• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: inglés

1001 recursos para aprender idiomas

18 domingo Oct 2015

Posted by enlalunadebabel in Idiomas, Recursos

≈ 17 comentarios

Etiquetas

alemán, aprendizaje idiomas, catalán, chino, diccionarios, enciclopedias, enlaces, ESL, francés, inglés, italiano, language learning, portugués, recursos

Lo bueno se hace esperar y aprender un idioma no es una excepción. Para desesperación de alumnos y alegría de profesores, no hay atajos o pastillitas milagrosas que le confieran a uno la capacidad de hablar un idioma nuevo en tres días.

Aunque hay cursos que prometen maravillas, el aprendizaje de un idioma necesita tiempo y disciplina. Como profesora de inglés además de traductora, siempre digo a mis alumnos que no basta con lo que vemos en clase: tienen que leer (libros, periódicos), sumirse en la cultura (si viajar al otro país no es una opción, sí lo son la radio y la televisión del país, estar en contacto con nativos, etc.) y no dejar de practicar.

Welcom

Y no, en el colegio no lo ponen nada fácil tampoco. Digamos que en una clase hay unos treinta alumnos, ¿qué trabajo individualizado puede hacerse? ¿Cómo se puede trabajar la fonética y la misma expresión oral en una sesión de 60 minutos, si llega, con un grupo tan numeroso? ¿Y qué decir de las asignaturas de ciencias que ahora se hacen en inglés, la mayoría, con profesorado que muchas veces no está preparado para tal? No es sencillo.

Aprender un idioma requiere trabajo, muchas ganas y echarle horas. No hay subterfugios. Y sí, hay que estudiar gramática que, al fin y al cabo, es el andamio de una lengua y ya se sabe que no se puede empezar una casa por el tejado. ¿Estudiar los phrasal verbs en inglés es un incordio y se os atragantan los verbos irregulares? Pues lamentándolo mucho hay que pasar por ahí. Ahora bien, hay muchos otros recursos para que aprender un idioma no sea tan aburrido y podemos echar mano de Internet para eso.

¿Por qué y para qué estudiar idiomas?

Si eres traductor, la respuesta es obvia. Necesitas que tus herramientas de trabajo estén en perfecto estado. Debes conocer a la perfección tu lengua materna (parece de cajón, pero a veces no lo es) y también el idioma del que traduces para no cometer errores de sentido, para empezar. Y sí, conocer a fondo la gramática y sus particularidades es esencial.

Además, conocer o trabajar con más de un idioma también nos permite establecer relaciones entre ellos (si no son completamente distintos) que a veces pueden darnos pistas para la traducción de según qué palabra o expresión.

Para todos en general, hay muchos beneficios. Aquí van algunos que recogió en un artículo el Huffington Post:

  1. Mejor flexibilidad cognitiva: los adultos que hablan dos lenguas desde su infancia tienen más facilidad para adaptarse a situaciones nuevas o inesperadas.
  2. Agilidad mental durante más tiempo: la gente que habla dos o más lenguas (aunque las haya aprendido de mayor) muestra mayores capacidades cognitivas, sobre todo en cuanto a tests de inteligencia general y de lectura.
  3. Las palabras se ven de una forma distinta a como lo hacen los monolingües: los que hablan varios idiomas procesan ciertas palabras más rápido.
  4. No hay inmunidad al Alzheimer, pero sí se desarrolla de forma más tardía: según algunos estudios, las personas bilingües desarrollan esta enfermedad cuatro o cinco años más tarde que las monolingües.
  5. Los niños resuelven mejor los problemas: los niños bilingües realizan mejor las tareas que implican creatividad y capacidad de resolución de problema.s
  6. El cerebro cambia de tarea con más facilidad: según un estudio, los niños bilingües pueden cambiar de tarea más rápidamente.
  7. La capacidad de pensar en otro idioma ayuda a tomar decisiones más razonables: pensar en otra lengua nos da cierta distancia, de modo que ayuda a tomar decisiones más deliberadas y menos dependientes de las emociones.

FullSizeRender (17)

Como hace un tiempo hablamos ya de los diccionarios de una forma más exhaustiva, esta vez encontraréis páginas más variadas. Pero, como decía al principio, todo requiere un trabajo y no solo se aprende por Internet ni con unos enlaces, ¿eh? Lo mejor es una combinación de varias cosas: clases, intercambios lingüísticos (los ofrecen en muchas ciudades), ver cine en versión original, pasar un tiempo en el país en cuestión, etc.

A continuación, pues, os propongo una buena colección de enlaces en varios idiomas para que vayáis probando suerte. Los idiomas están recogidos en orden alfabético, pero los enlaces no siguen ningún orden en particular dentro del listado. Si estáis estudiando algún idioma en concreto y tenéis algún recurso que os ha ayudado, no dudéis en aportarlo en los comentarios. ¡A aprender!

Páginas generalistas con varios idiomas

  • Omniglot: http://www.omniglot.com/ (recursos de todo tipo en varios idiomas)
  • BBC Languages http://www.bbc.co.uk/languages/ (una página muy completa que, por desgracia, ya no actualizan)
  • Fodors: http://www.fodors.com/language/ (frases principales para la supervivencia en otro país)
  • Language helpers: http://www.languagehelpers.com/ (diccionarios, guías de pronunciación, etc.)
  • Smartphrase: http://www.smartphrase.com/index.shtml (guías de conversación)
  • 101 languages: http://www.101languages.net/ (recursos para todos los idiomas: periódicos, cadenas de radio, gramática, etc.)
  • Livemocha: http://www.livemocha.com/ (comunidad para aprender idiomas)
  • Memrise: http://memrise.com/language/ (aplicación)
  • Lang 8: http://www.lang-8.com/ (comunidad para aprender y practicar la escritura en varios idiomas)
  • E-language school: http://www.elanguageschool.net/ (cursos gratuitos online)
  • Forvo: http://www.forvo.com/languages/ (idiomas con palabras pronunciadas)
  • Engoi: http://www.engoi.com/en/index.html (ejercicios para aprender vocabulario basados en los típicos drilling del inglés)
  • Babelnation: http://www.babelnation.com

Languages of the world word cloud illustration. Word collage concept.

Alemán

Que no os disuadan las declinaciones y las palabras largas (a menos que sufráis de hipopotomonstrosesquipedaliofobia), el alemán no es tan fiero como lo pintan. De verdad.

Además de las páginas que encontraréis a continuación, os recomiendo el blog Crónicas Germánicas, en el que su autora, Elisabet, aborda la cultura alemana desde un punto de vista ameno a la par que instructivo. Y, por supuesto, también el de André Höchemer, Alemol.

  • http://www.dw-world.de/dw/0,,9572,00.html (hay que registrarse, pero es una buena página)
  • http://userweb.port.ac.uk/~joyce1/abinitio/index.html
  • http://www.deutsch-lernen.com/
  • http://www.fln.vcu.edu//menu.html
  • http://www.canoo.net/index_en.html
  • http://files.flageorgia.org/german/grammar/grammar.htm
  • http://www.ielanguages.com/German.html
  • http://www.parleremo.org/viewcatalog.php?catlang=deu
  • http://www.lsa.umich.edu/german/hmr/grammatik/index.html
  • http://learn-german-easily.com/index-basic-german
  • http://learn-to-speak-german.de/learn-with-songs
  • http://www.vorleser.net/
  • http://www.tagesschau.de/
  • http://german.speak7.com/
  • http://dict.leo.org/ende?lp=ende&lang=en&searchLoc=0&cmpType=relaxed&sectHdr=on&spellToler=&search=

Diccionarios:

  • Wissen.de: http://www.wissen.de/c/homepage.html
  • Wortschatz Deutsch: http://wortschatz.uni-leipzig.de/index_js.html
  • DWDS: http://www.dwds.de/

Árabe

El árabe dejó una fuerte impronta en el castellano y aún ahora seguro que habrá vocabulario que os suene. Echadle un vistazo también a este artículo de Sahara Al-merabet: http://www.garnatatraducciones.com/y-si-estudio-arabe/ o al blog Lengua árabe.

  • http://i-cias.com/babel/arabic/index.htm
  • http://www.alrashidmall.com/learn-arabic.htm
  • http://www.searchtruth.com/arabic/lessons/unit1_writing.php
  • http://arabic.speak7.com/
  • http://mylanguages.org/learn_arabic.php
  • http://arabic.tripod.com/
  • http://www.daadlanguage.com/
  • http://www.madinaharabic.com/start_learning.html
  • http://omanpocketguide.com/index.php?option=com_content&task=view&id=67&Itemid=81
  • http://tunein.com/radio/Arabic-g135/
  • http://www.al-bab.com/arab/newspapers.htm
  • http://www.arabicgenie.com/arabicletters.html
  • http://www.arabic-alphabet.org/arabic-lessons/
  • http://www.internetpolyglot.com/lessons-en-ar
  • http://www.firdaous.com/en/0023.htm

Castellano

Apartado dedicado a los no nativos, claro, aunque en la sección de diccionarios encontraréis recursos muy valiosos también.

  • http://www.lingolex.com/spanish.htm
  • http://www.123teachme.com/
  • http://www.studyspanish.com/
  • http://spanish.speak7.com/
  • http://www.elanguageschool.net/
  • http://www.learnalanguage.com/
  • http://www.bitesizedlanguages.com/wod/r/spanish
  • http://zachary-jones.com/zambombazo/
  • http://www.poliglo.com/English/english.html
  • https://conjuguemos.com/index.php
  • http://www.lingolex.com/spanish.htm
  • http://www.quia.com/shared/spanish/
  • http://libguides.mit.edu/content.php?pid=146063&sid=1247903
  • http://www.spanishdict.com/
  • http://learn101.org/spanish.php
  • http://www.memrise.com/topic/spanish/wordlists/
  • http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/#
  • http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects//#
  • http://www.forvo.com/languages/es/
  • http://learner.org/series/destinos/
  • http://www.colby.edu/~bknelson/SLC/index.php
  • http://www.miscositas.com/spanish.html
  • http://www.codyscuentos.com/
  • http://radiolingua.com/shows/spanish/coffee-break-spanish/
  • http://www.transparent.com/learn-spanish/
  • http://www.digitaldialects.com/Spanish.htm
  • http://www.ielanguages.com/spanish.html
  • http://www.learn-spanish.co.il/
  • http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/index.html
  • http://www.todo-claro.com/
  • http://www.spanicity.com/
  • http://www.languageguide.org/spanish/vocabulary/
  • http://goethe-verlag.com/tests/ES/ES.HTM
  • http://learner.org/series/destinos/
  • http://www.spanishprograms.com/learning_module/tutorial_index.htm
  • http://www.expanish.com/free-spanish-study-guides.php
  • http://www.lingolex.com/accents.htm
  • http://www.codyscuentos.com/
  • http://www.spanishunlimited.com/
  • http://www.onlinefreespanish.com/

allowance

Diccionarios:

  • Diccionario de la Real Academia Española: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
  • Diccionario panhispánico de dudas: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
  • Diccionario de María Moliner (poco cómodo de usar, por desgracia): http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showindex
  • GoodRae (Diccionario hipertextual, inverso y lematizado basado en el diccionario de la RAE): http://www.goodrae.es/
  • Dirae (diccionario inverso, encuentra palabras buscando en su definición; también es tesauro asociativo, buscador etimológico, etc.): http://dirae.es/
  • Diccionario Clave: http://clave.smdiccionarios.com/app.php
  • DiCE. Diccionario de colocaciones del español: http://www.dicesp.com/accesodiccionario/lemas

Enciclopedias:

  • Gran Enciclopedia de España: http://www.mienciclo.es/gee/index.php/Portada_GEE
  • Encarta: http://www.portalprogramas.com/microsoft-encarta/
  • ABCpedia: http://www.abcpedia.com/
  • Enciclonet: http://www.enciclonet.com/

Catalán

Como lengua del territorio español, si alguna vez habéis sentido curiosidad, aquí van algunas páginas interesantes.

  • Parla: http://www.parla.cat/pres_catalaenlinia/AppPHP/login/index.php
  • Gencat: http://llengua.gencat.cat/ca/serveis/aprendre_catala/
  • Intercat: http://www.intercat.cat/ca/eines-aprendre-catala.jsp
  • País de paraula: http://paisdeparaula.cat/ (de nueva creación, aborda la diversidad lingüística dentro del territorio)

Diccionarios:

  • Optimot (con opción de búsquedas bilingües ES-CA): http://www14.gencat.cat/llc/AppJava/index.html
  • Diccionari de la llengua catalana: http://dlc.iec.cat/
  • Gran diccionari de la llengua catalana: http://www.enciclopedia.cat/diccionaris/gran-diccionari-de-la-llengua-catalana
  • Diccionari català-valencià-balear: http://dcvb.iecat.net
  • És a dir.cat: http://esadir.cat

Chino

Muy útil por su gran cantidad de hablantes y por los negocios que se hacen actualmente con China, no es un idioma fácil, pero vale la pena. No os perdáis los blogs Aprender la lengua china (http://chinoenelremolino.blogspot.com.es/) y Xinès per a catalans (http://www.xinespercatalans.cat/category/els-basics/), así como las peripecias de Olatz Rodríguez en China y las publicaciones de Teresa Moya.

  • http://www.chinese-tools.com/learn/chinese 
  • http://www.chinese-outpost.com/language/
  • http://www.csulb.edu/~txie/ccol/content.htm
  • http://www.sinosplice.com/learn-chinese
  • http://chinese.rutgers.edu/class_content_simplified_chinese/level1/class1-to-9/class1/short_en.htm
  • http://www.zapchinese.com/
  • http://www.yeschinese.org/learn-chinese/lesson-1-introduction-to-hanyu-pinyin/

Coreano

  • http://www.voakorea.com/
  • http://www.learn-korean.net/
  • http://www.parleremo.org/viewcatalog.php?catlang=kor
  • http://wiki.galbijim.com/Hanja
  • http://animara.com/hanghoul/
  • http://www.uebersetzung.at/twister/ko.htm
  • http://langintro.com/kintro/toc.htm
  • http://www.genkienglish.net/speakkorean/
  • http://www.infocobuild.com/language/korean/korean.html-
  • http://linguanaut.com/english_korean.htm
  • http://www.lifeinkorea.com/Language/korean.cfm?Subject=writing
  • http://www.learn-korean.net/learn-korean-classes-listarticles-4.html
  • http://www.transparent.com/wotd/today/korean.html
  • http://rki.kbs.co.kr/learn_korean/lessons/e_index.htm
  • http://www.youtube.com/user/koreanclass101?feature=results_main
  • http://tunein.com/radio/Korean-g152/
  • http://chosun.com/
  • http://www.indiana.edu/~koreanrs/hangul.html
  • http://www.koreandictionary.net/
  • http://parksguide.blogspot.com.br/
  • http://korean.sogang.ac.kr/
  • http://ezcorean.com/korean_grammar/index.php?cfile=bb_index.php&subaction=vforum&home=grammar_forum

Esperanto

Un intento de lengua franca que ha perdido fuelle en los últimos años. Sin embargo, si os apetece echarle un ojo como curiosidad, aquí tenéis algunos enlaces.

  • http://en.lernu.net/
  • Periódicos: http://eo.mondediplo.com/, http://www.liberafolio.org/
  • http://www.kurso.com.br/index.php?en
  • http://en.lernu.net/lernado/index.php
  • http://esperantofre.com/edu/kino01a.htm
  • http://www.esperanto-panorama.net/vortaro/eoen.htm
  • http://esperantofre.com/eeo/EoDktA/GerdaA/GerdaVoA.htm
  • http://esperanto-usa.org/
  • http://donh.best.vwh.net/Esperanto/Literaturo/

Finés

  • http://donnerwetter.kielikeskus.helsinki.fi/finnishforforeigners/parts-index.htm
  • http://yle.fi/vintti/yle.fi/supisuomea/sanasto/01.shtml
  • http://www.hs.fi/
  • http://watch.squidtv.net/europe/finland.html
  • http://www.fincd.com/
  • http://www.hei-finland.com/
  • http://www.hs.fi/english/extras/speakup
  • http://www.101languages.net/finnish/
  • http://www.oneness.vu.lt/
  • http://www.uuno.tamk.fi/
  • http://www.digitaldialects.com/Finnish.htm
  • http://mylanguages.org/finnish_alphabet.php
  • http://www.infopankki.fi/en-gb/finnish_on_the_internet/

Francés

El idioma del romanticismo y el amor, una lengua melosa y bonita de aprender. Si además de estos enlaces, queréis aprender argot, visitad el blog de Laeticia Abihssira Parlons l’argot!

  • http://www.laits.utexas.edu/fi/home
  • http://french.speak7.com/
  • http://www.elanguageschool.net/
  • http://www.learnalanguage.com/
  • http://www.bitesizedlanguages.com/wod/r/french
  • https://conjuguemos.com/index.php
  • http://learn101.org/french.php
  • http://www.memrise.com/topic/french/wordlists/
  • http://lightandmatter.com/french/
  • http://go.hrw.com/gopages/wl-fr.html
  • http://www.forvo.com/languages/fr/
  • http://www.learner.org/resources/series83.html#
  • http://oli.cmu.edu/
  • http://www.bbc.co.uk/languages/french/mafrance/
  • http://www.rfi.fr/lfen/statiques/accueil.asp
  • http://www.coffeebreakfrench.com/
  • http://www.newsinslowfrench.com/?gclid=CMPphb2SrKgCFQI8gwodRnvuHQ
  • http://wws.peacecorps.gov/wws/multimedia/language/lessons.cfm#french
  • http://www.miscositas.com/french.html
  • http://www.transparent.com/learn-french/
  • http://www.digitaldialects.com/French.htm
  • http://phonetique.free.fr/index.htm (énfasis en fonética)
  • http://www.verb2verbe.com/
  • http://frenchlingq.com/
  • http://ielanguages.com/french.html
  • http://www.realfrench.net/grammar/games.php 
  • http://www.languageguide.org/french/
  • http://goethe-verlag.com/tests/EF/EF.HTM
  • http://globegate.utm.edu/french/globegate_mirror/frlesson.html
  • http://www.parleremo.org/viewcatalog.php?catlang=fra
  • http://www.jump-gate.com/languages/french/french1.html

Diccionarios:

  • Le Trésor de la Langue Française Informatisé: http://www.atilf.fr/spip.php?rubrique77
  • Dictionnaire de l’Académie française: http://www.academie-francaise.fr/le-dictionnaire/consultation-en-ligne
  • ARTFL dictionary collection: http://www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/projects/dicos/

Griego

  • http://www.kypros.org/cgi-bin/lexicon (diccionario inglés-griego, tanto antiguo como moderno)
  • http://www.101languages.net/greek/basics.html
  • http://www.biblicalgreek.org/grammar/
  • http://users.forthnet.gr/agn/drennolds1/
  • http://gr.voanews.com/
  • http://www.ukindia.com/zip/zgk1.htm
  • http://www.textkit.com/
  • http://www.xanthi.ilsp.gr/filog/
  • http://mylanguages.org/learn_greek.php
  • http://www.e-radio.gr/
  • http://www.ibiblio.org/koine/greek/lessons/alphabet.html
  • http://greek-language.com/Alphabet.html

Inglés (ESL – English as a Second Language)

  • http://www.mansioningles.com/ (curso gratis y fichas gramaticales)
  • http://www.flo-joe.co.uk/ (sitio web para la preparación de exámenes de Cambridge)
  • http://www.englishpage.com/
  • http://www.english-online.org.uk/course.htm
  • http://www.english-the-easy-way.com/Writing_English_ESL/Writing_English_ESL.htm
  • https://sites.google.com/site/marysenglishcourse/home
  • http://englishlearner.com/index.shtml
  • http://www.brainpopjr.com/
  • http://www.superteacherworksheets.com/index.html
  • http://learnenglish.britishcouncil.org/en/
  • http://www.ESLDesk.com/
  • http://www.zozanga.com/
  • http://www.englishclub.com/learn-english.htm

Inglés con películas y series:

  • Film English: http://film-english.com/ (mejor aprovechado como recurso para impartir clases, pero es muy original y los clips tienen un contenido que se puede explotar bien)
  • Ororo.tv: http://ororo.tv/es (algunos subtítulos dejan que desear)

Blogs:

  • Aprende más inglés: http://aprendemasingles.com/
  • El blog para aprender inglés: http://elblogdelingles.blogspot.com.es/
  • Estudiar inglés en Madrid: http://estudiar-ingles-madrid.blogspot.com.es/
  • ABA Teacher’s blog: http://www.abaenglish.com/blog/es/
  • Aprende inglés Sila: http://aprendeinglessila.com/

Diccionarios:

  • Merriam-Webster’s Collegiate: m-w.com
  • Oxford English Dictionary: oed.com
  • Collins English Dictionary: http://www.collinsdictionary.com
  • Búsqueda en los diccionarios Richmond: http://fenix.cnice.mec.es/richmond/
  • The Word Spy (neologismos): http://www.wordspy.com/index.asp
  • The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition. 2000: http://www.bartleby.com/61
  • OneLook: http://www.onelook.com
  • Oxford Collocations Dictionary: http://5yiso.appspot.com

11885173_1198573630169335_8445759926596751821_n

Italiano

Un idioma bellísimo de un país que fue y sigue siendo cuna de la cultura.

  • http://www.learnalanguage.com/learn-italian/
  • http://www.elanguageschool.net/
  • http://easy-italian.tumblr.com/
  • http://nativeitalian.tumblr.com/
  • http://les-langues-sont-ma-vie.tumblr.com/image/20541832214
  • http://www.bitesizedlanguages.com/wod/r/italian
  • http://matadornetwork.com/abroad/10-extraordinarily-useful-italian-phrases/
  • http://www.oneworlditaliano.com/english/home.htm
  • http://www.ilnarrastorie.it/favole.famose/
  • http://www.zapitalian.com/
  • http://www.ielanguages.com/italian.html
  • http://www.poliglo.com/English/english.html
  • http://www.repubblica.it/
  • http://italian.about.com/od/lessons/tp/italian-language-lessons.htm
  • http://www.mamalisa.com/?p=824&t=ec&c=120
  • http://www.italianlanguageguide.com/
  • http://www.kwintessential.co.uk/resources/global-etiquette/italy-country-profile.html
  • http://twitter.com/italianlanguage
  • http://www.iluss.it/schede_gram_free.html
  • http://www.education.vic.gov.au/languagesonline/italian/italian.htm
  • https://conjuguemos.com/index.php
  • http://learn101.org/italian.php
  • http://www.memrise.com/topic/italian/wordlists/
  • http://www.forvo.com/languages/it/
  • http://radiolingua.com/shows/italian/one-minute-italian/
  • http://radiolingua.com/shows/italian/my-daily-phrase-italian/
  • http://www.transparent.com/learn-italian/
  • http://www.digitaldialects.com/Italian.htm
  • http://www.ielanguages.com/italian.html
  • http://www.italianizeyourself.com/
  • http://www.languageguide.org/italian/vocabulary/
  • http://goethe-verlag.com/tests/EI/EI.HTM

Diccionarios:

  • Treccani: http://www.treccani.it/
  • Garzanti:http://www.garzantilinguistica.it/
  • Dizionario italiano online: http://www.dizionario-italiano.it/
  • Grandi dizionari: http://www.grandidizionari.it/dizionario_italiano.aspx

Japonés

Muy de moda actualmente, es un idioma complejo, pero que trae muchas satisfacciones. Además de estos enlaces, no os perdáis la colección de libros de Japonés en viñetas y las publicaciones de Marc Bernabé en general.

  • http://www.freejapaneselessons.com/
  • http://www.learn-japanese.info/
  • http://www.learnjapanesefree.com/
  • http://www.learnjapanese.com/
  • http://japanese-phrases.sakura.ne.jp/
  • http://www.manythings.org/japanese/
  • http://jisho.org/
  • http://www.saiga-jp.com/kanji_dictionary.html
  • http://www.learn-japanese-adventure.com/japanese-lessons.html
  • http://libguides.mit.edu/content.php?pid=146063&sid=1247899
  • http://www.jgram.org
  • http://www.iknow.co.jp
  • http://www.guidetojapanese.org
  • http://www.yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/SearchKanji3?OpenForm

Latín

¿Y por qué no? Muchas lenguas europeas se nutren del latín y podemos aprender muchísimo con la etimología.

  • http://www.cambridgescp.com/Lpage.php?p=clc%5Etop%5Ehome
  • https://conjuguemos.com/index.php
  • http://learn101.org/latin.php
  • http://www.vatican.va/archive/aas/index_en.htm
  • http://www.memrise.com/language/eng/lat/
  • http://www.forvo.com/languages/la/
  • http://www.transparent.com/learn-latin/
  • http://ielanguages.com/latin1.html
  • http://www.textkit.com/latin_grammar.php
  • http://www.surfacelanguages.com/language/Latin
  • http://humanum.arts.cuhk.edu.hk/Lexis/Wheelock-Latin/
  • http://www.hhhh.org/perseant/libellus/aides/allgre/
  • http://www.thelatinlibrary.com/alice.html
  • http://ancienthistory.about.com/cs/fun/
  • http://yle.fi/radio1/tiede/nuntii_latini/
  • http://www.linneyslatinclass.com/ghlectures.php
  • http://adamhoward.net/latin/latincomm.html
  • http://dictionaries.travlang.com/EnglishLatin/
  • http://www.ket.org/Education/latin/index.html
  • http://ablemedia.com/ctcweb/chifiles.html
  • http://www.textkit.com/
  • http://www.thelatinlibrary.com/classics.html
  • http://www2.hawaii.edu/~bender/latinex.html
  • http://www.classicsunveiled.com/romevd/html/game.html
  • http://www.classicsunveiled.com/romevd/html/vocabmain.html
  • http://www.linneyslatinclass.com/
  • http://web.uvic.ca/hrd/latin/wheelock/
  • http://archives.nd.edu/latgramm.htm
  • http://www.learnlatin.tk/

Noruego

  • http://NorwegianLanguage.info/
  • http://www.stolaf.edu/depts/norwegian/grammar/grammar.html
  • http://www.apronus.com/norskaudio/samfunnslaere.htm
  • http://mylanguages.org/norwegian_alphabet.php-
  • http://www.freedict.com/onldict/nor.html
  • http://www.nrk.no/
  • http://www.aftenposten.no/
  • http://www.101languages.net/norwegian/vocabulary.html
  • http://iteslj.org/v/no/
  • http://norwegianlanguage.eu/2009/01/01/what-form-of-norwegian-to-learn-bokmal-or-nynorsk/

Polaco

  • http://www.transparent.com/word-of-the-day/today/polish.html
  • http://www.transparent.com/learn-polish/proficiency-test.html
  • http://www.skwierzyna.net/polishwords.pdf
  • http://www.i-polish.com/
  • http://www.skwierzyna.net/polishshortstories.pdf
  • http://www.skwierzyna.net/polishgrammar.pdf
  • http://grzegorj.w.interia.pl/kurs/
  • http://onestoppolish.com/useful_polish_phrases.htm
  • http://polish.slavic.pitt.edu/
  • http://portalwiedzy.onet.pl/tlumacz.html?qs=bread&tr=ang-auto&x=0&y=0
  • http://www.listenlive.eu/poland.html
  • http://www.tvp.pl/strony/przegapiles-w-tv-zobacz-w-internecie

Portugués

El país vecino tiene mucho que aportar y aunque podría pegar aquí un montón de enlaces, os recomiendo echarle un vistazo a esta página del Servicio de bibliotecas de la Universidad de Extremadura: http://biblioguias.unex.es/content.php?pid=195812&sid=1640170.

Diccionarios:

  • Dicionário da Língua Portuguesa On-Line: http://www.priberam.pt/dlpo/
  • Dicionários Porto Editora: http://www.portoeditora.pt/dol/
  • UOL – Michaelis – Moderno Dicionário da Língua Portuguesa:http://www.uol.com.br/michaelis/

Ruso

  • http://www.rusogratis.com/ (recursos para hablantes del español)
  • http://learnrussianstepbystep.com/ (curso gratis)
  • http://conjugaterussianverbs.com/list-of-all-verbs/ (conjugador de verbos)
  • http://www.tasteofrussian.com/
  • http://speakrussian.blogspot.com/
  • http://wws.peacecorps.gov/wws/multimedia/language/lessons.cfm#russian
  • http://www.international.ucla.edu/languages/technology/podcasts/
  • http://www.ukindia.com/zip/zru1.htm
  • http://russophilia.wordpress.com/
  • http://www.golos-ameriki.ru/

Diccionarios:

  • Diccionario ruso: http://www.diccionario.ru/
  • Multitran: http://www.multitran.ru/

Sueco

  • http://www2.hhs.se/isa/swedish/chap2.htm
  • http://www.onlineswedish.com/main.php
  • http://swedishalphabet.tripod.com/index.swf
  • http://www2.hhs.se/isa/swedish/chap9.htm
  • http://www.ielanguages.com/swedish.html
  • http://www.dn.se/
  • http://www.svtplay.se/
  • http://sverigesradio.se/
  • http://www.ectaco.co.uk/English-Swedish-Dictionary/

Tailandés

  • http://www.thai-language.com/lessons
  • http://www.thai2english.com/
  • http://www.linguanaut.com/english_thai.htm
  • http://learn-thai-podcast.com/thai-language/
  • http://www.into-asia.com/thai_language/
  • http://www.carla.umn.edu/LCTL/VPA/Thai/pages/home.htm
  • http://learningthai.com/
  • http://www.seasite.niu.edu/Thai/Beginning_Thai_I_review/index.html
  • http://www.thai-lessons.com/trivial_game.php

3dBall21Globe1Flagi1Orbits1

No está mal para empezar, ¿no? Y no, no están todos los enlaces ni todos los blogs, así que si echáis en falta alguno, no dudéis en dejarlos por aquí. ¡Hasta la próxima!

Tan cerca, tan lejos. Diferencias entre el inglés británico y el estadounidense

25 martes Jun 2013

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Traducción

≈ 35 comentarios

Etiquetas

diferencias léxicas, idioma, inglés, inglés británico, inglés estadounidense, variantes, vocabulario inglés

No hay un único inglés igual que no hay un único español. En general, suele ser fácil distinguir a qué variedad pertenece un texto porque hay varias marcas que así nos lo indican, ya sean gramaticales, ortográficas o léxicas.

Sin embargo, ¿puede llegar a suponer una dificultad añadida para el traductor? Pues sí, puede. A lo largo de esta entrada descubriremos qué diferencias hay entre ambas variantes (existen más pero hoy nos centramos en estas) y, por último, veremos qué debemos tener en cuenta a la hora de traducir. Let’s go!

Por cierto, como siempre que hablamos de vocabulario en el blog, todas las listas que aparecen en este artículo y la entrada en general, vaya, os las podéis descargar aquí: Tan cerca, tan lejos.

1. Diferencias gramaticales y ortográficas:

a) Terminaciones varias:

–or/-our

Las palabras que en inglés estadounidense terminan en -or lo hacen en -our en el británico. Ejemplos: color, colour, humor, humour, flavor, flavour, etc.

–ize/-ise

Lo mismo sucede con las palabras que en inglés estadounidense terminan en –ize y que acaban en –ise en el británico: recognize, recognise, patronize, patronise, etc.

-ter/-tre

En los Estados Unidos podemos encontrar palabras como theater, center y meter, mientras que en Reino Unido se usan theatre, centre y metre.

-nse/-nce

Palabras como defense, offense y license delatan a un estadounidense. Un británico optará por defence, offence y licence.

-eled, -eling/-elled, -elling

Por último, un estadounidense usará las formas traveled, traveling o canceled, canceling al tiempo que un británico escribirá travelled, travelling y cancelled, cancelling.

-o/-ue

Lo mismo sucede con las terminaciones de dialogue y catalogue en inglés británico que pasan a ser dialog y catalog en inglés estadounidense.

En general se dice que el motivo de estos cambios, principalmente las terminaciones -er, -o y -ue, se debe a la influencia que tuvo el francés en el inglés británico por proximidad.

b) Formas de pasado

En las formas de pasado simple y el participio también se observan divergencias. Los verbos que veremos a continuación tienen dos formas en pasado simple y en el participio tanto en inglés británico como estadounidense. Sin embargo, la forma irregular (la primera de las dos) es más común en el inglés británico y la regular lo es del estadounidense:

  • Burn: 
burnt / burned

  • Dream:
 dreamt / dreamed

  • Lean:
 leant / leaned

  • Learn: 
learnt / learned

  • Smell:
 smelt / smelled
  • Spell:
 spelt / spelled
  • Spill:
 spilt / spilled

  • Spoil: 
spoilt / spoiled

c) La posesión

  • He hasn’t got any friends.
 He doesn’t have any friends.

  • She has a beautiful new home.
 She’s got a beautiful new home.

Si bien ambas formas son correctas y aceptadas en ambas variantes,  have got (have you got, he hasn’t got, etc.) es la forma más usada en inglés estadounidense mientras que la mayoría de hablantes del británico se decantan por have (do you have, he doesn’t have etc.)

d) El verbo get

El participio de get en inglés estadounidense es gotten y en inglés británico es got.

  • He’s gotten much better at playing tennis. (Am. E.)
  • He’s got much better at playing tennis. (Br. E.)

e) Uso del Present Perfect

En inglés británico, el pretérito perfecto se usa para expresar una acción que ha ocurrido recientemente y que tiene un efecto en este momento: I’ve lost my key. Can you help me look for it?


Sin embargo, es posible encontrar lo siguiente en inglés estadounidense: I lost my key. Can you help me look for it? En inglés británico esto último no sería correcto.

Otras diferencias se observan con el uso de already, just y yet, que van muy ligadas a este tiempo verbal.

Inglés británico:

  • I’ve just had lunch.
  • I’ve already seen that film.
  • Have you finished your homework yet?

Inglés estadounidense:

  • I just had lunch / I’ve just had lunch

  • I’ve already seen that film / I already saw that film.

  • Have your finished your homework yet? / Did you finish your homework yet?

f) Preposiciones:

También existen algunas diferencias en este apartado, por ejemplo:

  • on the weekend
 (Am. E.) – at the weekend 
(Br. E.)
  • on a team 
(Am. E.) – in a team (Br. E.)
  • please write to me son (Br. E.) – please write me soon 
(Am. E.)

ortografía Br - Am E

2. Diferencias en la pronunciación:

No ahondaré mucho en este aspecto puesto que me interesa más hablar de elementos textuales, pero en general encontramos las siguientes diferencias:

Rasgos fonéticos del inglés británico:

Rasgos del inglés estadounidense:

Si aún os quedan dudas, os recomiendo esta entrevista a Hugh Laurie. Nada mejor que aprender de un gran maestro:

3. Diferencias léxicas:

Las mayores diferencias entre el inglés británico y el estadounidense se observan en el vocabulario. En principio no deberían causarle problemas al traductor ya que un buen diccionario especifica de qué variante es qué palabra. Intento aportar un buen listado aunque, evidentemente, no se puede incluir todo.

Veamos, pues, algunas diferencias léxicas por grupos. Algunas de las palabras en inglés británico que aparecen en las infografías son bastante locales, de modo que puede haber divergencias en cuanto al uso.

Diferencias léxicas en el vocabulario de la comida. A la izquierda, el inglés británico (o Br. E.) y a la derecha, el estadounidense (Am. E.)

Algunos términos más que cambian (a la izquierda, Br. E):

FOOD – RELATED

Aubergine

Eggplant

Baguette / french stick

French bread

Biscuit

Cookies

Candy floss

Cotton candy

Chips

French fries

Cornflour

Corn starch

Courgette

Zucchini

Crisps

Chips

Done both sides (eggs)

Easy over

Done one side (eggs)

Sunny side up

Fish fingers

Fish sticks

Fizzy drink

Soda

Green (yellow or red) pepper

Bell pepper

Grill

Broiler

Ice lolly

Popsicle

Icing sugar

Powder sugar

Jacket potato

Baked potato

Jam

Jelly

Jelly

Jello

Minced meat

Ground meat

Muesli

Granola

Off licence

liquor store

Okra

Ladyfingers

Packed lunch

Sack lunch

Porridge

Oatmeal

Pudding / dessert

Dessert

Spirits (alcoholic drink)

Liquor

Starters

Appetisers

Sweetcorn

Corn

Sweets

Candies

Swiss roll

Jelly roll

Take away (noun – food)

Take out (noun, verb – food)

Tin opener

Can opener

Treacle

Molasses

Wholemeal

Wholewheat

Clothing

Clothes

Anorak

Parka

Braces

Suspenders

Clothes peg

Clothes pin

Dinner jacket

Tuxedo

Jumper

Sweater

Knickers

Panties

Shoelaces

Shoestring

Stockings

Thigh-highs

Suspender belt

Garter belt

Tracksuit bottoms

Sweatpants

Trainers

Sneakers

Trousers

Pants

Vest

Undershirt

Waistcoat

Vest

Wellingtons/wellies

Rubber boots

Y-fronts

Jockeys

Baby related

Cot

Crib

Dummy

Pacifier

Mum / mummy

Mom / mommy

Nappy

Diaper

Pram / buggy

Stroller / pushchair

Vocabulario de lugares y la ciudad en general:

Places

Chemist / pharmacy

Drugstore

Cinema

Movies / movie theater

Newsagent

News stand

Optician

Optometrist

Shop

Store

Shopping centre

Mall

Surgery

Doctor’s  or dentist’s office

Toilet

Restroom

Town centre

Downtown

Vocabulario relacionado con el sistema educativo:

Education and school

Break

Recess

Headmaster / headmistress

Principal

Lollipop man / lady

School crossing guard

Maths

Math

Nursery

Kindergarten

Primary school

Elementary school

Public school (paid for by the student!)

Private school

Secondary school

High school

Supply teacher

Substitute teachers

Term

Semester

To read (a subject at university)

To study (a subject at university)

To sit (an exam)

To take (an exam)

Miscellaneos

Medios de transporte y el mundo del motor:

Car / Transport relatd

Aerial

Antenna

Aeroplane

Airplane

Bonnet

Hood

Boot

Trunk

Car park

Parking lot

Caravan

Trailer

Diversion

Detour

Dual carriageway

Divided highway

Estate car

Station wagon

Fire engine

Fire truck

Flyover

Overpass

Garage / services

Gas station

Gear box

Transmission

Indicators

Turn signals

Level crossing (trains)

Grade crossing

Lorry

Truck

Manual

Stick shift

Motorway

Highway / freeway / expressway

Number plate

License plate

Pelican crossing

Cross-walk

Petrol

Gas

Railway

Railroad

Reversing lights

Back-up lights

Roundabout

Circle / rotary

Saloon car

Sedan

Silencer

Muffler

Slip road

On/off ramp

Taxi

Cab

Traffic light

Stop light

Tram

Streetcar

Tube / underground

Subway

Windscreen

Windshield

Wing mirror

Rear view mirror

El apasionante mundo de lo coloquial y los insultos:

Slang differencesInsults and swear words

Y, como siempre, el cajón de sastre y desastre:

OTHERS  –  A TO H

Anticlockwise

Counterclockwise

Autumn

Fall

Bank holiday

Federal holiday

Bank note

Bill

Bill

Check

Bin  man / dustman

Garbage man

Bin liner

Trash bag

C.V. (curriculum vitae)

Resumé

Car boot sale

Garage sale / rummage sale

Cash point

Atm

Cashier

Teller

Condom

Rubber

Cooker

Stove

Cotton  bud

Q-tip

Cul-de-sac

Dead end

Estate agent

Realtor

Film

Movie

Flat

Apartment

Football

Soccer

Full stop

Period

Greenhouse

Glasshouse

Hen night

Bachelorette night

Hire

Rent

Hob

Stovetop

Holiday

Vacation

Hoover

Vacuum cleaner

Housing estate

Project

OTHERS  –   L TO R

Lead (dog)

Leash

Let (verb)

Lease/rent

Lift

Elevator

Mobile phone

Cell phone

Newsreader

Anchor

Noughts and crosses

Tic-tac-toe

Operating theatre

Surgery

Pavement

Sidewalk

Pen knife

Pocket knife

Plait (hair)

Braid

Plaster

Band-aid

Pmt (pre-menstrual tension)

Pms (pre-menstrual syndrome)

Pocket money

Allowance

Postcode

Zip code

Postman

Mailman

Queue

Line

Remote control

Remote zapper

Return trip

Round trip

Reverse charge call

Collect call

Rubber

Eraser

Rubbish

Trash

Rubbish bin

Trash can

4. Importancia en traducción:

En general, que un texto esté en una u otra variante no comporta demasiada complejidad. A mi modo de ver, una de las dificultades aparece cuando una palabra tiene sentidos distintos en una u otra forma.

Palabra

Inglés británico

Inglés estadounidense

Bonnet Gorro, sombrero y capó del coche Gorro, sombrero. Para ellos, capó es hood
Billion* Billón: un millón de millones Mil millones. La tendencia actual es usar el término en este sentido
Biscuit Galleta Tipo de bollo. Aquí, la galleta es cookie
First floor Primer piso elevado, por encima de una planta baja (ground floor) Planta baja
Gas Gas Gas y gasolina
Holiday Día de fiesta (public holiday, bank holiday). Holidays son las vacaciones Día festivo conmemorativo (Thanksgiving, Christmas). Vacation son las vacaciones
Overtime Horas extra En deportes, tiempo extra o prórroga
Pants Calzoncillos Pantalones. Los calzoncillos son underpants o shorts
Public school Colegio privado Escuela pública, estatal y gratuita
Rubber Goma de borrar Preservativo o condón, en lenguaje coloquial. Para fines escolares, pide una eraser
Subway Paso subterráneo para peatones Metro
Truck Vagón o contenedor, especialmente de tren. Camión es lorry Camión
Tube Metro de Londres, más coloquial Televisión
Yard Patio de una casa Jardín

*El caso de billion es más complejo de lo que parece, así que os recomiendo este artículo para acabar de despejar dudas.

También sucede que las palabras y los sentidos se cruzan, pero una vez más, con un buen diccionario está todo solucionado. Veamos rápidamente dos ejemplos:

  • chips: patatas de bolsa en inglés estadounidense pero patatas fritas en el británico. En Estados Unidos las patatas fritas son fries y las patatas de bolsa en el Reino Unido se llaman crisps.
  • bill: billete en inglés estadounidense (banknote en británico) pero cuenta o recibo al otro lado del charco, lo que en Estados Unidos sería check.

Otro elemento a tener en cuenta sería la aparición o la frecuencia de uso de algunas expresiones en una variante u otra. Pienso en el indeed del británico, por ejemplo, que no marcaría especialmente en la traducción por muy arraigada que esté la palabra en inglés. Es una palabra que depende mucho del contexto y en español tenemos otras maneras de enfatizar: «pues sí», «efectivamente», «desde luego» o incluso no traduciéndolo, porque muchas veces es innecesario y no añade ningún matiz especial.

En definitiva, si os gusta la lengua inglesa como a mí, espero que hayáis disfrutado la entrada de hoy y, lo más importante, que os resulte útil en algún momento u otro.

***

  • Las imágenes con texto e ilustración son de SomethingSoSam.
  • Los cuadros de rasgos fonéticos se han extraído del artículo de Sara Cledera, ¿Inglés británico o inglés estadounidense? del 21 de agosto de 2009.

Cuerpos danone y sonrisas profidén. Eponimia y traducción.

16 sábado Feb 2013

Posted by enlalunadebabel in Humor, Lengua española, Traducción

≈ 25 comentarios

Etiquetas

bimbo, castellano, danone, epónimo, inglés, lengua, metonimia, profident+

Hace poco me topé con una «Colgate smile» en una novela y me resultó curiosísimo porque nosotros tenemos «sonrisas profidén». En este caso lo cambié por esta última marca, que es el referente que conocemos en España gracias a la publicidad.

Algo parecido ocurriría si un traductor al inglés quisiera traducir nuestro «pan bimbo» (al menos en Cataluña). Bimbo es una marca registrada pero se ha convertido en un sinónimo de «pan de molde» («pan de caja» o «pan cuadrado» en otros países). Traducirlo literalmente no tendría ningún sentido. Bueno, en realidad sí porque «bimbo» en inglés se refiere a una chica tan guapa como boba pero no tendría nada que ver con el pan, aunque esté más buena que el mismo. En inglés sería simplemente «bread» o, si queremos ser más específicos, «sliced bread» or «sandwich bread».

Ambos ejemplos son casos de eponimia, un mecanismo de formación de palabras muy frecuente que consiste en la creación de una palabra nueva por designación metonímica: un objeto toma el nombre de su inventor; una enfermedad, el de su descubridor; una actitud vital o un comportamiento, el del personaje que lo representó o lo describió y, por extensión, productos que toman el nombre de una marca conocida. Así, una situación dantesca (un término que le encanta a Pedro Piqueras y usado bastante en periodismo como sinónimo de «espantoso» y «aterrador») viene de Dante Alighieri. Una situación kafkiana, absurda y angustiosa, le debe su nombre a Franz Kafka, etc.

Los epónimos son muy habituales en la medicina a la hora de nombrar enfermedades o síndromes, como el de Down, que le debe el nombre al médico John Langdon Down o bien procesos, como el de pasteurización, por el químico Louis Pasteur. La tecnología es otro campo muy dado a los epónimos. Pensemos en el motor diésel, que se llama así por Rudolf Diesel, inventor del motor y de su combustible. Las corrientes de pensamiento político y filosófico también nos proporcionan ejemplos: gongorismo, trotskismo, calvinismo… Y si ampliamos el concepto de nombre propio de persona a nombre propio en general (incluyendo países, ciudades y regiones) la lista se amplía mucho más: dálmata, macedonia, persiana, hamburguesa, daiquiri, mahonesa…

Algunos epónimos son bastante evidentes; otros se han convertido en sustantivos o adjetivos comunes de origen más opaco.

  • La trompa de falopio debe su nombre a Gabrielle Fallopio, médico anatómico italiano.
  • El bacilo de Koch, causante de la tuberculosis, recuerda a Robert Koch, bacteriólogo alemán galardonado con el Nobel.
  • El cóctel molotov es por a Viacheslav Mikhailovich Molotov, ministro de Asuntos Exteriores de la URSS en 1940.
  • La escala de Richter le debe el nombre a Charles Richter, sismólogo estadounidense.
  • El tupperware se llama así por su creador, Earl Silas Tupper. Dicho sea de paso, tanto éxito tiene la dichosa palabra que la hemos castellanizado como «táper» (no está reconocida por la RAE pero sí lo hace la fundéu) y me resulta curioso porque no es más que la «fiambrera» de toda la vida.

Táper

Otros términos no son tan evidentes aunque los usemos a diario, como los leotardos, que le deben el nombre a Jules Léotard, acróbata francés, o la tertulia, por Quinto Séptimo Florencio Tertuliano, un autor clásico.

La eponimia en traducción

¿Y qué relación tiene esto con la traducción? Bueno, no todas las lenguas usan los mismos referentes, como en el caso de la «sonrisa profident» de antes, y al traducir habrá que adaptar algunas cosas. Tampoco entro en mucho detalle porque ya hablé de los mecanismos para adaptar las referencias culturales en esta entrada dedicada al doblaje.

Brevemente, sin embargo, ante un epónimo tenemos varias posibilidades:

1. Transferirlo y dar una explicación: Triplex: «triplex o cristal de seguridad laminado».

2. Sustituirlo por el nombre genérico: Tampax: «tampón»; Hoover: «aspiradora» (en inglés, pasar la aspiradora también es «to hoover«); Black and Decker: «taladro».

3. Sustituirlo por otro epónimo derivado también de nombre de marca registrada, con o sin explicación alguna: Scotch tape: «celo».

4. Transferirlo, con o sin modificaciones ortográficas, sobre todo si el nombre del producto se conoce en la cultura de destino.

5. Traducir un no epónimo por un epónimo: mobile phone: «motorola»; camera: «leica». No obstante, es una cuestión más peliaguda si en realidad no estamos seguros de que esa sea la marca. Además, en según qué tipo de traducciones no podemos incluir el nombre de una marca tan alegremente por cuestión de derechos, patentes, etc.

Veámoslo con algunos ejemplos prácticos. «Scotch tape» es muy común en textos anglosajones para referirse a nuestro «celo». Yo optaría aquí por dos cosas: o bien hablar de «cinta adhesiva» si no queremos hablar de marcas o bien llamarle «celo», que, por otro lado, es lo más común en lengua oral o lo que más se oye por la península, al menos.

celo

La RAE acepta el término y recoge su origen

Lo mismo sucede con «band aid«, una conocida marca de tiritas que ha dado nombre a estos apósitos. Si me lo encuentro en un texto optaré por «tirita» o «curita» pero no lo dejaré tal cual porque tal vez no se entienda en la traducción. No hablo de sustituir así como así una marca por otra pero si el término ha quedado fijado ya y va a quedar más natural, ¿por qué no? (Quiero recalcar que hablo desde mi especialidad, la literaria, si fuera técnica o médica seguramente iría con pies de plomo.)

Un caso parecido es el de «biro«. En inglés se usa para hablar del «bolígrafo» pero su nombre hace referencia a su inventor, el húngaro Ladislas Josef Biro. La curiosidad en este caso es que en Argentina, Paraguay y Uruguay hablan de «birome».

birome Un último caso curioso es el del calzado deportivo que tiene nombres diferentes dentro de España. En Cataluña se oye mucho «bambas» (por la marca comercial Wambas), mientras que en otras comunidades es más común oír «tenis», «deportivas» o «playeras», por ejemplo.

bamba En este caso optaría por un genérico como «zapatillas de deporte» para evitar algo que quizá pareciera muy local.

Así que no te dejes llevar por tu «sonrisa profidén», tu «cuerpo danone» o tu «primo de zumosol» porque puede que en otro idioma esas referencias cambien.

***

Para saber más:

  • Diccionario de epónimos
  • Los epónimos en medicina, M. Ángeles Alcaraz
  • Eponimia y traducción, Virgilio Moya
  • Palabras de marca, Román Paladino.

¡Ajo y agua! (o el apasionante mundo de los binomios)

13 martes Nov 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Traducción

≈ 11 comentarios

Etiquetas

binomials, binomios, english, inglés, lingüística, linguistics, siamese twins, traducción, traducción literal, word pairs

Por una de esas casualidades de la vida me tocó traducir «ajo y agua» y no tenía ni idea de cómo se decía en inglés. Había algo parecido como «tough luck!» o «deal with it» pero al final encontré «like it or lump it», que tenía una estructura parecida al castellano, y descubrí que esto tiene un nombre: binomio.

Los binomios o frases binomiales son expresiones idiomáticas que se caracterizan por una secuencia de dos palabras de la misma categoría gramatical (como sustantivo y sustantivo, adjetivo y adjetivo, pronombre y pronombre, verbo y verbo, etc.) que comparten un sentido relacionado y se repiten con regularidad en la misma formación. El orden de las palabras suele ser fijo y existe un vínculo, usualmente una conjunción o una preposición (como and, or, nor, but, by, for, in, y to en inglés o y, o, pero en castellano) que las conecta.

En inglés se les llama binomials, word pairs e incluso Siamese twins. En ocasiones se les denomina incluso «congelados» porque no se pueden agregar, eliminar, reemplazar o reordenar las palabras sin afectar los significados de estas expresiones.

En cuanto a su clasificación, podemos establecer distintas categorías. A veces se puede identificar un binomio por su construcción sonora, ya sea mediante aliteraciones (part and parcel, safe and sound, chalk and cheese) o rimas (wine and dine). Otras veces las dos palabras que lo componen son sinónimas (pick and choose, peace and quiet), cuasi sinónimas (bag and baggage) y otras, antónimas (sweet and sour, dawn till dusk, back and forth). También hay veces que las palabras se repiten (cheek to cheek, time after time). Pueden ser binomios complementarios (assault and battery), tener subdivisiones (hours, minutes, and seconds) o expresar una relación de causa y consecuencia (shot and killed).

También se pueden categorizar según la preposición que lleven. Se pueden encontrar varias (to, till, of, after, by) pero las más comunes son:

  • and: give and take
  • or: sooner or later, more or less
  • but: slowly but surely
Y, como no, también podemos dividirlos según la clase de palabras que los integren:
  • preposiciones: to and fro
  • adverbios: as and when
  • sustantivos: part and parcel
  • verbos: live and learn
  • adjetivos: safe and sound

La mayoría de los binomios son irreversibles así que si el orden de las palabras se invierte, aunque gramaticalmente es correcta, la expresión no transmite el significado idiomático. Ejemplos de binomios irreversibles son: «alpha and omega«, «back and forth» y «north and south«. Por otro lado, en los binomios reversibles el orden de las palabras se puede intercambiar. Por ejemplo, aunque «principal and interest» se utiliza con mayor frecuencia, también se usa «interest and principal«. Un ejemplo interesante es «salt and pepper«. En su forma más utilizada, se refiere a las especias, pero en su forma reversible, «pepper and salt«, se refiere al color de cabello entre negro, gris y blanco, o al patrón o tejido de una tela. ¡Nada que ver!

A continuación propongo un listado bilingüe. No es exhaustivo ni mucho menos, pero sí recoge los más habituales. Como suele suceder y como veréis, no todos los binomios se corresponden en ambas lenguas. Si queréis, podéis descargarlo en PDF aquí: Word pairs.

English Castellano
As and when Según, siempre que, siempre y cuando
Back and forth De un lado a otro, una y otra vez, de aquí para allá
Bread and butter Sustento, el pan de cada día, lo esencial
By and large En términos generales
Chop and change Ir cambiando, con indecisión
Down and out En la calle, sin hogar, sin techo
Far and wide A lo largo y ancho
First and foremost Antes que nada, ante todo, primeramente
Give and take           Toma y daca, concesión mutua
Grin and bear it Poner al mal tiempo buena cara
Hard and fast Inflexible, estricto
Hit and miss (hit or miss) Hecho al tuntún, casual, fortuito, descuidado…
Ifs or buts Peros
Ins and outs Pormenores
Leaps and bounds A pasos agigantados
Length and breadth A lo largo y ancho
Like it or lump it Ajo y agua
Live and learn Vivir para ver
Loud and clear Alto y claro
More or less Más o menos
Now and again Cada tanto, de vez en cuando
Now and then De vez en cuando
Odds and ends Cosas sin valor, chismes…
On and off De manera intermitente
Out and about Por todas partes
Part and parcel Uña y carne, parte integral
Peace and quiet Tranquilidad
Pick and choose Escoger con esmero
Prim and proper Correcto y formal
Pros and cons Pros y contras
Ranting and raving Echar sapos y culebras, despotricar
Rest and recreation Reposo y entretenimiento
Safe and sound Sano y salvo
Sick and tired Harto, cansado…
Sink or swim Jugárselo todo, abandonar a su suerte, irse a pique o nadar, apañárselas…
Slowly but surely Sin prisa pero sin pausa
Sooner or later Tarde o temprano
Take it or leave it Tómalo o déjalo
There and then En el acto, allí mismo
To and fro De un lado a otro, de arriba abajo, de aquí para allá
Tooth and nail Con uñas y dientes
Touch and go Perder por un pelo, ser cuestión de suerte
Ups and downs Altibajos
Wait and see Espera y verás
Wheeling and dealing Tejemanejes, trapicheos
Wine and dine Llevar a comer y beber, agasajar con un banquete

Cuando estas expresiones se traducen, deben considerarse como una sola unidad en el idioma de origen y hay que usar un equivalente correspondiente en el idioma de destino. Aunque en traducción siempre hay que tener en cuenta muchas variables (la cultura, el propósito de la comunicación, la relevancia funcional o las restricciones textuales), al igual que con otras expresiones idiomáticas (refranes, proverbios, compuestos verbales, verbos preposicionales, locuciones, símiles o clichés), los equivalentes en otros idiomas pueden ser literales o totalmente diferentes, así que cuidado.

Inicios

03 sábado Mar 2012

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Traducción

≈ Deja un comentario

Etiquetas

catalán, español, inglés, traducción, traductor

Cuando trabajas con una lengua, te expresas en otra y escribes con una tercera acabas con un batiburrillo del que a veces te es difícil salir. Supongo que forma parte de la deformación profesional de una traductora.

Y a veces también, y por el mismo motivo, te hace falta un rincón para expresar lo que te pasa por la cabeza, lingüísticamente hablando. Por eso abro este blog que abordará cuestiones relacionadas con la traducción y lenguas, ya sea la española, la catalana o bien la inglesa.

Quizá vaya bien para reorganizar la información que tenemos de ellas y resolver algunas dudas. ¡Que así sea!

máquina de escribir

Entradas recientes

  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI
  • Ecos del X Curso de Traducción Médica
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Archivos

Tweets

  • @Claudia_Bisbal L'enhorabona! Pas a pas 👏 4 hours ago
  • This. at.tumblr.com/lilybarthes/70… https://t.co/AniOR4Dglw 7 hours ago
  • @insideloc Lo peta en Neflis. 8 hours ago
  • RT @diccionariCAT: NOVETAT📢! El diccionari escolar DIDAC, ara a diccionari.cat/didac, actualitzat, ampliat i enriquit amb continguts nou… 10 hours ago
  • @manulucky Que te recuperes pronto. ❤️ 14 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.732 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.020.623 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Traducir para editoriales
  • Errores en traducción editorial y cómo erradicarlos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Encontrar trabajo en traducción literaria: hablamos con Juan Pascual

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.909 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...