• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: encontrar trabajo

Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento

29 lunes Jun 2020

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Traducción, Vida traductoril

≈ 12 comentarios

Etiquetas

agencias de traducción, consejos para buscar trabajo, empezar a traducir, encontrar trabajo, FAQ, Fiverr, Gengo, Guía de supervivencia para traductores, Iniciar la carrera de traducción, La profesión del traductor e intérprete: claves para dar el salto al mundo laboral, plataformas de traducción, traductor principiante

Vivimos un momento de cambio, la «nueva normalidad» ya está aquí y ha venido para quedarse. Si eres profesional en activo, puede que hayas recibido menos encargos y si acabas de graduarte en TeI, quizá te veas como pollo sin cabeza y no sepas por dónde empezar a buscar. Es muy normal y nos ha pasado a todos. De hecho, es una de las mayores preocupaciones cuando lanzo las sesiones de Preguntas frecuentes en mi cuenta de Instagram.

En este post recopilo algunos artículos que te pueden orientar un poco y, al final, tienes algunas direcciones y consejos básicos de interés. ¿Empezamos?

Reflexiones previas

En «Mamá, quiero ser traductor», Isabel García Cutillas te cuenta qué hay que hacer para empezar en traducción: http://eltraductorenlasombra.com/2015/05/27/mama-quiero-ser-traductor.

También te recomiendo su «12 secretos sobre los traductores autónomos» con las preguntas más frecuentes sobre la labor del traductor freelance: http://eltraductorenlasombra.com/2012/04/11/12-secretos-sobre-los-traductores-autonomos. 

¡Al lío!

En «A puerta fría. Encontrar trabajo “con la que está cayendo”» te propongo los pasos básicos para buscar (y encontrar) trabajo con consejos variados para el currículo, la carta de presentación, el uso de redes, etc.: https://enlalunadebabel.com/2013/04/30/a-puerta-fria-encontrar-trabajo-con-la-que-esta-cayendo.

En «Cómo conseguir un trabajo de traducción: da confianza», Pablo Muñoz Sánchez te ayuda a encontrar el tono adecuado para presentarte a los clientes: https://algomasquetraducir.com/como-conseguir-un-trabajo-de-traduccion-da-confianza.

En «Cómo buscar trabajo de traducción», Ricard Lozano te habla de sus métodos y consejos para abrirte paso: https://rlozano.com/vademecum/buscar-trabajo-traduccion.php.

En «¿Cómo obtener mi primer trabajo de traducción?», nos invitan a hacernos unas preguntas básicas para empezar a buscar: https://hablemosdetraducirydivertirnos.wordpress.com/2012/09/04/como-obtener-mi-primer-trabajo-de-traduccion.

En «How to Become a Freelancer & Keep Your Day Job», Jennifer Gregory se marca un manual del autónomo muy muy apañado que puede aplicarse a muchas otras ramas, no solo a la traducción: https://www.websiteplanet.com/blog/how-to-become-a-freelancer-keep-your-day-job/.

Trato con los clientes

En «El arte de tratar con los clientes: consejos y pautas de actuación» encontramos consejos para saber qué hacer cuando nos piden presupuesto y nos encargan una traducción. También aborda algunos problemas que podemos encontrarnos en el desempeño de nuestra actividad. Pero como nos recuerda también «todos estos consejos y pautas pueden reducirse a tres: cortesía, profesionalidad y sentido común». https://eltraductorenlasombra.com/2013/11/06/el-arte-de-tratar-con-los-clientes-consejos-y-pautas-de-actuacion.

Bonus track con consejos variados sobre la profesión

Hace un tiempo redacté un minimanual en tres entregas con consejos variados para nuestro desempeño profesional y los tienes aquí por apartados:

  • Sobre el traductor, los textos y la revisión: https://enlalunadebabel.com/2015/01/26/cada-maestrillo-algunos-consejos-para-el-traductor-autonomo-i.  
  • Sobre aprendizaje, especialización, organización, fiscalidad: https://enlalunadebabel.com/2015/02/09/cada-maestrillo-consejos-para-el-traductor-autonomo-ii.
  •  Sobre clientes y la gestión de reclamaciones: https://enlalunadebabel.com/2015/03/02/cada-maestrillo-consejos-para-el-traductor-autonomo-iii.

Además de estos artículos, te recomiendo seguir a traductores en Twitter, puesto que siempre comparten información que puede serte útil, además de la compañía y los ratitos de diversión que brindan. Por ejemplo, no puedes perderte este hilo de Elisa de la Torre o este de Mercedes Tabuyo, que, aunque está centrado en la corrección, aborda cuestiones que nos sirven como traductores.

Un momento…

«Esto está muy bien, pero ¿dónde encuentro yo el trabajo exactamente? ¡Una solución quiero!», puede que estés pensando. En alguno de los artículos ya se aborda esta cuestión, pero sé que es algo que inquieta. Como buen profesional autónomo deberás pensar qué clientes te interesan y por dónde quieres empezar a buscar. Es muy goloso apuntar primero a los estudios de doblaje si te va la TAV o a las editoriales si te decantas más por la traducción literaria, pero no descartes las agencias de traducción tanto españolas como internacionales o las plataformas de traducción.

Hazte una lista de agencias de traducción (busca en Google, en Proz o en Translator’s Café) y envía tus datos llevando siempre un registro de todo: fecha de envío, de respuesta, ¿has hecho prueba de traducción?

Aprovecho, ya que sale a colación: «¿Sale a cuenta pagar la afiliación a Proz?». Veamos, es un buen portal para ver qué se cuece, hacer consultas de traducción en los foros, buscar agencias y comprobar si son buenos clientes (el llamado Blue Board). Se mueven muchas ofertas en muchos idiomas. Yo estuve pagando varios años y dejé de hacerlo cuando ya me vi asentada… y porque no vi ofertas que me interesaran. Sobre todo, pagar te da acceso a las ofertas de trabajo 24 horas antes de los que no son miembros de pago y eso tiene sus ventajas. Mi experiencia es que últimamente hay tarifas muy bajas, pero siempre se puede encontrar algo interesante. Pagar o no pagar la suscripción o membresía ya es cosa tuya, pero te recomiendo que antes explores a fondo el portal para tenerlo un poco más claro.

Siguiendo con las agencias de traducción, seguramente te haya pasado que no hayan contestado a tus correos. Suele pasar, sí. Las agencias reciben muchísimos correos al día y solicitudes varias por formulario; no es excusa, pero pasa. En estos casos, como ya llevarás un registro de las agencias a las que escribes (guiño, guiño), vuelve a darles un toque pasado un tiempo prudencial. Puedes hacerlo coincidir con alguna novedad que tengas en el CV. Tal vez has hecho un curso o tienes más experiencia o lo que sea. Aprovecha esta nueva información para escribir: «Me puse en contacto con vosotros hace un tiempo y aprovechando que he hecho un curso de traducción jurídica, os reenvío mi currículum por si hubiera la posibilidad de colaborar profesionalmente», por ejemplo.

En cuanto a las plataformas de traducción que te avanzaba antes, me refiero a las siguientes:

  • Gengo  https://gengo.com/es/translators/
  • Smartling: https://www.smartling.com/
  • One Hour Translation: https://www.onehourtranslation.com/
  • Unbabel: https://unbabel.com/
  • TextMaster: https://es.textmaster.com/

También las hay generalistas (es decir, no centradas únicamente en traducción) como:

  • Fiverr: https://es.fiverr.com/start_selling
  • Freelancer: https://www.freelancer.com/
  • Smartcat: https://www.smartcat.ai/freelance/

Aunque no tengo experiencia directa con estas plataformas, sí he visto que las tarifas suelen ir a la baja, pero nunca se sabe. El que más conozco es Fiverr por haber encargado ahí algunas imágenes y logotipos y el sistema funciona muy bien… si el vendedor es profesional.

En el caso de la traducción, tú pones tu precio por unidades de trabajo, o gigs, y a partir de ahí decides el precio por gig y lo que incluye cada uno. Por ejemplo, si tienes una tarifa de 0,06 dólares/palabra, puedes ofrecer gigs de 24 dólares (por 400 palabras de texto). Si el cliente necesita traducir 1200 palabras, te comprará 3 gigs. En Proz hay un foro sobre el tema y la traductora Natalie Soper hizo un experimento contratando traducciones en esta plataforma. Si tienes curiosidad por ver qué descubrió, pincha aquí. Básicamente, y a modo de destripe, te cuento que la gente no fue muy profesional. De nuevo, para meter la cabecita en traducción y mantenerse, da igual el método para encontrar trabajo que elijas: debes trabajar bien, ser serio con las entregas y mantener una buena comunicación con el cliente.

Si quieres más información, tienes todas estas plataformas analizadas con sus pros y sus contras en Smartcat o en Website Planet, donde encontrarás esta tabla tan maja:

Tabla comparativa con varias plataformas de traducción, de Adam Warner.

Bien, ya hemos visto agencias y plataformas, pero tampoco te quedes ahí. ¿Se te había ocurrido enviar tus datos a empresas de importación/exportación? Puede que tengan documentación que necesiten traducir. ¿Y despachos de abogados? Si eres traductor jurado, tal vez puedan enviarte trabajo cuando lo requiera alguno de sus clientes. Y el mejor consejo que me dieron jamás y que siempre doy: que todo el mundo sepa que eres traductor. Desde tu tía la del pueblo al vecino del quinto tercera, porque en nuestra profesión —como en muchas otras— funciona muy bien el boca a boca y nunca se sabe quién puede necesitar tus servicios en un futuro.

Otra pregunta del millón cuando hablamos de empezar en este mundillo es «¿Tengo que estar dado de alta y pagar mis autónomos?». Sí y ahora es más fácil porque tienes la ventaja de acogerte a reducciones los primeros años. Además, digo este «sí» rotundo en esta cuestión porque puede que haya clientes que no te pidan ningún papel, pero otros (agencias, sobre todo) piden que estés dado de alta y querrán ver el documento en cuestión; muchas te piden el certificado de contratistas cada año para comprobar que estás al corriente de las obligaciones fiscales.

En este aspecto, te aconsejo que pidas cita con un gestor (si no me equivoco, la visita puede rondar los 30-40 €, según la zona) para que te guíe como es debido. Muchos damos consejos en Twitter, blogs y redes en general, pero es una cuestión demasiado importante para dejarla en manos de gente no experta en estas lides, aunque lo hagamos con buena fe.

Las asociaciones de traductores también pueden serte útiles en este aspecto, puesto que ofrecen orientación, además de cursos variados. No olvidemos que asociarse es una buena idea porque juntos somos más fuertes. Si aún eres estudiante, entérate de lo que organiza la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación (AETI) en tu universidad. Si ya has terminado tu formación, échale un vistazo a ASETRAD, ATRAE (centrada en TAV), ACE Traductores (para los traductores editoriales), APTIJ (especializada en traducción jurídica y jurada), AICE (para los intérpretes) o Tremédica (para traductores y redactores del ámbito médico) y las demás asociaciones de las distintas zonas y comunidades autónomas: APTIC en Cataluña, La Xarxa en la Comunidad Valenciana, AGPTI en Galicia, ASATI en Aragón… y muchas otras de las que seguro me olvido y espero que me disculpen.

Si quieres más información para empezar, te recomiendo el librito de Celia Rico, Guía de supervivencia para traductores (Pie de Página, 2018), y, sobre todo, La profesión del traductor e intérprete: claves para dar el salto al mundo laboral, de Purificación Meseguer y Ana María Rojo (Trea, 2018); ambos están reseñados aquí y aquí. De este último, te parecerá especialmente interesante el capítulo «Iniciar la carrera de traducción en el sector privado», de Inmaculada Vicente López, en el que desgrana los pasos que debes seguir para empezar.

Para no extenderme más lo dejo aquí, aunque ya sabes que puedes consultarme lo que sea por las distintas redes. Sobre todo, no te desanimes. Como en cualquier profesión, cuesta arrancar y hay que trabajárselo mucho, pero merece la pena. Deberás ser una hormiguita e ir paso a paso, sin prisa pero sin pausa. De diez correos enviados quizá solo te respondan a uno. Suspenderás algunas pruebas de traducción, pero aprobarás muchas otras (nadie lleva la cuenta de las veces que metes la pata, de verdad). Todos hemos pasado por esto, créeme, y nadie te regalará nada, pero se puede vivir de la traducción. Sé profesional y que tu trabajo hable por ti. Y recuerda, por favor, que no es ningún fracaso trabajar de otra cosa hasta que puedas mantenerte únicamente con la traducción.

Te deseo mucha suerte en esta andadura.

Acabo de terminar el grado. ¿Y ahora qué? (XIX)

20 lunes Ene 2020

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Testimonios, Traducción, Vida traductoril

≈ 1 comentario

Etiquetas

abrirse camino, cómo empiezo a traducir, cómo ser traductor autónomo, después de graduarme, después de TEI, encontrar trabajo, traductor novel, traductor principiante

Con esta primera entrada de 2020 despedimos la serie de artículos de recién graduados o, por lo menos, su publicación regular. Como sabéis, el blog siempre está abierto a colaboraciones si queréis hablar de vuestra experiencia o dar vuestras opiniones.

En esta ocasión, Enya Fernández y Celia M. Duro nos cuentan brevemente su vida después del grado.

ENYA FERNÁNDEZ

He de decir que cuento con muy poca experiencia porque me gradué en 2018. A pesar de esto, cuando terminé tercero de carrera, hice unas prácticas extracurriculares de traducción técnica en una compañía danesa dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores. Cuando terminé las prácticas, decidieron contratarme y estuve durante un año y medio aproximadamente trabajando con ellos como traductora en plantilla. Esta experiencia me sirvió, además de para conocer los entresijos de la traducción técnica, para darme cuenta de que no quiero trabajar en plantilla, ya no solo por el tema de las tarifas sino por la poca independencia que tienes: estás ceñida a horarios, tienes que desplazarte, etc. Por esto, he decidido hacerme autónoma.

Actualmente me encuentro lidiando con los «problemas» del principiante: encontrar clientes, pasar pruebas de traducción, conseguir encargos en agencias, etc. En definitiva, estoy intentando hacerme un hueco en el mercado.

*Podéis escribirle un correo. Y si queréis conocerla un poco más, participó en una charla #TFTRAD con Trágora: https://www.tragoraformacion.com/traduccion-agroalimentaria/.

CELIA M. DURO

Cuando terminé la carrera y tuve que plantearme qué hacer, el máster ya no era una opción porque me había quedado una asignatura para septiembre y no iba a conseguir entrar en el que quería. Tampoco me veía preparada para empezar a buscar clientes y darme de alta como autónoma, así que me quedaba la opción de trabajar por cuenta ajena.

Ni siquiera había presentado el TFG cuando, por casualidades de la vida, encontré una beca para una agencia de comunicación en la que pedían redactar un post. Me animé pensando que no iba a llegar a ninguna parte y porque siempre me ha gustado escribir.

Era una especie de concurso en el que el premio era un contrato de 6 meses y así fue cómo empecé a trabajar en el mundo de la comunicación. Estos primeros meses, seguidos de un contrato de otros 6 más, me ayudaron a ampliar mis servicios y a especializarme casi sin quererlo. Aprendí a redactar contenido web y el famoso copywriting, a saber qué es el SEO, a programar y a gestionar redes sociales y, por supuesto, a traducir y localizar páginas web. Después de esa experiencia pude empezar otras prácticas en una agencia de traducción que se especializa en marketing y localización web y creo que, gracias a la casualidad de aquel concurso, he ido definiendo mi carrera poco a poco.

Mi consejo a los que acaban de terminar la carrera es que no se cierren ninguna puerta, que el mundo de la traducción es mucho más amplio que traducir siendo autónomo o en una agencia de traducción y que nunca se sabe cómo te puede ayudar una experiencia distinta en el futuro. También les diría que no pasa nada por no empezar traduciendo desde el principio. Poco a poco, con paciencia, llegará.

*Su perfil de LinkedIn es este: https://www.linkedin.com/in/celia-martinez-duro/.

***

Como sabéis, a lo largo de toda esta serie he querido dar mi opinión o comentar algo sobre los testimonios que me parecía importante. Hoy me voy a detener en esta frase de Celia: «No pasa nada por no empezar traduciendo desde el principio». No digo que sea un caso generalizado porque, por lo que veo en los estudiantes que he tenido en prácticas, los recién graduados trabajan en varias cosas: desde hacer de canguro a poner copas pasando por impartir clases particulares.

Por favor, que esto se os quede grabado a fuego: no es ninguna derrota no empezar a traducir al acabar el grado. En serio. Cualquier cosa que hagáis os dará experiencia y será un colchoncito para ir buscando clientes con relativa tranquilidad. Que no os dé miedo aceptar un trabajo a media jornada con contrato, por ejemplo, porque se puede compatibilizar con la traducción autónoma. Yo empecé a impartir clases de inglés poco antes de terminar la carrera (con contrato) y las traducciones llegaron un poco después (como autónoma también). Ambas actividades pueden hacerse de forma legal y no son incompatibles. Eso sí, tienes menos tiempo para traducir, pero poco a poco. Calma. Es normal querer ver los frutos del grado después de esos años de inversión, pero todo llega; que no os dé apuro ir haciendo otra cosa hasta que empezáis a traducir.

No avanzo gran cosa porque estoy preparando un artículo sobre el tema, pero no os lancéis a hacer lo que hace todo el mundo porque es «lo que toca». No os sintáis mal si no habéis hecho un Erasmus como fulanito; no tenéis por qué hacer un máster como menganita si no os apetece; no os comparéis con nadie, por favor. Cada uno se labra su camino como puede según sus circunstancias. En un momento importante de cambio como es el paso de la Universidad al mundo laboral, sentaos, pensad qué queréis hacer e id a por ello. Hay trabajo y muchos caminos para conseguirlo, pero no tengáis prisa. Tiempo al tiempo.

Y hasta aquí la serie y la entrada de hoy. Encontraréis todas las demás entradas tecleando «testimonios» en el buscador del blog. Como siempre, tenéis los comentarios y mi correo para lo que necesitéis. ¡Feliz semana!

Acabo de terminar el grado. ¿Y ahora qué? (X) Alba Valle, Valentí Martí y Francisco J. Muñoz

22 lunes Jul 2019

Posted by enlalunadebabel in Testimonios, Traducción

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cómo ser traductor autónomo, empezar a traducir, encontrar trabajo, traducción, traductor autónomo, traductor principiante, traductora novel

Diez artículos llevamos ya y cada vez está claro que cada uno se forja el destino a su manera. Hoy tenemos tres testimonios muy distintos que nos ayudarán a seguir explorando esta búsqueda de oportunidades desde otras perspectivas.

La firma de correo de Alba me tiene enamorada

ALBA VALLE

Me llamo Alba Valle, tengo 25 años y en 2016 terminé el grado de Traducción e Interpretación en la universidad Pablo de Olavide. En aquel entonces, recuerdo que me sentía muy perdida y desorientada de cara al mundo laboral, los comentarios de los compañeros de otras promociones no eran del todo alentadores y me daba la sensación de que en la universidad no nos contaban del todo lo difícil que sería el camino, a veces incluso se insinuaba lo contrario.

Mi sueño siempre ha sido trabajar en el mundo de la localización y la TAV, por lo que decidí inscribirme al Experto en Traducción y Localización de Videojuegos del ISTRAD para reforzar y ampliar conocimientos, además de comenzar a meter la cabeza en el mundillo laboral. Recuerdo que a mitad de curso Todas Gamers llegó a mi vida. Me registré y comencé a hablar con diferentes compañeras de gremio, y de casualidad, di con Eugenia Arrés, le comenté que no tenía prácticas obligatorias en el Experto de Traducción y me ofreció unas prácticas remuneradas centradas sobre todo en traducción y localización de videojuegos y TAV.

Comencé las prácticas en verano de 2017 y al finalizar estas, me di de alta como autónoma, ya tenía un par de clientes y quería seguir creciendo en el ámbito. Además de trabajar como autónoma, decidí matricularme en el Máster en Traducción y Nuevas Tecnologías, también del ISTRAD.

A lo largo de este año y medio, he enviado cientos de CV a diferentes empresas, a veces con respuesta y otras con el silencio más absoluto. Mentiría si dijera que no he pensado que me equivoco de profesión o que no sirvo para esto. Darse de bruces contra el silencio al enviar una carta de presentación y tu CV cargados de ilusión y ganas siempre duele, aunque se aprende a sobrellevarlo.

A día de hoy, continúo como autónoma, con más clientes y cada vez más ganas de hacerme visible, aunque me cueste horrores socializar y crear vínculos.

No puedo decir que la entrada en el mundo de la traducción sea sencilla, es complicado y hay que invertir esfuerzo y tiempo para ver resultados a largo plazo, pero siempre hay que tener en cuenta que no todo depende de uno mismo, también hace falta suerte y conocer a la gente adecuada para conseguir avanzar.

Si tienes alguna duda o quieres escuchar un consejo, puedes ponerte en contacto conmigo a través de mi correo electrónico, Twitter o LinkedIn. ¡Estaré encantada de ayudarte!

VALENTÍ MARTÍ

En Valentí ens deixa el seu testimoni en clau de decàleg:

10 consells per a començar a traduir

1. Trobeu unes bones pràctiques en empreses que vos agraden.

2. No defalliu mai: seguiu enviant correus i CV, encara que no conteste ningú.

3. Atents a les xarxes socials i als grups de Facebook de traducció.

4. Atreviu-vos amb tot: no penseu que no podeu, sou capaços de més del que penseu.

5. Envieu ofertes que no vos interessen a companys als quals sí que els interessen (i ells vos les enviaran a vosaltres).

6. Seguiu formant-vos: sempre hi ha cursets, articles i xarrades que ajudaran.

7. Networking a les xarrades: com més gent coneixeu, millor.

8. Tots hem entropessat amb els primers encàrrecs: la qüestió és aprendre dels errors.

9. No depeneu d’un sol client i trieu una bona gestoria.

10. Com canta Zoo: «No tot en la vida és faena». Teniu un horari de treball i vida social més enllà de la traducció.

Em podreu trobar a LinkedIn i a Twitter.

FRANCISCO J. MUÑOZ

Mis aventuras en el mundo de la traducción profesional empezaron cuando terminé de cursar un máster de traducción audiovisual hace ya dos años. ¿Por qué hice un máster después de la carrera? Pues porque creo que en esta profesión hay que especializarse en algún ámbito, sea el que sea, ya que lo normal es que una persona que quiere traducir, por ejemplo, un videojuego, buscará a algún profesional especializado en eso antes que a alguien que dice que traduce de todo. Y ojo, esto no quiere decir que no se pueda probar a colaborar con agencias o empresas que se dediquen a otro ámbito diferente al de nuestra especialización.

A los pocos meses de terminar este máster, elaboré mi primer currículum y empecé a enviarlo a empresas especializadas en localización de videojuegos para tantear un poco el terreno y ver cómo funciona lo de buscar clientes. Muchas empresas ni siquiera van a contestar, muchas otras te incluyen en su base de datos y no vuelves a saber más de ellas y algunas hasta pueden llegar a hacerte una prueba de traducción y, aunque la apruebes, tampoco te ofrecerán trabajo. Sin embargo, puede que más tarde o más temprano, una de estas empresas te ofrezca proyectos o te contacte para hacer una prueba. Una práctica que me resultó muy útil es crear un documento donde voy apuntando el nombre de las empresas o agencias con las que contacto, la dirección de correo, la forma en la que les he enviado mi CV (por correo o algunas tienen formularios en sus páginas web), la fecha y cómo me han respondido. Así puedo ver si me interesa contactar de nuevo en el futuro con esas empresas para volver a intentar colaborar con ellas.

Otra buena forma de encontrar clientes es LinkedIn. Yo me creé un perfil y por ahí aparecen muchas ofertas de trabajo e incluso puedes crear alertas de las búsquedas que más te interesen y contactar directamente con las empresas o clientes. A veces, puede que algunos te hablen directamente por ahí sin que tú ni siquiera les hayas enviado tu CV (aunque tampoco hay que confiar en esto).

Por último, también es interesante crear un perfil en páginas como ProZ, ya que continuamente surgen ofertas para traducir todo tipo de textos de todo tipo de empresas y sectores. Y hasta puedes hacer que las ofertas te lleguen al correo.

Y de estas tres formas conseguí a mis tres únicos clientes por ahora, que por suerte me envían encargos a menudo exceptuando dos o tres meses en los que no he recibido ningún proyecto. En mi caso, tuve que hacerme autónomo nada más empezar porque me ofrecieron formar parte de un proyecto muy grande y difícil de rechazar, pero mi intención era buscar trabajo en plantilla en alguna agencia. Y sí es verdad que hay oportunidades que no se pueden dejar pasar, aunque luego cueste más.

Creo que el mejor consejo que puedo dar es que hay que ser perseverante e intentar no caer en el desánimo, porque si no paras de intentarlo (¡pero con cabeza!), se puede vivir de esta maravillosa profesión. Además, es muy importante formarse continuamente, ya sea con talleres, cursos o eventos de traducción, por ejemplo. Seguro que me he dejado muchas cosas más en el tintero, pero mi correo y mi LinkedIn están abiertos a cualquier duda. ¡Mucha suerte!

Una semana más, gracias a todos por participar y por leernos. Hasta la próxima.

Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial

23 lunes Abr 2018

Posted by enlalunadebabel in Congresos, Cuestiones laborales, Literatura, Traducción, traducción literaria

≈ 7 comentarios

Etiquetas

código deontológico, deberes del traductor, editor, editor y traductor, encontrar trabajo, quiero traducir, traducción editorial, traducción literaria, traducir libros

La relación entre el traductor y el editor puede parecer más compleja de lo que parece. Por eso, este año para el Día del Libro me he propuesto ahondar en este binomio, en qué espera el uno del otro y cómo ganarnos al editor.

EDITOR BUSCA TRADUCTOR

Carlos Fortea, actual presidente de ACE Traductores, a quien tuve el placer de conocer hace un par de años en la jornada sobre traducción editorial de la Universidad de Málaga, explicó esta relación paso a paso en la presentación que hizo precisamente en aquella ocasión. [Mis comentarios van entre corchetes]

  1. El editor adquiere los derechos (si procede).
  2. Busca el mejor traductor para el caso: contacto.
  3. Negociación de un contrato escrito entre editor y traductor.
  4. Acuerdo y firma del contrato (o los contratos).
  5. El traductor empieza a traducir.
  6. Posibilidad de entregas y pagos parciales.
  7. El traductor entrega en la fecha [o en caso contrario, si una vez empezado vemos que cumplir el plazo es difícil, avisamos con antelación porque la editorial tiene sus plazos y tenga una fecha en concreto para enviar la obra a imprenta, por ejemplo].
  8. El editor acepta la traducción.
  9. Correcciones y propuestas de cambios. Envío de pruebas al traductor [aunque no suele ser frecuente por mucho que se incluya en el contrato].
  10. Pago de la traducción en el plazo acordado en el contrato.
  11. El editor envía ejemplares justificativos y certificado tirada [esto último tampoco se cumple al 100 %. Es importante que estemos nosotros al quite y lo pidamos si no recibimos información al respecto].
  12. La relación del traductor y el editor se mantiene durante la vigencia del contrato (máximo de 15 años, según ley): liquidaciones anuales, cesiones, otras formas de explotación.

Pero antes de establecer esta relación falta lo esencial, ¿no? Conseguirla.

240_F_104671452_627N4VtJ2RQ7wIqv9VIhHeujsQV1xJ4u

EMPEZAR A TRABAJAR. ¿Cómo encontramos a las editoriales que nos interesan?

Seguro que conocemos a las más grandes, pero hay editoriales más pequeñas que vale la pena descubrir y para eso tenemos varias vías. Sin movernos de casa podemos consultar portales como escritores.org o ediciona.com, que tiene una extensa base de editores por temáticas. También vale la pena echarle un vistazo a la Base de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Otro recurso es acercarte a la biblioteca o a una librería y consultar las obras de la temática que te interesa en un principio. Como ya sabrás, en las primeras páginas suele constar la información básica de la editorial junto con correo electrónico o su dirección postal.

Una vez localizada conviene explorar su página web para empaparnos de las colecciones que editan, las temáticas, los autores a los que han publicado, etc. Y también para tratar de encontrar el responsable del departamento de traducción o edición. Si este no constara, siempre se puede hacer una búsqueda por LinkedIn. El objetivo es llegar hasta la persona responsable porque si enviamos un correo a una dirección genérica, hay menos oportunidades de que llegue a quien tiene que llegar.

¿Qué envío y cómo?

Personalmente no me limito al correo electrónico y también envío carta postal. Adjunto siempre el currículum centrado en la traducción literaria (sin incluir los meses de verano que pasé trabajando en el aeropuerto, ya me entendéis) en la que hago constar las lenguas de trabajo, mi experiencia con editoriales y los seminarios y cursos realizados con esa especialización en mente. También envío un documento con el listado actualizado de obras traducidas hasta el momento con todos los datos pertinentes: autor, editorial, año, ISBN.

Si es por correo electrónico, redacto un mensaje escueto pero completo centrándome en la temática de la editorial o la colección que me interesa. Hay que demostrar interés en la editorial; al fin y al cabo a todos nos gusta sentirnos especiales.

Si es una carta de presentación —en el caso de enviar los datos por correo postal—, más de lo mismo, pero un poco más extensa y tratando de suscitar interés. Lo cuento muchas veces, pero una editorial se fijó en mí porque esa carta de presentación estaba escrita como si fuera un cuento.

Durante este proceso me voy creando una base de datos con los correos que envío, a quién, cuándo y por qué medio. Así tengo constancia de las respuestas recibidas y los recordatorios que puedo hacer si no contestan a los X días. Hay que llevar un control de los pasos que vamos dando.

¿Y si propongo la traducción de un libro?

En algunas facultades se recomienda contactar con las editoriales proponiendo la traducción de un libro para generar una necesidad, por decirlo de algún modo. Si bien es cierto que puede ser una buena idea, sobre todo si es una novela que nos apasiona personalmente, hay que llevar cuidado porque se debe invertir bastante tiempo (y el tiempo es oro para todos).

Primero, hay que averiguar si está traducida o no o si se han adquirido ya los derechos, cosa que es difícil de saber a no ser que contactemos directamente con el autor o su agente, que es otra manera. Actualmente hay muchos autores se autopublican y suelen ser bastante accesibles. La mayoría suele manifestar interés en que se traduzca su obra sobre todo si, como traductores, accedemos a hacer las veces de agente o intermediario (caso verídico), entendiendo como tal el contacto con las editoriales españolas por nuestra parte.

Luego, el editor tiene que estar receptivo y dispuesto a pagar los derechos para publicar la traducción. Sin embargo, antes querrá saber de qué va la novela y qué viabilidad tiene, y aquí es donde entran los informes de lectura. Si queremos acceder por la vía de la recomendación de una novela, hagámoslo bien: no nos limitemos a proponer el libro sin más, enviemos un informe de lectura que contenga la información esencial:

  1. Datos de la obra: título, género, páginas, lector, etc.
  2. Aspectos literarios: sinopsis, trama, estructura, tiempo narrativo, temática, narrador, personajes, diálogos, etc.
  3. Aspectos lingüísticos: construcciones, lenguaje, estilo, ortografía y sintaxis, etc.
  4. Valoraciones y recomendaciones: calificación literaria y comercial.

Y para hacerlo ya más completo, podemos incluir la traducción de unas páginas de muestra (máximo 10 o un capitulillo; tampoco hagamos medio libro) en un formato atractivo. Por ejemplo, podemos confeccionar un documento apaisado con la parte en original a la izquierda y nuestra versión a la derecha, a modo de prueba de traducción. Por supuesto, revisadlo todo bien antes de enviar. Como veis, lleva bastante trabajo y no es garantía de que nos vayan a encargar la traducción, pero es otra forma de acceder al mercado y, además, es una buena forma de practicar.

Algunos compañeros han empezado siendo lectores editoriales para la editorial para la que más tarde han traducido. Esa es otra posibilidad que se puede explorar, no sin antes aprender a redactar esos informes de lectura, puesto que hay que tener un buen conocimiento del tema.

240_F_128494915_UdjiOHX3bMKqnWpm2GfiNr0QeISuOzSj

 

CÓDIGO DEONTOLÓGICO: nuestros deberes y responsabilidades como traductores

No todo acaba aquí. Si el editor tiene su cometido y sus responsabilidades, nosotros debemos regirnos por un código deontológico, con una gran dosis de sentido común. Este es el código que propone el CEATL (Consejo Europeo de Asociaciones de Traductores Literarios):

  1. El hecho de ejercer la profesión de traductor equivale, para quien la ejerce, a afirmar que cuenta con un firmísimo conocimiento de la lengua que traduce (conocida como lengua de partida) y de la lengua en que se expresa (conocido como lengua de llegada). Esta debe ser su lengua materna u otra que domine tan bien como la materna, de la misma forma que todos los escritores dominan la lengua en que escriben.
  1. El traductor tiene la obligación de saber hasta dónde llega su competencia y se abstendrá de traducir un texto cuya redacción o ámbito de conocimiento no domine.
  1. El traductor se abstendrá de modificar de forma tendenciosa las ideas o la forma de expresarse del autor y suprimir algo de un texto o añadirlo a menos que cuente con el permiso expreso del autor o de sus derechohabientes.
  1. Cuando no sea posible realizar la traducción a partir del texto original y el traductor utilice una «traducción-puente», deberá contar con el permiso del autor y mencionar el nombre del traductor a cuyo trabajo recurra.
  1. El traductor se compromete al secreto profesional cuando deba usar, para su labor, documentos confidenciales.
  1. El traductor literario debe conocer a fondo la legislación acerca de los derechos de autor así como los usos de la profesión y debe velar por que se respeten en el contrato de traducción.
  1. El traductor se abstendrá de menoscabar la profesión al aceptar condiciones que no garanticen un trabajo de calidad o perjudiquen a un colega de forma deliberada.

 

Código deontológico aparte, la relación con el editor debe basarse en el sentido común. No deja de ser un cliente y, como tal, debemos tratarlo y trabajar con él de forma profesional. Aceptar el encargo si estamos preparados para eso y sabemos que podemos cumplir la fecha, cerciorarnos de cómo quiere que le presentemos la traducción, avisar de cualquier asunto que pudiera trastocar los planes editoriales (incumplimiento de plazo, problemas con el texto origen, etc.), entre muchos otros. Pero esto lo dejaremos para la próxima entrada, en la que descubriremos cómo ser el traductor favorito de un gestor de proyectos.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Como siempre, si tenéis alguna aclaración o duda, os espero en los comentarios. Que paséis un gran Día del Libro. Feliç Sant Jordi!

240_F_130771364_2Os512rtiIbwYx5s20eueQl1BWnylCTd

Para saber más:

  • Encontrar trabajo en traducción literaria: hablamos con Juan Pascual
  • La relación entre lector y traductor
  • TraduEmprende: la traducción editorial

N. de la T.: todas las imágenes del artículo son de @cirodelia para fotolia.

A puerta fría. Encontrar trabajo «con la que está cayendo»

30 martes Abr 2013

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Vida traductoril

≈ 35 comentarios

Etiquetas

cliente, currículum, encontrar trabajo, perspectiva laboral, redes sociales, trabajo

La crisis ha traído una serie de expresiones (o las ha popularizado, vamos) que empiezan a dar rabia como «con la que está cayendo» y «no pongas todos los huevos en la misma cesta». No obstante, crisis equivale a cambio y de esto siempre podemos aprovecharnos.

Encontrar trabajo en este clima es difícil, sí, pero hay que seguir intentándolo. El error en el que incurrimos muchas veces es que no nos movemos y nos conformamos con lo de siempre (los clientes directos y las agencias de toda la vida). Lo cierto es que deberíamos dedicar al menos un día a la semana a buscar más oportunidades. Pero, ¿cómo? ¿No está todo bastante copado? Somos muchos pero hay trabajo para todos. Lo que pasa es que hay que lanzarse y buscar clientes aunque sea a puerta fría.

La entrada de hoy, pues, va enfocada al material de promoción que podemos usar, las herramientas 2.0 que tenemos a nuestro alcance y los sitios donde podemos ir a buscar trabajo. Hablaré de cosas que me han funcionado a mí pero no dudéis en dejar vuestras experiencias en los comentarios, si os apetece.

1. MATERIAL DE PROMOCIÓN

El currículum

Los expertos en Infojobs consideran un currículum perfecto si:

  • Es breve: no debería ocupar más de dos folios porque es contraproducente.
  • Es visualmente atractivo: es legible, no contiene faltas de ortografía y tiene una fotografía de calidad.
  • Describes las funciones realizadas en cada puesto. Son tan importantes (o más) que el cargo. Aconsejan incluir logros y objetivos cumplidos.
  • Lo adecuas a la expectativa de la empresa, si destacas los conocimientos y experiencia más relevantes para la oferta de empleo.

Otras recomendaciones que se suelen dar es no mentir ni exagerar la información; no ofrecer detalles personales de tipo político o religioso y no enviar los diplomas (si a la empresa le interesa, ya los pedirá). Tampoco es cuestión de mandar un sobre con un fajo de papeles cual periódico en domingo.

Para un traductor, lo básico que debe incluir es la especialidad y la combinación de idiomas, ambas en un sitio bien visible. Yo las tengo en el encabezado debajo de mi nombre y apellidos, por ejemplo. También es importante añadir el equipo informático que se posee. Hay quien recomienda hacer constar las tarifas; yo no lo haría. En mi caso, tengo un pdf con los servicios que ofrezco y las tarifas, que envío al cliente cuando está interesado y me las pide en lugar de «proponer» las suyas.

Merche García nos enseñaba su currículum en su blog hace poco y daba algunas directrices para adaptarlo al mundo de la traducción. Su entrada incluye enlaces interesantes a artículos de otros compañeros, así que vale la pena echarle un vistazo.

Algunos enlaces en castellano:

  • El currículum Europass
  • http://www.cabinas.net/trabajo/como_elaborar_un_curriculum_impactante.asp
  • http://www.modelocurriculum.net/ (sitio web muy completo con gran variedad de recursos)
  • http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=126&arefid=902

Enlaces en inglés:

  • http://www.cvtips.com/CV_example/
  • http://www.cv-resume.org/curriculumvitae/
  • http://hark.net.au/cgi-bin/viewebook.plx?bkdir=writing_cv&bkname=cv

La carta de presentación

Parece que sea algo en desuso pero los expertos siguen recomendándola y yo la envío siempre, sobre todo en papel. Sí, aún envío cartas y currículums en papel, sobre todo a las editoriales que más me interesan.

La carta se envía personalizada, a una persona en concreto, con el nombre y la dirección correctas. En ocasiones es difícil encontrar a esta persona pero siempre puedes hacer búsquedas en LinkedIn o bien enviarla al departamento en cuestión.

¿Cómo hacer una eficaz? En Monster.com aconsejan:

  • Despierta el interés. Mandar una carta estándar no te ayudará a realzar la candidatura. Cuéntales tus objetivos, tu proyecto profesional y las tareas con las que te sientes más cómodo y las que dominas. Es decir, realza tus puntos fuertes.
  • Cuida las formas. Lee la carta tantas veces como sea necesario. Es muy importante que no cometas faltas de ortografía, algo básico si quieres conseguir trabajo de traductor. Recomiendan utilizar tiempos en presente y verbos que añaden más dinamismo.
  • Invita al seleccionador o destinatario a una entrevista o, en nuestro caso, también a realizar las pruebas que éste considere oportunas. El objetivo de la carta es que nos citen. No te quedes a la espera de una respuesta tras mandar saludos cordiales. Hay que demostrar que somos activos, resueltos, determinados y que tenemos muchas ganas.

Algunos enlaces:

  • http://jobsearch.about.com/od/coverlettersamples/a/coverlettsample.htm
  • http://www.middlebury.edu/administration/cso/achieve/cover_letters/

La tarjeta de visita

No está mal tener una tarjeta de visita. Aunque nuestro trabajo se hace normalmente a distancia, siempre se le puede enviar una al cliente (yo siempre les envío un detalle a mis clientes en Navidad y aprovecho para incluirla, si no la tienen ya) y entregarla en ferias o congresos del sector.

El currículum, la lista de traducciones publicadas, la tarjeta y el adhesivo para el sobre. Solo falta la carta y el arsenal ya está listo para enviar.

2. EL PERFIL PROFESIONAL EN LAS REDES 

Otro elemento a tener muy en cuenta. Ten por seguro que te buscarán en la red y tienen que encontrarte. A encontrarte me refiero a que debería haber información relativa a la traducción y no a tu última juerga. ¡Practica el egosurfing! Búscate de vez en cuando en Google para ver qué sale de ti y comprobar si te gusta lo que encuentras, claro.

Es esencial que, si estás en diferentes redes (Twitter, LinkedIn, etc.) seas coherente. Que no parezca que tienes dos personalidades (una muy formal y la otra… no tanto), porque quienes quieran información de ti buscarán por todos sitios.

Sitio web

Para el traductor es su tarjeta de presentación en el mundo profesional. Lo básico que debería contener es una presentación de quién eres, los servicios que ofreces, algunos trabajos realizados y cómo contactar contigo.

También está bien hacerse tarjetas de visita online tipo About.me. Sale en los buscadores y es algo que puedes incluir como firma en tus correos electrónicos porque contiene enlaces a muchos otros sitios: tu sitio web, tu blog, tu cuenta en Twitter, etc.

Blog de traducción

No es esencial ni obligatorio (¡faltaría más!), pero si crees que aportas algo distinto y que podrás mantenerlo, es una buena forma de que el cliente vea que sabes de lo que hablas y que estás metido en el mundo de la traducción. También es una forma que tiene de comprobar cómo te expresas por escrito.

Al publicar reflexiones sobre temas profesionales relacionados con el área donde trabajas o donde te gustaría trabajar demuestras también que eres una persona proactiva en tu trabajo, valga la redundancia.

Asociarse y moverse en las redes

Para nuestro colectivo, que no tiene Colegio Oficial, es importante estar a la última de lo que se cuece en el mundo de la traducción. Para estar informado es muy útil apuntarse a listas de correo y asociarse.

Listas de correo:

  • Trag: http://xcastro.com/trag/
  • RedIRIS: http://listserv.rediris.es/archives/traduccion.html

Asociaciones:

  • APTIC (http://www.aptic.cat/). Associació Professional de Traductors i d’Intèrprets de Catalunya.
  • ACEC  (http://www.acec-web.org/spa/default.asp. Associació Col·legial de Traductors de Catalunya.
  • ACEtt  (www.acett.org). Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España.
  • AELC  (www.escriptors.com). Associació d’Escriptors en Llengua Catalana.
  • ATIJC (www.atijc.com). Associació de Traductors i d’Intèrprets Jurats de Catalunya.
  • AGPTI  (http://www.agpti.org/gl/). Asociación Galega de Profesionais da Traducción e da Interpretación.
  • APETI (http://www.apeti.org.es/). Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes.
  • ASETRAD  (www.asetrad.org). Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes.
  • EIZIE (www.eizie.org/). Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca

Si ya tienes alguna traducción publicada, te recomiendo también unirte a Cedro, una asociación que gestiona los derechos de autor y de propiedad intelectual de los autores y editores españoles.

Portales de traducción

En cuanto a portales donde encontrar trabajos de traducción, existen unos cuantos:

  • www.aquarius.net
  • www.translatorpub.com
  • www.translatorsbase.com
  • www.translationdirectory.com
  • www.proz.com
  • www.translatorscafe.com
  • http://www.gotranslators.com/
  • http://www.foreignword.biz/es/default.aspx

La pregunta del millón. ¿Vale la pena pagar para recibir ofertas? No es necesario apuntarse a todos y, en mi opinión, no todos me parecen igual de serios, pero llevo suscrita a Proz desde hace varios años y he conseguido algunos clientes interesantes gracias al portal. Además, los foros son interesantes y puedes enviar dudas lingüísticas y traductológicas, cosa que en un momento de apuro va muy bien.

LinkedIn

LinkedIn es más que una red más para colgar tu currículum; es una plataforma estupenda para encontrar trabajo. Echadle un ojo a este tutorial, básico pero muy práctico, por si sois completamente nuevos en la materia y no sabéis cómo encontrar ofertas de trabajo interesantes:

Si queréis mejorar vuestras opciones, aquí tenéis otros enlaces, aunque en la red se pueden encontrar muchísimos más:

  • Siete acciones eficaces que tal vez desconocías: http://www.internautas.org/html/7534.html
  • Cómo buscar trabajo con LinkedIn: http://www.exprimiendolinkedin.com/2012/04/como-buscar-trabajo-con-linkedin/

Como en otros campos, es aconsejable marcar la diferencia. Según LinkedIn, entre las palabras más usadas están «amplia experiencia», «eficaz» y «dinámico». Démosle la vuelta y busquemos palabras que llamen más la atención.

Consejos y normas en el mundo 2.0

Existen normas de etiqueta a la hora de buscar empleo en las redes que es importante conocer para sacarse partido sin quedar mal ni pisar a nadie. Veamos algunos trucos para ser más eficaces en las redes.

  1. Nunca te ofrezcas como candidato a una persona que te acaba de aceptar como contacto.
  2. Las redes sociales no son una agencia de colocación; hay que colaborar y aportar para obtener resultados.
  3. Cuando pidas a la gente ser su contacto explícale el motivo, no dejes el mensaje por defecto que dejan las redes.
  4. Sigue a esas empresas en las que te gustaría trabajar. En ellas se publica mucha información interesante.
  5. Actualiza cada poco tiempo tu perfil, que no se quede anticuado y parezca dejado. (En Infojobs, por ejemplo, tienes la opción también «Actualizar CV al día de hoy» con lo que pareces más activo.)
  6. No abuses de los mensajes directos. Utilízalos de forma meditada y no lo hagas solo para pedir. Ofrece algún valor.
  7. Si quieres que la gente te ayude a difundir tus noticias o tu candidatura, ayuda y colabora con los demás de igual forma. Se recoge lo que se siembra.
  8. Busca en Twitter tuits con etiquetas #trabajo, #ofertatrabajo o #empleo. A veces se puede encontrar algo interesante.
  9. No esperes resultados en un día, es una carrera de fondo, pero si juegas bien tus cartas, puedes obtener buenos resultados.
  10. Chivatazo: el 75 % de la gente cree que el contenido de sus perfiles no tiene mucha influencia en el resultado de un proceso de selección. ¡Aprovéchate!

En este sentido hay que tener sentido común. No es la primera vez que recibo algún correo en el que me piden directamente las direcciones de algunos de mis clientes. Así no. No me importa aconsejar e intento responder todos los mensajes y correos electrónicos que me llegan, pero una pizca de cordura y educación no está de más.

A modo de resumen, combina tus activos (los recursos que posees en este momento: conocimientos, formación, contactos, aptitudes, reputación, etc.) y tus aspiraciones (deseos y objetivos profesionales a largo plazo, prefieres agencias a clientes directos o clientes internacionales a nacionales…) con la situación real del entorno profesional y del mercado, claro, pero no pierdas el ánimo. ¡Prohibido desanimarse! Las respuestas no suelen ser rápidas y es un proceso lento, pero no hay que desesperarse. Mi mejor cliente tardó casi un año en ponerse en contacto conmigo después de enviarle el currículum, así que nunca se sabe 🙂

Y por último, es aconsejable llevar un registro de las agencias, editoriales o demás empresas con las que nos ponemos en contacto. Para eso podemos crearnos una base de datos en la que dejemos constancia de la fecha de envío de correo y la fecha de la respuesta, las tarifas propuestas, etc.

¿Qué os parece? ¿A vosotros qué os funciona? ¿Tenéis algún consejo que queráis aportar?

Gracias por leerme y hasta la próxima.

***

Algunos consejos más:

  • Encontrar trabajo como traductor: http://transpanish.biz/blog_traduccion/encontrar-trabajo-como-traductor/
  • Cómo conseguir un trabajo de traducción: da confianza: http://algomasquetraducir.com/2010/03/04/como-conseguir-un-trabajo-de-traduccion-da-confianza/
  • Cómo buscar trabajo de traducción: http://www.rlozano.com/blog-7-c%C3%B3mo-buscar-trabajo-de-traducci%C3%B3n
  • Buscar trabajo: http://rincondelatraduccion.tripod.com/es/trabajo_es.htm
  • ¿Cómo obtener mi primer trabajo de traducción? http://hablemosdetraducirydivertirnos.com/2012/09/04/como-obtener-mi-primer-trabajo-de-traduccion/

Entradas recientes

  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI
  • Ecos del X Curso de Traducción Médica
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Archivos

Tweets

  • @Claudia_Bisbal L'enhorabona! Pas a pas 👏 3 hours ago
  • This. at.tumblr.com/lilybarthes/70… https://t.co/AniOR4Dglw 5 hours ago
  • @insideloc Lo peta en Neflis. 6 hours ago
  • RT @diccionariCAT: NOVETAT📢! El diccionari escolar DIDAC, ara a diccionari.cat/didac, actualitzat, ampliat i enriquit amb continguts nou… 9 hours ago
  • @manulucky Que te recuperes pronto. ❤️ 12 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.732 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.020.587 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Traducir para editoriales
  • Errores en traducción editorial y cómo erradicarlos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Encontrar trabajo en traducción literaria: hablamos con Juan Pascual

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.909 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...