• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: noche

El lenguaje de la noche

14 martes Mar 2023

Posted by enlalunadebabel in Curiosidades, Lengua española

≈ 1 comentario

Etiquetas

curiosidades lingüísticas, etimología, lengua, noche

Hace unos añitos, Dinio (famoso en España por mantener una relación sentimental con Marujita Díaz) dijo en unas declaraciones a la prensa rosa que «la noche me confunde» y la frase se quedó en el acervo lingüístico de muchos españoles. No es para menos, ¿se referiría a la etimología y a las distintas partes de la noche?

La palabra noche viene del latín noctem y este de la raíz indoeuropea (nekw-t), que encontramos en casi todos los idiomas indoeuropeos: ночь (notch, ruso), Nacht (alemán), νῡκτός (niktos, griego), niça (sánscrito); y fijémonos en los más cercanos: noite (gallego), nit (catalán); nueit (occitano), notte (italiano) o noapte (rumano).

¿Cuándo empieza la noche? ¿Solo es cuando se agota la luz del sol? ¿Por qué en castellano dura tanto la tarde, si en catalán, por ejemplo, está el vespre y el evening en inglés? Casi parece que, en general, la noche es para recogerse y dormir (sobre todo entre semana).

Sin embargo, la noche tiene lo suyo y ya los centinelas romanos dividían la noche en cuartos.

  1. prima
  2. modorra (que también es lo que te entra después de una comida copiosa en domingo antes de o durante la peli de Antena3)
  3. modorrilla
  4. alba

San Isidoro de Sevilla, polímata (sabio en varias disciplinas, vaya) del siglo VI, dividía la noche en siete partes:

  1. vesper
  2. crepusculum
  3. conticinium
  4. intempestum
  5. gallicinium
  6. matutinum
  7. diluculum

Alfonso de Palencia recogió en su Vocabulario universal en latín y en romance (Sevilla, 1490) las siguientes ocho partes de la noche:

  1. tarde (poniéndose el sol).
  2. crepúsculo (quando comiençan las tinieblas).
  3. concubio (quando los hombres duermen).
  4. noche intempesta (quando todos los animales profundamente reposan).
  5. conticinio (quando todas cosas parecen estar callando y adormidas).
  6. gallicinio (quando los gallos comienzan a cantar).
  7. dilúculo (quando más espesas vezes cantan anunciando la cercanía del alba).
  8. antelucano (quando ya el alba comienza a desparzir las tinieblas).

El castellano posee numerosas palabras para definir los diversos aspectos de la noche. De la división de San Isidoro se heredan muchas de las etimologías, así conticinio (parte de la noche en que todo está en silencio), galicinio (hora previa al alba en la que canta el gallo; ¿no os parece una palabra preciosa?), o dilúculo (la última de las partes). Por otro lado, de la división recogida por Alfonso de Palencia procede concubio, tiempo en que se recogen las gentes para dormir.

Siguiendo con la noche y sus curiosidades, leo en redes que, en muchos idiomas, noche es una derivación de N + 8. Es un caso de coincidencia fonética que no tiene ninguna base real (è ben trovato), pero para trolear al cuñado en Nochebuena…

  • Español: n + ocho = noche.
  • Portugués: n + oito = noite.
  • Italiano: n + otto = notte.
  • Francés: n + huit = nuit.
  • Inglés: n + eight = night.
  • Alemán: n + acht = nacht.

Bueno, después de todo esto, espero que la noche haya dejado de confundiros, como a Dinio. ¡Nos vemos a la próxima!

Fuentes:

  • Agamben, Giorgio. Le sette parti della notte.
  • Castro, Xosé. El curioso origen de las partes de la noche.
  • Entrada de noche en la Wikipedia.
  • Etimologías de Chile: http://etimologias.dechile.net/?noche
  • Sosa, Miguel. El pequeño libro de las curiosidades. Alienta: Barcelona, 2018.

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • Acabo de descubrir esta cuenta y, mirad, es precisamente lo que necesitaba hoy. twitter.com/danpolydoris/s… 51 minutes ago
  • @beautiful__lies En mi cole no las tuvimos, pero sí las trajo el año pasado mi hijo y... would not recommend. #sorry 59 minutes ago
  • RT @Filmin: Cuando es lunes pero también empieza la primavera. https://t.co/ztvJ0CXb0w 1 hour ago
  • @AndreHochemer @migueltraduce @COMIC_bcn @IngaPellisa @MarinaBorras @CarlosMayor @xarxativ Mira que lo daba por supuesto... Otra vez será ♥ 1 hour ago
  • RT @TRAMA_UJI: Quedan pocos días para nuestra XIV Setmana de la TAV. No olvidéis inscribiros aquí: 📽 e-ujier.uji.es/pls/www/!gri_a… (UJI). 🎬 https… 6 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.735 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.034.320 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • 10 claves para mejorar como traductor

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.912 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...