parecen triviales y vulgares. Tomar un fragmento de griego y ponerlo en inglés sin derramar una gota ¡qué agradable destreza!» Cyril Connelly

«Traducir es siempre sacrificar; pero no ha de sacrificarse nada esencial.» Enrique Diez-Canedo

«Si el traductor hace su trabajo como debe, es un benefactor de la humanidad; si no, un auténtico enemigo público.» Miguel Sáenz

«Translation is not a matter of words only: it is a matter of making intelligible a whole culture.» Anthony Burgess

«The process of translating comprises in its essence the whole secret of human understanding of the world and of social communication.» Hans Georg Gadamer

«The problem of translation is to retreat to a simpler tenor of one’s own style and creatively adjust this to one’s author.» Paul Goodman

«Translators: sellers of old mended shoes and boots, between cobblers and shoemakers.» Francis Grose

«Language is a skin: I rub my language against the other. It is as if I had words instead of fingers, or fingers at the tip of my words. My language trembles with desire.» Roland Barthes

«There are few efforts more conducive to humility than that of the translator trying to communicate an incommunicable beauty. Yet, unless we do try, something unique and never surpassed will cease to exist except in the libraries of a few inquisitive book.» Edith Hamilton

«Woe to the makers of literal translations, who by rendering every word weaken the meaning! It is indeed by so doing that we can say the letter kills and the spirit gives life.» Voltaire

«Poetry is what gets lost in translation.» Robert Frost

«All translation is a compromise – the effort to be literal and the effort to be idiomatic.» Benjamin Jowett

«Good translations are one of the vital necessities of our time.» F. C. Lucas

«Translation presents not merely a paradigm but the utmost case of engaged literary interpretation.» John Felstiner

«All meanings, we know, depend on the key of interpretation.» George Eliot

«What is lost in the good or excellent translation is precisely the best.» Karl Wilhelm Friedrich Schlegel

«Translation is like a woman. If it is beautiful, it is not faithful. If it is faithful, it is most certainly not beautiful.» Yevgeny Yevtushenko

«Translation cannot be dissociated from the notion of progress, some even maintain that a society can be measured by the translation it accepts.» Jean-Francois Joly

«Say what we may of the inadequacy of translation, yet the work is and will always be one of the weightiest and worthiest undertakings in the general concerns of the world.» J. W. Goethe 

«Translation is the paradigm, the exemplar of all writing. It is translation that demonstrates most vividly the yearning for transformation that underlies every act involving speech, that supremely human gift.» Harry Matthews

«If I am selling to you, I speak your language. If I am buying, dann müssen sie Deutsch sprechen.» Willy Brandt 

«To use the same words is not a sufficient guarantee of understanding; one must use the same words for the same genus of inward experience; ultimately one must have one’s experiences in common.» Friedrich Nietzsche

«Translation is an interestingly different way to be involved both with poetry and with the language that I’ve found myself living in much of the time. I think the two feed each other.» Marilyn Hacker

«By reason of weird translation, many such sets of instructions read like poems anyhow.» Brian Ferneyhough

«A translation is no translation, he said, unless it will give you the music of a poem along with the words of it.» John Millington Synge

«Translation is the most intimate act of reading.» Gayatri Chakravorty Spivak

«Translators live off the differences between languages, all the while working toward eliminating them.» Edmond Cary

«What makes literature interesting is that it does not survive its translation. The characters in a novel are made out of the sentences. That’s what their substance is.» Jonathan Miller

«I was always interested in French poetry sort of as a sideline to my own work, I was translating contemporary French poets. That kind of spilled out into translation as a way to earn money, pay for food and put bread on the table.» Paul Auster

«Translation is that which transforms everything so that nothing changes.»
Günter Grass

«The best thing on translation was said by Cervantes: translation is the other side of a tapestry.» Leonardo Sciascia

«Translators are the draught horses of culture.» Aleksandr Pushkin

«Translation is at best an echo.» George Borrow

***

Fuentes:

  • Sobre la traducción: http://translatoruy.wordpress.com/2009/06/13/citas-celebres-sobre-la-traduccion/
  • Brainy quotes: http://www.brainyquote.com/quotes/keywords/translation.html
  • Language Realm: http://www.languagerealm.com/quotes/quotes.php#
  • Foros de Proz: http://www.proz.com/forum/literature_poetry/30925-on_translators_and_translation.html
← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI
  • Ecos del X Curso de Traducción Médica
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Archivos

Tweets

  • @Claudia_Bisbal L'enhorabona! Pas a pas 👏 4 hours ago
  • This. at.tumblr.com/lilybarthes/70… https://t.co/AniOR4Dglw 7 hours ago
  • @insideloc Lo peta en Neflis. 8 hours ago
  • RT @diccionariCAT: NOVETAT📢! El diccionari escolar DIDAC, ara a diccionari.cat/didac, actualitzat, ampliat i enriquit amb continguts nou… 10 hours ago
  • @manulucky Que te recuperes pronto. ❤️ 14 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.732 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.020.619 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Traducir para editoriales
  • Errores en traducción editorial y cómo erradicarlos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Encontrar trabajo en traducción literaria: hablamos con Juan Pascual

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.909 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...