• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: extranjerismos

Say what? Footing, puenting y otros falsos anglicismos

05 viernes Dic 2014

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española

≈ 14 comentarios

Etiquetas

anglicismos, Christopher Nolan, Diccionario panhispánico de dudas, extranjerismos, lengua española, traducción, zapping

La inventiva de los españoles no tiene límites. Al fin y al cabo, fueron españoles los que inventaron la fregona, el futbolín, el submarino y un largo etcétera de objetos. Con los idiomas, tres cuartos de lo mismo, sobre todo con el inglés. Y no me refiero a hablarlo a nuestra manera —como en el caso de hello /jélou/, since /sains/, vegetable /vegetéibol/, pub /paf/— sino a usar anglicismos que en origen no tienen el significado que nosotros les damos o que solo adoptan una apariencia inglesa pero son creación nuestra.

Tal vez sea un ejemplo más de este fenómeno de nombre relativamente reciente, el cosmopaletismo, que es salpimentar textos con palabras inglesas que en teoría nos hacen parecer más cultos, más cosmopolitas, más connoiseurs (¿Veis? También pasa con el francés o con los galicismos que acepta el inglés. En fin, que me lío y esto parece Origen de Christopher Nolan). Sin embargo, este fenómeno no es nada nuevo, como veréis por las palabras aquí recogidas y que tanto usamos.

FALSOS ANGLICISMOS

Las palabras que nos interesan hoy son anglicismos —de los que ya hemos hablado en numerosas ocasiones—, pero con una vuelta de tuerca. Muchos anglicismos son préstamos de gran uso que tienen equivalente en español y conservan el significado de origen. Estos no. Usamos estas palabrejas pensando que los angloparlantes las usan del mismo modo y con la misma forma y no es así. Son palabras con apariencia inglesa, por eso lo de «falsos». Hay algunas más parecidas al inglés que otras y con vínculos más estrechos, pero no sucede en todos los casos.

Y, ojo, no digo que sean incorrectas en castellano, porque hay muchas que la RAE ya ha aceptado y que son de uso común. Y que conste también que no es cosa de los españolitos únicamente. El francés también ha incluido muchos de estos términos (le zapping, le footing, le parking) y hasta el alemán con su Handy, teléfono móvil, que nada tiene que ver con el handy del inglés (útil, práctico, hábil).

En The Local hablaron hace un tiempo de este tema e hicieron un listado de palabras que aún se puede consultar en este artículo. No obstante, hay algunos errores en dicha lista como kinki (o quinqui), que viene de quincallero y no del inglés kinky.

Pasión por el -ing 

Los falsos anglicismos adoptan muchas formas pero la que se lleva la palma sin duda es la terminación del gerundio «–ing». Tanto es así que incluso muchas empresas la usan para el nombre comercial de sus productos, como Vueling, cuyas campañas son una verdadera mezcla lingüística, o Ñaming.

Vueling
Ñaming

1. Footing (go jogging):

Vale, la palabrita ya está desfasada, que ahora la gente hace running, pero el footing se ha practicado siempre en inglés aunque los angloparlantes hacían jogging en realidad. Footing existe en inglés, sí, pero no con el significado de correr, como vemos en esta entrada del diccionario Collins:

1 (=foothold) asidero m
to lose one’s footing perder pie

2 (fig) (=basis)
on an equal footing en pie de igualdad
to be on a friendly footing with sb tener amistad con algn
to gain a footing lograr establecerse
to put a company on a sound financial footing enderezar la situación económica de una empresa
on a war footing en pie de guerra

footing

Eso de higiénico…

2. Zapping (channel surfing)

Otro clásico. Cómo nos gusta hacer zapping repantigados en el sofá, ¿verdad? Pues ese zapping es otro invento patrio. Los angloparlantes hacen channel surfing o, en una versión parecida, they zap the TV channels.

zap (informal) [zæp]
AEXCL ¡zas!
BVT
1(=destroy) [+ person] cargarse (familiar)
2(Comput) (=delete) [+ word, data] borrar, suprimir
3(TV)
to zap the TV channels zapear
CVI (=move quickly) ir corriendo

3. Alto standing (luxury, luxurious, standard…)

Esto de juntar español e inglés resulta en un híbrido precioso, ¿verdad? En el caso de standing, sí está contemplada en inglés una acepción con el mismo sentido, pero es más restrictiva que en castellano. En general, los angloparlantes usan luxury o luxurious cuando nosotros empleamos dicho término. En el caso de viviendas es más común encontrar en inglés upper and mid-scale residences o bien standard, high standard y standard plus, y no high standing y, desde luego, no lo usan como los españoles a la hora de hablar de prostitución.

1(=social position) rango m, estatus m inv; (=reputation) reputación f, fama f
what is his standing locally? ¿cómo se le considera en círculos locales?
financial standing solvencia f
to be in good standing tener buena reputación; (Fin) gozar de buen crédito
of high standing de categoría
the restaurant has a high standing el restaurante tiene una buena reputación
he has no standing in this matter no tiene voz ni voto en este asunto
the relative standing of these problems la importancia relativa de estos problemas
social standing posición f social
a man of some standing un hombre de cierta categoría

4. Puenting (bungee jumping)

Me encanta esta expresión, qué manera de crear vocablos: puente + ing = puenting. ¡Ideal! Esta sí es una de las palabras que un angloparlante no podrá inferir si no sabe español porque «puente» es bridge y esta modalidad en concreto recibe el nombre de bungee jumping.

Puenting no está aceptada por la RAE (al menos no en su versión digital), pero sí podemos encontrarla en muchos diccionarios online, como el mismo Collins:

puenting [ˈpwentin] SM bungee jumping (from a bridge)

5. Tuning (accessorizing, customizing)

En el mundo del automovilismo ya lleva unos años. Lo hemos cogido prestado de tune up con el sentido de puesta a punto, aunque tuning no solo es eso, ya que el sentido es el de personalizar o embellecer un vehículo (o poner pantallas de plasma y forrar los asientos de felpa en el caso de los programas estadounidenses).

tune up 
1(Mus) afinar
2(Aut) poner a punto, afinar
BVI + ADV (Mus) afinar

 

Desde la fundéu explican que el verbo «tunear», así como los derivados «tuneo» y «tuneado», son términos adecuados para referirse a la personalización de algo. Sin embargo, también existen términos en castellano para eso, como «personalizar» y «personalización» o «modificar» y «modificación». Y, aunque no está en el DRAE, puede encontrarse en muchos otros:

tuning [ˈtunin] SM car styling accessorizing and customizing cars

Cuidado con las poses, que el capó resbala

Cuidado con las poses, que el capó resbala

6. Parking (car park, parking lot)

Ya que hablamos de coches, «parking» no podia faltar. La fundéu comenta en su página que el Diccionario panhispánico de dudas acepta «parquin» (plural «párquines»), pero recomienda usar «aparcamiento», «estacionamiento», «parqueo», etc., según el país.

Una vez más, la palabra existe en inglés, pero no se usa para hacer referencia al sitio en sí (que para ellos es car park, parking lot o parking space) sino al acto.

parking [ˈpɑːkɪŋ]

AN aparcamiento m Sp, parking m, estacionamiento m esp LAm
«parking for 50 cars« parking para 50 coches
«no parking» «prohibido aparcar», «prohibido estacionarse» esp LAm
«ample parking available« amplio aparcamiento or LAm estacionamiento para coches
BCPD
parking bay N área f de aparcamiento or esp LAm estacionamiento de coches
parking lights NPL luces fpl de estacionamiento
parking lot N (US) aparcamiento m Sp, (playa f de) estacionamiento m esp LAm
parking place
parking space N aparcamiento m Sp, parking m, estacionamiento m esp LAm

 

7. Warnings (hazard lights, blinkers…)

Lo mismo sucede con los warnings o luces de emergencia cuando nos detenemos brevemente, también llamados «caravoy» (¡que ahora voy!), según un alumno sevillano.

Si bien existe warning lights, es un término más genérico y se prefiere hazard lights, emergency flashers o blinkers.

warning [bell] N
IDIOM: to set off warning bells enviar señales de alarma
warning [device] N dispositivo m de alarma
warning [light] N señal f luminosa
warning [shot] N (lit) disparo m de advertencia
to deliver or fire a warning shot (fig) hacer una advertencia
warning triangle N (Aut) triángulo m de advertencia

8. Lifting (facelift)

Tratamiento moderno con nombre a la inglesa, pero a nuestra manera. Poco faltará para que usemos tummy tuck (abdominoplastia ) o nose job (rinoplastia), tiempo al tiempo. Sin contexto, un angloparlante no sabrá de lo que hablas y en contexto de cirugía, sin más detalles, no le quedará claro que es en el rostro, ya que el verbo lift puede usarse con el sentido de levantar y tensar cualquier zona.

lifting n (act of lifting) levantamiento nm / (repeal, revocation) revocación nf

Un lifting baratito, baratito

Un lifting baratito, baratito

9. Feeling (good vibe, connection)

Otra muy de moda últimamente. «Quedé con fulanito, pero no hubo feeling». Para nosotros queda claro que no conectaron, que no terminaron de encajar. En inglés dirían «we didn’t connect», pero no mezclarían los sentimientos, que sí son feelings.

2(=emotion) sentimiento m
bad or ill feeling rencor m, hostilidad f
to speak/sing with feeling hablar/cantar con sentimiento
she showed no feeling for him se mostró totalmente indiferente con él
3
feelings sentimientos mpl
to appeal to sb’s finer feelings apelar a los sentimientos nobles de algn
no hard feelings! ¡todo olvidado!
to have feelings for sb querer a algn
to hurt sb’s feelings herir los sentimientos de algn, ofender a algn
you can imagine my feelings! ¡ya te puedes imaginar cómo me sentía!
feelings ran high about it causó mucha controversia
to relieve one’s feelings desahogarse
to spare sb’s feelings no herir los sentimientos de algn

 

Otras formas 

Hay vida más allá del gerundio, de modo que también usamos falsos anglicismos con otras formas.

10. Panties (pantyhose, tights)

Nuestros panties (de pantyhose) son tights, aunque es cierto que en español distinguimos medias (llegan al muslo) de los panties (medias enteras). ¿Qué le sorprende a un angloparlante cuando hablamos de comprar panties? Pues que en inglés son braguitas.

panties [ˈpæntɪz] NPL bragas fpl Sp, calzones mpl LAm
a pair of panties unas bragas, unos calzones LAm

11. Crac (star, genius…)

Otra palabra que por alguna extraña razón se oye mucho últimamente, sobre todo para calificar a los grandes astros del deporte. El Diccionario panhispánico también lo recoge como «deportista o artista de extraordinaria calidad», aunque su uso se ha extendido bastante.

Desde la fundéu comentan que «no es una palabra incorrecta, no se trata de una barbaridad, pero es un anglicismo que no tiene por qué arrinconar otros términos de gran solera en nuestra lengua, tanto o más eficaces y precisos» y nos dan algunos sinónimos: prodigioso, magnífico, extraordinario, magistral.

Aunque los angloparlantes no lo usan del mismo modo, sí encontramos una acepción que puede apuntar al posible origen del anglicismo:

crack ADJ[team, sportsperson, troops] de primera
he’s a crack shot es un tirador de primera

12. Friki (nerd, geek, weirdo)

Friqui, que ya recoge el DRAE en su última versión, nos viene del inglés freak y freaky, pero con un significado distinto, además de que para ellos es un adjetivo y nosotros lo usamos más como sustantivo. Para los angloparlantes se trata de una persona muy rara, extravagante, un fenómeno de la naturaleza o un monstruo de feria, incluso. Para nosotros, el significado principal es el de persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición, DRAE dixit. Sin embargo, diría que actualmente se usa de forma indiscriminada para hablar de alguien a quien, simplemente, le gusta algo (género literario, saga de películas, series etc.).

En cuanto al inglés, dependiendo del contexto, un angloparlante se decanta por un nerd o geek, e incluso weirdo si el énfasis está en que esa persona es muy rarita.

El Collins lo recoge así:

freaky (informal) [ˈfriːkɪ] ADJ raro, estrafalario

freak [friːk]
1(=person) monstruo m, fenómeno m; (=plant, animal) monstruo m; (=event) anomalía f
a freak of nature un fenómeno de la naturaleza
the result was a freak el resultado fue totalmente anómalo
2(informal) (=enthusiast) fanático[-a] m/f, adicto[-a] m/f
health freak maniático[-a] m/f en cuestión de salud
peace freak fanático[-a] m/f de la paz

 

13. Fashion (fashionable, trendy)

«¡Piluca, qué fashion vas siempre, hija!». Fashion está en boca de todos, hasta en las revistas de moda (cómo no) aunque no está aceptado y parece un fenómeno más oral. Lo gracioso es que, en cualquier caso, si queremos sonar más cosmopolitas (ejem), Mari Jose debería decirle a su amiga que es fashionable y no fashion.

fashionable [ˈfæʃnəbl] ADJ
1[dress etc] de moda, moderno, a la moda; [place, restaurant] de moda
fashionable people gente f elegante, gente f guapa (familiar)
in fashionable society en la buena sociedad
it is fashionable to do… está de moda hacer…
2(=popular)[writer, subject for discussion] de moda, popular
he is hardly a fashionable painter now es un pintor que no está ahora muy de moda

En definitiva, seamos frikis o unos cracs en idiomas, nunca está de más saber de dónde vienen estas palabras y cómo las usamos, ¿no os parece? No nos pasemos de fashion, o sea.

¿Y a vosotros? ¿Os suenan otros falsos anglicismos? ¿Otras palabras que un angloparlante no entendería aunque supuestamente sean inglesas? No dudéis en dejarlas en los comentarios.

¡Hasta la próxima!

Extranjeriza como puedas

09 martes Abr 2013

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Traducción

≈ 37 comentarios

Etiquetas

anglicismos, calcos, cool, extranjerismos, fashion, fundéu, galicismos, lengua, neologismos, préstamos

Es indiscutible que existen realidades en otros países que no tenemos en el nuestro. Pienso, por ejemplo, en términos y conceptos culinarios. Bromeamos al indignarnos porque se le llama muffin o cupcake a una magdalena (tuneada) pero, en realidad, es un producto distinto.

En estos casos, donde no puede llegar el español, es normal que surjan neologismos y préstamos lingüísticos, pero muchas veces ya existe una palabra en nuestro idioma y es aquí donde entran en juego los llamados extranjerismos innecesarios. Uno muy reciente que me viene a la cabeza es el de coach, popularizado por el programa de televisión La Voz. ¿Acaso no es un entrenador vocal o profesor, en otros ámbitos? Aunque claro, a lo mejor algunos creen que algunas palabras en inglés dan más caché, como Santi Millán en este monólogo:

Queda mejor decir single que «soltero» o personal trainer en lugar de «profesor de gimnasia».

La Fundéu los recoge periódicamente y muchas veces se han comentado en twitter con la misma etiqueta (#extranjerismosinnecesarios). Hace unos meses subí esta foto con uno que encontré en el etiquetado de un pan de molde.

Sticker

¿»No te olvides de conservar este sticker«? ¿No tenemos «pegatina» o «adhesivo» para esto? ¿No suena más raro con el término inglés?

Tal vez algunas personas usen estos extranjerismos para reforzar su discurso y parecer así más interesantes, pero para la gran mayoría emplearlos en exceso puede resultar pedante hasta rozar lo ridículo.

En un artículo en el País de junio de 2012, el escritor Antonio Muñoz Molina coincidía con esta idea. Decía que detrás de este fenómeno hay “una mezcla de pedantería, afán de estar a la moda y complejo de inferioridad cultural”, si bien matizaba: “Algunas palabras no hay más remedio que usarlas, y no pasa nada por decir software o email. En el inglés se integran con mucha naturalidad palabras de otros idiomas, entre ellos el español. A un idioma sano no le perjudican nada las palabras aisladas que vienen de otros”.

¿Pero existe algún límite? Debemos preguntarnos si es bueno para una lengua que se incluyan tantos términos 
extranjeros. ¿Se enriquece o se empobrece con estas inclusiones? Al fin y al cabo el español antiguo dejó entrar palabras de otros idiomas (árabe, italiano, etc). Además, la lengua es un ser vivo y el hablante escoge lo que mejor le conviene para comunicarse, ¿no?

Pensemos también que no solo es cuestión de lengua sino también de sociedad y cultura. ¿Por qué nuestra sociedad usa anglicismos últimamente? ¿Es solo una moda? ¿Es porque creemos que así nos comunicamos con y llegamos a más gente? Tal vez también tenga que ver con la supremacía económica de algunos países. ¿No es curioso que haya más anglicismos que galicismos en el mundo de la moda, un mundo que antaño estaba más ligado a la cultura francesa?

Extranjerismos innecesarios en prensa

Seguro que con ejemplos reales (y recientes) queda algo más claro a qué nos referimos cuando hablamos de extranjerismos innecesarios. He recopilado algunos de las revistas Fotogramas, Vanity Fair y Elle. Son publicaciones muy distintas con lectores diferentes pero todas han echado mano de extranjerismos, sobre todo de anglicismos, en mayor o menor medida.

Ejemplos en revista Fotogramas de abril de 2013:

Nunca entenderé la pasión con esta palabra. ¿Quizá maquilla mejor la idea de que es una persona sin hogar, sin techo?
«Música ligera» está bastante extendido
Es un subgénero pero bien podría traducirse, ¿no?

Cómo nos gusta este término. ¿Qué pasa con «raro»? Al menos, en este contexto
¿Y por qué no «para adolescentes»?
Biopic, biografía o película biográfica

¿Y gala o espectáculo?
Su aspecto, su atuendo…
Muy extendida pero, ¿no es lo mismo que plató?

Falso documental

Como es una revista del mundo del cine y la televisión hay mucha terminología propia del género. Habrá términos que sean necesariamente en inglés, pero muchas ideas se pueden expresar en castellano.

Veamos algunas recomendaciones de la Fundéu, aunque es cierto que algunos están ya tan asentados que resultaría raro traducirlos:

EN

ES

Backstage entre bastidores o entre bambalinas
Biopic biografía o película biográfica
Celebrity famoso, celebridad
Glamour glamur
Indie cine independiente
Performance espectáculo, representación o actuación
Prime time horario estelar o de máxima audiencia.
Ranking ranquin o lista, tabla clasificatoria, clasificación o escalafón
Reality show programa de telerrealidad o, simplemente, telerrealidad.
Remake (nueva) versión o adaptación, según el caso
Script guion, libreto, argumento
Set plató
Show espectáculo, función, gala, número o exhibición
Showman presentador, conductor, animador
Sitcom comedia, comedia de situación o telecomedia.
Soundtrack Banda sonora
Spin-off serie derivada
Talent show concurso
Target, target group público, público objetivo, grupo objetivo o grupo de destinatarios
Thriller película de suspense o, en América, de suspenso
Trailer tráiler (tráileres en plural) o avance
TV movie película para televisión, telefilme o miniserie, en función de cada caso
Western wéstern (plural wésterns), película del Oeste

Veamos algunos ejemplos de la revista Vanity Fair de marzo de 2013:

Un caballero si es gentleman, lo es más
Etiqueta o atuendo apropiado
Tenemos «tienda temporal» en lugar de pop-up store y «asequible» o «barato» para low cost

¿No sería «made by…»?
¿Dónde quedarán los «grandes éxitos»?
¿Por qué no «meca de las compras»?

Y dale con «made in».
¿Alguien da más?
¿Y «extraoficial»?

Si luego lo traduces, ¿para qué el inglés?
Celebridad, famosa…
Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…

Y lo mejor para el final: la colección de extranjerismos de la revista Elle de marzo de 2013. Pasen y vean:

Cómo usar un término inglés y escribirlo mal
«Multitarea» es bastante común
Por el verbo inglés «asir», pero es un bolso de mano o cartera

Vestido blanco y negro de toda la vida
Una falda imprescindible, vamos
De la sesión fotográfica

Estampados exóticos
La varita moderna de la modista italiana
Darle un giro o un toque al atuendo

Lo raro es que hayan dejado conceptos en español
Los colores en inglés suenan mejor, parece
¿Y «cambia» tu armario?

Supercool, superguay, tía, o sea…
Afterworking vete de shopping y aftershopping… drinking!
El «made in» nunca pasa de moda

Ininterrumpido, sin parar…
Como el buscaminas pero con palabras inglesas
¿Por qué, redactora, por qué en inglés? ¿»Maquillaje» y «sede/central» no te gustaban?

«Of course» es lo más
Los «bronzers» broncean más que los «bronceadores» de toda la vida
¿Maquillaje suave no es lo mismo?

¿Qué tal «inversión en productos de belleza»?
Genial el «dos en uning». Por favor, ¡el Pulitzer ya!
Es supercool estar en un shooting con un outfit de street style

Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…
Celebridad, famosa…

Sin duda, esta revista se lleva la palma, principalmente porque el mundo de la moda está trufado de estos términos. Sin embargo, con textos como este se cubren de gloria:

«¿Mis [tendencias] preferidas? El total white, los volúmenes, los tonos metalizados, el estilo cowboy, el ombligo al aire, el look black & white… Pero también voy a animarme con shoppings llenos de colorido».

Me inquieta especialmente el auge de shoppings (visto en otras revistas también) para referirse no solo a compras sino a prendas. ¿Por qué? No entiendo.

¿Cómo se pueden trasladar estos anglicismos (principalmente) al español? (Ejemplos propios y de la Fundéu)

EN

ES

Blazer americana
Blush colorete
Bronzer bronceador
Catwalk pasarela, desfile de moda
Clutch bolso de mano, cartera
Cool moderno, actual (depende mucho del contexto)
Coolhunter cazatendencias o buscatendencias
Fashion, trendy de última moda, de moda, lo último
Fitting prueba previa al desfile
Front row primera fila
Gloss brillo de labios
Hit éxito
Jeans vaqueros
Look imagen, estilo, aire
Low cost económico, asequible
Monogram monograma
Must have (dicho de prendas o accesorios) imprescindibles
Outfit conjunto
Packaging envoltorio, envase, presentación
Print estampado
Shooting sesión fotográfica
Showroom salón de exposición
Sport wear moda deportiva, informal
Top models supermodelos
Total look conjuntado (ya sea referido a color, estilo, época…)

El tránsito de palabras entre lenguas es más una fuente de riqueza que de pobreza, sí. Es un mecanismo habitual de la evolución de las lenguas y consecuencia de la transmisión de tecnologías e ideas entre culturas, por supuesto. Pero usemos estos extranjerismos cuando sea necesario: salpimentar nuestro discurso con palabras de otro idioma no siempre nos hace parecer más cultos.

Y es que, al paso que vamos, rara será la persona que no los utilice de forma habitual, como describía Julio Llamazares en su artículo «Modernos y elegantes» o ilustra Forges en esta viñeta:

¿Y vosotros qué opináis?

Perlas del lenguaje periodístico

25 lunes Jun 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española

≈ 14 comentarios

Etiquetas

calcos, deporte, error, errores, extranjerismos, fashion, gerundio, incorrecciones, latinismos, lenguaje, lenguaje periodístico, moda, periodismo, periodismo deportivo

El lenguaje periodístico es funcional; pretende, ante todo, informar. Debe ser claro, conciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible para el lector, el oyente o el telespectador. Además tiene que ser económico: ser lo más fiel posible a la realidad con el número de palabras justas, ni más ni menos. Y todo esto tiene que hacerlo en poco tiempo: el periodista necesita escribir rápido. Quizá es por eso que incurren en las perlitas, en los errores, que comentaremos hoy.

Por cierto, cuando hablo de lenguaje o estilo periodístico no me refiero a los mensajes de Pedro Piqueras y su predilección por los adjetivos negativos y sensacionalistas…

(A esa frase la falta «dantesco»)

…ni a los chascarrillos o comentarios socarrones de Matías Prats que ya se han convertido en un meme.

No es mi objetivo criminalizar a nadie, porque todos cometemos errores, pero cuando tus palabras tienen tanta difusión tienes el deber de tratar la lengua con mimo. Al final, esta manera de hablar llega a la calle y puede impregnarla de incorrecciones también.

Aunque puede hacerse un estudio pormenorizado, hoy nos centraremos en el léxico, las preposiciones (sobre todo «a»), el gerundio, las locuciones latinas y los extranjerismos.

A. Léxico

A continuación veremos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación. Muchos están extraídos del Manual de Estilo de El País, que vale mucho la pena visitar.

  1. A nivel de. En origen parece un galicismo (au niveau de) y en los manuales de estilo como el de El País desaconsejan su uso a no ser que se hable de altura, grado, categoría o situación (por ejemplo: «a nivel del mar» es correcto). Es una expresión fácilmente substituible: «a nivel personal» sería «personalmente», «a nivel mundial» es «en el mundo» o «mundialmente», «a nivel de Estado» es «a escala estatal» o «en el ámbito estatal».
  2. Agresivo. Esta palabra significa «propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás» (DRAE) y no «activo, audaz, dinámico o emprendedor» que es lo que significa aggresive en inglés.
  3. Barajar. Se oye mucho hoy en día la expresión «barajar una hipótesis» cuando, en realidad es incorrecta. En general se barajan varias hipótesis, no solo una, para eso se barajan, como las cartas y se necesita más de un naipe, ¿no?
  4. Confrontar y confrontación. «Confrontar» no es sinónimo de «enfrentar». Confrontar significa contrastar y comparar. Enfrentar sí significa afrontar, hacer frente a alguien.
  5. Contra. Es incorrecto decir «contra más estudies, más posibilidades tienes de aprobar». En estos casos usamos «cuanto».
  6. Deber. «Deber» y «deber de» son cosas muy distintas. El primero indica obligación (Tienes fiebre, debes ir al médico) y el segundo indica suposición (Qué raro que llegue tarde. Debe de estar en un atasco).
  7. Derecho. A veces se usa incorrectamente por las preposiciones que le acompañan. Se usa la preposición «a» antes de un sustantivo y «de» cuando sigue un verbo. Por ejemplo: el derecho a la vida y el derecho de nacer.
  8. Destacar y resaltar. Aunque significan lo mismo a veces se usan incorrectamente porque el primero es transitivo y el segundo no, de modo que necesitan construcciones distintas. Decimos «el ministro destacó en su discurso la necesidad de…», pero no «el ministro resaltó» sino «hizo resaltar».
  9. Discrepar. Otro verbo conflictivo por sus preposiciones. Se discrepa de alguien y no con alguien.
  10. En base a. Se oye muchísimo (suena rimbombante y parece dar más solidez a los argumentos) pero es un latiguillo que se utiliza mal. Son preferibles expresiones del tipo: a partir de, basándonos en, sobre la base de, tomando como base, en relación con, según, de acuerdo con… Todo depende del contexto, claro, pero tenemos muchas opciones.
  11. Entrenar. Es un verbo transitivo o pronominal, nunca intransitivo. Por lo tanto no podemos decir «la selección entrenó en el campo» sino «se entrenó en el campo». Los deportistas «se entrenan» y es el entrenador quien «entrena».
  12. Estimación. Estimar significa «apreciar y dar valor a algo». Es un error hablar de «un retraso estimado de dos horas». Lo correcto es: «se prevé un retraso de dos horas».
  13. Evitar. Indica una acción voluntaria y deliberada. No diremos «Mourinho evitó referirse al último escándalo» si no estamos seguros de que es cierto, que fue deliberado. En todo caso podríamos decir «se abstuvo de…».
  14. Incautar. Es un verbo pronominal, así que no puede decirse: «la policía incautó quince kilos de cocaína». Lo correcto es «se incautó de quince kilos».
  15. Involucrar. «Diez coches se han visto involucrados en el accidente». De acuerdo, no es un error pero, ¿no estamos hartos ya de oírlo? Ya no hay nada «implicado» o «envuelto» en algo. Muchas veces este abuso es por la traducción de «involve» que tiende a traducirse directamente por «involucrar» en lugar de dar con otras traducciones más precisas.
  16. Producir. Un acontecimiento sucede, acontece u ocurre, pero no se produce.
  17. Provocar. No es sinónimo de «causar» sino de «excitar, inducir». Se causa algo cuando la acción recae en una persona o cosa de forma directa y se provoca cuando esa causa genera otra acción. Se provoca una reacción pero se causa un daño. No podemos decir: «la bala le provocó una herida en la pierna». Y sucede lo mismo con los incendios. No podemos hablar de un incendio provocado si queremos decir que se trata de un fuego intencionado, porque todos los incendios son provocados por algo (un rayo, un cortocircuito o la cerilla de una persona).
  18. Puntual. Muchas veces se habla de «propuestas o aspectos puntuales» en lugar de «concretos». Esta acepción de «puntual» es incorrecta ya que, según el DRAE, significa «pronto, diligente; indubitable, cierto; conforme, adecuado»… pero no recoge el sentido de «concreto».
  19. Relanzar. Muchas veces se usa incorrectamente en frases como «se relanzó la economía» cuando lo correcto es hablar de «reactivar» o «impulsar» pensando que nos referimos a «volver a lanzar algo». En realidad, «relanzar» significa rechazar o repeler.
  20. Valorar. «Valorar» se usa incorrectamente si lo empleamos como sinónimo de «analizar, estudiar algo» porque quiere decir «dar valor» de forma positiva (Valoro tu interés). De modo que no podemos «valorar algo negativamente» y es redundante «valorarlo positivamente». Si hablamos de «valorar los daños» lo estamos usando mal; lo correcto es «evaluar».

Expresiones periodísticas recurrentes

A propósito del léxico, hay que comentar la gran cantidad expresiones recurrentes que se utilizan. Vale, no lo computamos como error en sí, pero es cierto que con lo rico que es nuestro idioma, se puede variar más.

Algo que he oído mucho últimamente, por ejemplo, son las frases que empiezan con «Y es que» cuando se informa de la causa o consecuencia de un hecho. También sienten predilección por «la friolera de» cuando se anuncia una cantidad elevada.

En cuanto al apartado social y de sucesos, las fiestas que molestan a los vecinos de la localidad X siempre lamentan de que «se prolongan hasta altas horas de la noche/madrugada». Y si hay un accidente, con suerte los pacientes «se encuentran estables dentro de su gravedad» o «presentan heridas de distinta consideración». Además, seguro que en ese lugar del siniestro «se vivieron escenas de profundo dolor».

¿Y cuántas veces habremos oído eso de…?

  • Según ha podido saber esta cadena; la cadena X está en disposición de confirmar que…; la noticia que les adelantábamos en la cadena X.
  • Al filo de las 10 saltaba la noticia.
  • Fuentes bien informadas / fuentes próximas al caso
  • X puso el cargo a disposición de su partido (en política)
  • La gente acude a las urnas / Las urnas tendrán la última palabra.
  • El vehículo quedó convertido en un amasijo de hierros.
  • La carretera se ha cobrado la vida de X personas durante el pasado fin de semana.
  • Por expreso deseo de la familia, el funeral se celebrará en la más estricta intimidad.
  • Los peores augurios se han cumplido.
  • Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado han detenido esta mañana a X.
  • La operación sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones.
  • Se mascaba la tensión (en periodismo deportivo al narrar un partido)
  • [Nombre de deportista] brilló con luz propia.
  • España se cita con la Historia (al hablar de un partido de la selección, por ejemplo)
  • El gol del [equipo de fútbol aquí] se hizo esperar 
  • El fútbol es así. / Fue un once contra once…
  • El frío ha llegado para quedarse (periodista modalidad invierno)
  • El calor ha llegado para quedarse (periodista modalidad verano)
B. La preposición «a»

La preposición a en frases como «Lleva una corbata a rayas que le regalé» es un calco sintáctico importado del francés. Este error se puede subsanar fácilmente con la preposición de en estructuras de «sustantivo + a + sustantivo»:

  • *una falda a rayas – una falda de rayas
  • *cocina a gas – cocina de gas
  • *vehículo a motor – vehículo de motor
  • *transistor a pilas – transistor de pilas
Sin embargo, sí se admiten construcciones de este tipo en:
  • expresiones muy arraigadas en español: avión a reacción, olla a presión.
  • cuando el primer sustantivo es resultado de una acción específica: pintura al temple, bordado a mano. 
También encontramos este galicismo en estructuras de «sustantivo + a + verbo», para las que usaremos la conjunción que o la preposición para:
  • *libros a leer – libros que leer / libros para leer
  • *casas a construir – casas que construir / casas para construir
  • *ladrillos a colocar – ladrillos que colocar / ladrillos para colocar
La excepción en este caso se da cuando el sustantivo pertenece al ámbito de la economía o presenta un carácter abstracto (aspectos, puntos, temas, política, doctrina…) y el infinitivo pertenece a ámbitos semánticos del tipo: debatir, tratar, elegir, resolver, etc.
Ejemplos:
  • los temas a debatir en la reunión
  • la cantidad a devolver es de…

C. Locuciones latinas

Las locuciones latinas grosso modo, motu proprio, corpore insepulto no admiten preposición.

  • Lo explicaré grosso modo (no: *a grosso modo)
  • Lo hizo motu proprio (no: *de motu proprio)
  • Asistió a una misa corpore insepulto (no: *de corpore insepulto)
No obstante, añadir preposiciones no es un problema de latinismos únicamente. La expresión contra reloj tampoco lleva preposición:
  • Trabajarán contra reloj (no: *a contra reloj)

D. Gerundio

Tanto en inglés como en francés, el gerundio puede emplearse para indicar no solamente simultaneidad de acciones, sino para marcar que una acción es consecuencia de la otra. Es decir, sirve para marcar la posterioridad de una acción respecto de la otra.

En castellano, la norma no recoge este uso. El gerundio español implica simultaneidad (Hablaba comiendo) o duración (Continúa lloviendo). De esta manera son incorrectas expresiones como: El presidente pronunció un breve discurso, dirigiéndose luego hacia la sede…. Primero pronunció el discurso y después se marchó; las acciones no tuvieron lugar al mismo tiempo.

E. Extranjerismos

Hace unos días, la compañera Paola Turakiewich propuso en twitter el hashtag #extranjerismosinnecesarios y los traductores nos lanzamos cual ave de rapiña a cazar los que más abundan en nuestra lengua. Sorpresa, sorpresa, muchos pertenecen (aunque no sea de forma exclusiva) al mundo periodístico. Incluso la Fundéu le dedicó un post a los extranjerismos innecesarios del mundo de la televisión el año pasado.

He aquí algunos de los que se comentaron:

Extranjerismo

Equivalente español

Amateur Aficionado
Backstage Entre bambalinas, entre bastidores
Bestseller Éxito de ventas
Budget Presupuesto
Bullying Acoso escolar
Celebrity Famoso
Escenario (scenario) Caso, situación
Hall Vestíbulo, recibidor
Kit Juego, equipo, estuche
Meeting Reunión
Mobbing Acoso laboral
Pack Lote, conjunto, envase
Performance  Actuación
Planning Planificación, programa, programación
Première Estreno
Prime time Horario de máxima audiencia
Ranking Clasificación, lista…
Set Plató
Show Espectáculo, función, gala
Talent show Concurso

Susanna Griso pillada con un extranjerismo (y una expresión facial curiosa) el pasado 22 de junio en Espejo Público

En el periodismo deportivo se utilizan muchos extranjerismos evitables. Aquí os dejo algunos de los que he encontrado en este post:

  • average: diferencial, promedio o coeficiente
  • center: pívot o centro
  • dribbling: regate o gambeta
  • evento: acontecimiento, cita, acto, presentación o celebración
  • foto finish: foto de llegada
  • hat trick: triplete o tripleta
  • indoor: (competición) en pista cubierta o bajo techo
  • manager: representante o agente (de un deportista), director, gerente, administrador o apoderado
  • match: encuentro, partido, partida o combate
  • míster: entrenador, preparador o técnico
  • outdoor: al aire libre
  • playoff: liguilla final, eliminatoria, segunda fase, fase final, serie semifinal, serie final o desempate (golf)
  • rookie: novato, principiante o debutante en una competición
  • safety car: coche de seguridad
  • training: entrenamiento, adiestramiento o perfeccionamiento
  • tránsfer: pase internacional
  • warm up: calentamiento o vuelta de calentamiento
En el periodismo de moda, los extranjerismos (sobretodo de origen francés y anglosajón) son recurrentes. Fijaos en estos ejemplos de la revista Elle de julio y de Yo Dona del 23 de junio.
¿»Customizar»? ¿No existe «personalizar»?
Estilo beach. ¿Y «para la playa», «de playa», «playero»?
Man y beauty. ¿Era realmente necesario decirlo en inglés?
Partenaire, workout, barmen… que no compañero, ejercicio y camareros.
Cool, fashionista y shopping. Palabras clave en cualquier revista de moda que se precie.
Snack, workshop y top cuando tenemos aperitivo o picoteo, taller y modelo. 
La pregunta del millón es: si existen palabras en español, ¿por qué usamos las inglesas? ¿Por desidia, por comodidad, por ir de cultos, por quedar mejor…?
Para terminar, decidme, ¿hay alguna otra expresión o estructura del lenguaje periodístico que os llame la atención a vosotros?
***
Para saber más:
  • El sitio web de la Fundéu
  • Las Notas para un manual de estilo periodístico de Ricardo Soca
  • Errores comunes del lenguaje periodístico (y general) de Alberto Fernández

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • Todo esto es terrorífico. twitter.com/surrealitybyte… 1 hour ago
  • @Paseando_pags A mí me regalaron uno esta Navidad, pero aún no lo he empezado. Los tienes en Milbby, en Abacus y de… twitter.com/i/web/status/1… 4 hours ago
  • @MaresiaLibros @IngaPellisa Enhorabuenísima a las dos. ♥ 4 hours ago
  • @mjnegueruela1 @tradurietas @CarlosMayor @COMIC_bcn Pues claro. Además, anima mucho ver que hay interés. :-D 4 hours ago
  • RT @tradurietas: Recordad que el domingo 2 de abril a las 16:00 tenéis una cita con @CarlosMayor y @Scheherezade_SL en el #41ComicBCN @COMI… 4 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.734 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.039.611 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • La sinonimia en traducción
  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • El lenguaje de la noche
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.911 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...