Etiquetas

, ,

Las onomatopeyas son palabras que imitan o recrean el sonido de la cosa o la acción nombrada, son un recurso expresivo muy potente, capaz de condensar una idea o situación en muy poco espacio y, por último, también son un procedimiento para formar palabras.

En traducción nos es muy útil dominarlas para no acabar calcándolas del otro idioma. Seguramente las onomatopeyas animales no sean ningún problema ya que todos sabemos que el perro español ladra «guau» y el inglés «woof», pero quizá nos resulte más complicado con otros ruidos. ¿Cuántas veces en literaria nos hemos dejado llevar por un «shhh» cuando tenemos «chist» o incluso «chitón», por ejemplo?

A continuación, os aporto la lista de 95 onomatopeyas que redactó José Martínez de Sousa y no os perdáis las voces de los animales del final. Y si os apetece curiosear un poco cómo «hablan» algunos animales en idiomas tan dispares como el coreano o el japonés, os recomiendo esta infografía.

Principales onomatopeyas

▪  aceleración de motocicleta: ¡brrrum, brrrum!

▪  ametralladora: ¡ra-ta-tá!; ¡ra-ta-tá!

▪  aplausos: ¡plas, plas!

▪  asco: ¡aj!; ¡puaj!

▪  aullido del lobo: ¡auuu!

▪  balido de la oveja: ¡beee!

▪  beso: chuic; mua

▪  bofetada: ¡zas!; ¡paf!

▪  bomberos: ¡uuuuh, uuuuh!;¡niinoo, niinoo!

▪  burbujas del agua: ¡glu, glu, glu!

▪  caída: ¡catapumba!; ¡pumba!

▪  campana: ¡talán, talán!; ¡tolón,tolón!; ¡tan, tan!

▪  campanas (repique): ¡din don!, ¡dindon!; ¡din, don,dan!, ¡din, don,dan!

▪  campanilla: ¡tilín, tilín!; ¡tintín,tintín!

▪  canto de los pájaros: ¡pío, pío, pío!

▪  canto de los pollitos: ¡pío, pío, pío!

▪  canto del gallo: ¡quiquiriquí!

▪  cañonazo: ¡buuum!

▪  carcajada: ¡ja, ja, ja!; ¡je, je, je!;¡ji, ji, ji!; ¡jo, jo, jo!

▪  carraspeo: ¡ejem, ejem!

▪  castañuelas: ¡ria-pitá!

▪  cencerro: ¡tolón, tolón!

▪  chapoteo: ¡chap, chap!; ¡chop,chop!

▪  chasquido: ¡chas!; ¡zas!

▪  claxon: ¡piiii!, ¡piiii!

▪  cloquear la gallina: ¡cloc, cloc!

▪  comer: ñam, ñam, ñam

▪  conversación ininteligible: bla, bla, bla

▪  corneta: ¡tururú!

▪  cornetín de órdenes: ¡tararí!

▪  cristal contra cristal: ¡chin-chin!, ¡tintín!

▪  cuco: ¡cu-cu, cu-cu!

▪  desperezarse: ¡oaaa, oaaa!

▪  disparo de cañón: ¡pum!

▪  disparo de escopeta: ¡pum!

▪  disparo de fusil: ¡pum!

▪  disparo de pistola: ¡bang!; ¡pam, pam!

▪  estallido fuerte: ¡buuum!

▪  estallido pequeño: ¡tric!; ¡tris!

▪  estornudo: ¡achís!

▪  explosión: ¡buuum!; ¡pum!

▪  gallina: co, co, co

▪  ganso: on, on

▪  golpe (en general): ¡cataplam!,¡cataplán!;¡cataplum!; ¡cataplún!;¡catapum!; ¡plum!;¡pum!

▪  golpe contra el agua: ¡paf!; ¡zas!

▪  golpe en la puerta: ¡toc, toc!; ¡tras, tras!,¡pon, pon!

▪  golpe contra el suelo: ¡plaf!; ¡clonc!

▪  golpe sobre el yunque: ¡tan, tan!

▪  golpes repetidos: ¡zis, zas!

▪  gota de agua: ¡ploc!

▪  grillo: ¡cri, cri!

▪  grito de dolor: ¡ay!

▪  gruñido: ¡gr…!

▪  gruñido del cerdo: ¡oenc, oenc!

▪  hipo: ¡hip!

▪  ladrido del perro: ¡guau, guau!

▪  llanto de un bebé: ¡bua, bua!

▪  lluvia suave: plic, plic

▪  maullido del gato: ¡miau, miau!

▪  muelles del colchón: ¡ñeeec, ñeeec!

▪  mugido de vaca o buey: ¡muuu, muuu!

▪  oca: on, on

▪  pajarito: ¡pío, pío!, ¡pío, pío!

▪  parpeo del pato: ¡cua, cua, cua!

▪  pavo: ¡gluglú!

▪  péndulo del reloj: tic-tac, tic-tac, tic-tac

▪  perdiz: ¡aj, aj, aj!

▪  pito: ¡piiii!, ¡piiii!

▪  puñetazo: ¡zas!

▪  rama que se quiebra: ¡crac!

▪  rana: ¡croac!

▪  rasgadura: ¡ris ras!; ¡tris!

▪  ratón (de ordenador): clic

▪  rebuzno: ¡hiaaa, hiaaa!

▪  relincho del caballo: ¡hiiii, hiiii, hiiii!

▪  repugnancia: ¡aj!, ¡puaj!

▪  risa abierta: ¡ja, ja!

▪  risa astuta: ¡je, je!

▪  risa contenida: ¡ji, ji!

▪  risa socarrona: ¡jo, jo!

▪  roce de seda contra seda: frufrú

▪  ronquido: rrrrrrrrr

▪  ronroneo del gato: rrr rrr rrr

▪  rotura de objetos: ¡crag!

▪  silencio: ¡chist!; ¡chiss!; ¡chsss! (la incluimos aquí porque es muy frecuente, aunque no sea propiamente una onomatopeya).

▪  sirena de ambulancia: ¡uuuuh, uuuuh!

▪  sueño: zzz, zzz, zzz

▪  tambor: ran rataplán; tantarán;tantarantán

▪  teléfono: ¡riiin, riiin!

▪  timbre: ¡rin, rin!

▪  toque de trompeta: ¡tarara!; ¡tarará!; ¡tararí!; ¡tururú!; ¡turututú!; ¡tuturutú!

▪  trasiego de líquido: ¡glu, glu, glu!

▪  viento: sss sss sss

▪  zumbido de abejas: zzzzzzzz

En relación a las onomatopeyas, repasamos por último  las voces de los animales:

Abeja: zumba. Asno: rebuzna, ornea, rozna. Autillo: ulula.
Becerro: berrea. Buey: muge. Búho: ulula.
Caballo: relincha, bufa. Cabra: bala. Cabrito: chozpa.
Cerdo: gruñe, guarrea. Ciervo: bala, berrea, ronca, brama. Cigarra: chirría.
Cigüeña: crotora. Cochinillo: guañe. Conejo: chilla.
Cordero: bala, chozpa. Cotorra: carretea. Cuervo: grazna, grajea, urajea, vozna.
Chacal: aúlla. Chicharra: chirría. Elefante: barrita, berrea.
Gallina: cacarea, cloquea. Gallo: canta, cacarea. Gamo: bala, gamita, ronca.
Ganso: grazna, grajea, urajea, vozna. Gato: maúlla, bufa, ronronea, maya. Grajo: grazna, grajea, croaja, crocita.
Grillo: grilla, chirría. Grulla: gruye. Jabalí: arrúa, rebudia, gruñe, guarrea.
León: ruge. Liebre: chilla. Lobo: aúlla, ulula, otila, guarrea.
Loro: garre, carretea. Mochuelo: ulula. Mono: chilla.
Onza: himpla. Oso: gruñe. Oveja: bala, balita, balitea.
Pájaro: gorjea, piola, gorgorita, trina. Paloma: arrulla, zurea, cantalea. Pantera: himpla.
Pato: parap, tita, grita, grazna. Pavo: gluglutea, tita. Perdiz: cuchichia, titea, ajea, serra.
Perro: ladra, gañe, late, gruñe. Pollito: pía. Pollo: pía, piola, piula, pipía.
Rana: croa, groa, charlea. Ratón: chilla. Rinoceronte: barrita.
Serpiente: silba. Toro: brama, muge, bufa, aturnea. Tórtola: arrulla.
Vaca: muge, remudia, brama. Zorra: ladra, tautea. Zorro: aúlla, guarrea.

Y vosotros, ¿conocéis alguna voz más? ¿Sabéis de alguna otra onomatopeya que se traduzca mal de forma recurrente?

***

Referencia:

El listado de las onomatopeyas ha sido elaborado por José Martínez de Sousa y está publicado en su Manual de estilo de la lengua española, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007, pp. 481-482.