Etiquetas
corpus, diccionarios, diccionarios contextuales, diccionarios de argot, documentación, glosarios, herramientas, información, lengua, ortografía, textos paralelos
Igual que los fontaneros o los carpinteros, los traductores también tenemos nuestra caja de herramientas, pero en la nuestra no hay tuercas ni llaves inglesas sino los instrumentos lingüísticos y de documentación que utilizamos cuando traducimos. Estas herramientas pueden incluir diccionarios (monolingües, bilingües, especializados, para el aprendizaje de la lengua, etc.), enciclopedias, atlas, textos paralelos, correctores ortográficos, gramáticas y libros de estilo, bases de datos terminológicas, glosarios, etc.
Hoy descubriremos una de las secciones de esta gran caja y exploraremos los recursos lexicográficos: diccionarios, herramientas contextuales, glosarios y bases terminológicas. En otras entregas veremos las gramáticas, las enciclopedias, los atlas y muchas cosas más.
DICCIONARIOS. Tipología, limitaciones y criterios
Veremos en esta entrada lo que nos proponen Jordi Ainaud, Anna Espunya y Didac Pujol en su Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003) con fragmentos del capítulo Eines de traducció (págs. 40 a 66), que traduzco a continuación.
Como traductores puede que recurramos a otras obras de consulta (enciclopedias, atlas, etc.) pero el diccionario es lo básico e imprescindible ya que versa sobre la materia prima con la que trabajamos: las palabras. Es importante conocerlos bien y saber qué pueden ofrecernos.
Hay que desterrar la idea de que para traducir basta con la competencia lingüística y un diccionario bilingüe. No es infrecuente que al empezar la carrera, algunos alumnos hagan sus primeras traducciones ayudándose de un diccionario bilingüe destinado a los alumnos de secundaria. Así es normal que se vean limitados al buscar información.
Pero ¿cómo sabemos qué diccionario escoger y si es bueno o no? Bueno, antes hay que familiarizarse la tipología de los diccionarios. Debemos saber quién es el usuario (diccionario general o de aprendizaje), qué lenguas incorpora (monolingüe o bilingüe) y qué ámbito cubre (general o específico).
¿Qué criterios tendremos en cuenta para escoger un diccionario? Veámoslo según nos proponen en el Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003).
a. Ventajas propias de un determinado tipo de diccionario:
Un diccionario de aprendizaje, monolingüe inglés (o francés o lo que sea) y de ámbito general es útil para saber o precisar el significado de una palabra, mientras que uno para usuarios generales, bilingüe y de ámbito general nos puede servir para encontrar un equivalente léxico más o menos preciso. Sin embargo, si lo que queremos es comprobar la ortografía de una palabra o asegurarnos de su régimen preposicional, por ejemplo, acudiremos a un monolingüe de ámbito general o de ámbito específico.
b. Limitaciones propias de un determinado tipo de diccionario:
No todos los diccionarios contienen lo mismo. Un diccionario de aprendizaje de la lengua no contendrá las mismas entradas que uno para usuarios generales. De este modo tampoco podemos pretender que un diccionario bilingüe nos resuelva todos los problemas de traducción porque suelen tener las siguientes limitaciones:
1. Número reducido de entradas: los generales bilingües son menos exhaustivos que los monolingües.
2. Poca actualización: no suelen ponerse al día tanto como los monolingües. Por eso, en los campos científico y técnico, es mejor consultar o diccionarios bilingües especializados recientes o monolingües generales o especializados.
3. Equivalencia parcial o nula entre la lengua de origen y la de llegada: a veces no hay equivalentes exactos, de modo que muchos diccionarios se limitan a incluir una paráfrasis o a dar un equivalente aproximado.
c. Cantidad de información del diccionario:
En un diccionario podemos encontrar información de todo tipo, pero no todos lo incluyen todo. Datos que pueden incluir: significado, ortografía, separación silábica, pronunciación, información morfológica (plurales irregulares, verbos irregulares, etc.), información sintáctica (categoría gramatical, verbo transitivo o intransitivo…), marcas de uso (ámbito conceptual o campo semántico [gastronomía, música, náutica, etc.], irónico, arcaico, dialectal, coloquial, vulgar, sentido figurado, etc.), etimología, neologismos, sinónimos y antónimos y un largo etcétera.
d. Calidad del diccionario:
La calidad es un factor muy importante para decantarnos por un diccionario u otro. Los elementos básicos son la calidad de la presentación (debería ser clara y la información incluida, fácilmente legible y diferenciada; no tiene que ser difícil localizar las diferentes acepciones de una palabra) y la calidad de la información, algo fundamental vertebrado en los siguientes puntos:
- Rigor: los datos deben proceder de una fuente real y fiable.
- Sistematicidad: debe hacerse un uso sistemático de los símbolos, la tipografía y los datos que se presentan de una palabra.
- Coherencia: la selección de datos tiene que ser coherente con las finalidades lingüísticas del diccionario.
- Adecuación: el diccionario tiene que ser adecuado los usuarios en cuanto a selección de entradas e información y la forma de expresarlo.
- Eficiencia: el diccionario tiene que ser eficiente en relación con las expectativas lingüísticas y no decepcionar al usuario.
Muchos de estos factores se observan mejor en los diccionarios en papel que en los de soporte digital, que son los que por cuestión de tiempo se usan más actualmente, pero estos últimos no deberían quedarse atrás en cuanto a calidad.
(Nota: Vale la pena invertir en diccionarios en papel, que suelen ser más completos que las versiones en Internet. Enlazo a los diccionarios aquí para tener agilizar las consultas, pero hay que tener presente la calidad de todas las versiones.)
Veamos ahora algunos diccionarios útiles:
- Usuario general, monolingüe y ámbito general:
- Diccionario de la Real Academia Española: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
- Diccionario panhispánico de dudas: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
- GoodRae (Diccionario hipertextual, inverso y lematizado basado en el diccionario de la RAE): http://recursosdidacticos.es/goodrae/
- Dirae (diccionario inverso, encuentra palabras buscando en su definición; también es tesauro asociativo, buscador etimológico, etc.): http://dirae.es/
- Diccionario Clave: http://clave.smdiccionarios.com/app.php
- DiCE. Diccionario de colocaciones del español: http://www.dicesp.com/paginas
Español coloquial:
- Coloquialmente: http://coloquialmente.com
- Jergas de habla hispana: http://www.jergasdehablahispana.org/
En catalán:
- Optimot (con opción de búsquedas bilingües ES-CA): https://aplicacions.llengua.gencat.cat/llc/AppJava/index.html
- Diccionari de la llengua catalana: http://dlc.iec.cat/
- Gran diccionari de la llengua catalana: http://www.enciclopedia.cat/diccionaris/gran-diccionari-de-la-llengua-catalana
- Diccionari català-valencià-balear: http://dcvb.iecat.net
Catalán coloquial:
- És a dir.cat: http://esadir.cat
- Usuario general, monolingües otros idiomas, ámbito general:
En inglés:
- Merriam-Webster’s Collegiate: m-w.com
- Oxford English Dictionary: oed.com
- Collins English Dictionary: http://www.collinsdictionary.com
- The Word Spy (neologismos): https://www.wordspy.com/
- The American Heritage Dictionary: https://ahdictionary.com/
- OneLook: http://www.onelook.com
- Oxford Collocations Dictionary: http://5yiso.appspot.com
Argot en inglés:
- Urban Dictionary: http://www.urbandictionary.com
- The Online Slang Dictionary: http://onlineslangdictionary.com
- A Dictionary of Slang: http://www.peevish.co.uk/slang
En portugués:
- Dicionário da Língua Portuguesa On-Line: http://www.priberam.pt/dlpo/
- Dicionários Porto Editora: http://www.portoeditora.pt/dol/
- UOL – Michaelis – Moderno Dicionário da Língua Portuguesa: http://www.uol.com.br/michaelis/
En francés:
- Le Trésor de la Langue Française Informatisé: http://www.atilf.fr/spip.php?rubrique77
- Dictionnaire de l’Académie française: https://www.dictionnaire-academie.fr/
- ARTFL dictionary collection: http://www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/projects/dicos/
En italiano:
- Treccani: http://www.treccani.it/
- Garzanti: http://www.garzantilinguistica.it/
- Dizionario italiano online: http://www.dizionario-italiano.it/
- Grandi dizionari: http://www.grandidizionari.it/dizionario_italiano.aspx
En alemán:
- Wissen.de: http://www.wissen.de/c/homepage.html
- DWDS. Digitales Wörterbuch: https://www.dwds.de/
En ruso:
- Diccionario ruso: http://www.diccionario.ru/
- Multitran: http://www.multitran.ru/
- Aprendizaje, monolingüe inglés, ámbito general:
- Cambridge Advanced Learner’s Dictionary: http://dictionary.cambridge.org
- OALD (Oxford Advanced Learner’s Dictionary): http://oald8.oxfordlearnersdictionaries.com
- LDOCE (Longman Dictionary of Contemporary English): http://www.ldoceonline.com
- MD (Macmillan Dictionary): http://www.macmillandictionary.com
- COBUILD (Collins COBUILD Advanced Dictionary): http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-cobuild-learners
- Usuario general, bilingües y multilingües, ámbito general:
- Wordreference (útil por los foros y la parte de Collins): wordreference.com
- Yourdictionary.com: www.yourdictionary.com
- Collins bilingüe EN-ES: http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish
- Cambridge EN-CA: http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-catalan/
- Bilingüe EN-CA: http://www.catalandictionary.org/ca/search/
- Diccionari de la llengua catalana multilingüe CA-ES-EN-FR-DE: http://www.multilingue.cat
- Beolingus (ES-DE): https://dict.tu-chemnitz.de/de-es/
- Leo: http://dict.leo.org/esde/index_de.html
- Pons: http://es.pons.com/traducci%C3%B3n
- Woxicon: http://www.woxikon.de/
- TheFreeDictionary: http://www.thefreedictionary.com/
- Sensagent: http://dictionary.sensagent.com/
- Diccionarios.com: http://www.diccionarios.com/
- LOGOS – Multilingual E-Translation Portal: http://www.logos.it/lang/transl_en.html
- Allwords.com – English dictionary with multi-lingual search: http://www.allwords.com/
5. Usuario general, bilingües y multilingües, ámbito especializado:
- Terminology Collection: Online Dictionaries: http://www.uwasa.fi/comm/termino/collect/index.html#special
En la web de muchas universidades podemos encontrar recopilatorios de diccionarios especializados, como este de la Pompeu Fabra: http://guiesbibtic.upf.edu/diccionaris/especialitzats.
Dos recursos interesante, pero que merecen sección propia son Google Fight (http://www.googlefight.com) y Ngram Viewer. ¿Quién no ha usado el buscador de Google para comprobar la ortografía de una palabra o la frecuencia de alguna expresión en comparación con otra? Google Fight lo hace automáticamente por ti. Solo hay que introducir las palabras «en conflicto» y él solo calcula y te devuelve los resultados al momento. Aquí tenéis un ejemplo con «croquetas» y «cocretas»:
Ngram Viewer, de Google Books, es una base de datos con la que puedes comprobar la evolución en el uso que una palabra o un grupo de palabras han experimentado en los dos últimos siglos en los libros. Muy útil para decantarse por un término o por otro en una traducción, por ejemplo.
6. Recursos especializados en abreviaturas y acrónimos
- Abreviaturas usuales (ES): http://www.dropby.com/Genealogia/abreviaturas.html
- Acronymfinder (EN): http://www.acronymfinder.com
- Abkürzungen (DE): http://www.abkuerzungen.de/main.php?language=
Si aun así no encontramos lo que necesitamos, siempre podemos buscar en metabuscadores de diccionarios:
- Metabuscador en español: http://metadic.com/
- Lexicool: http://www.lexicool.com
HERRAMIENTAS CONTEXTUALES
Los traductores insistimos mucho en el contexto porque es donde se observa mejor el uso de una palabra. Hay varias herramientas que nos ayudan en este sentido, ya sean diccionarios contextuales como Linguee y Context, los corpus lingüísticos (CREA, CORDE, COCA, etc.) y los textos paralelos.
Si bien se pueden usar para todo tipo de traducciones, estas herramientas me parecen utilísimas en literaria, puesto que nos permiten evaluar y valorar la frecuencia de uso de un término o expresión y verlos en su salsa.
1. Diccionarios contextuales
Linguee (www.linguee.es) se puede utilizar a modo de diccionario (columna de la derecha) o de buscador de expresiones. Los ejemplos de traducciones (a la derecha) en la página de resultados, tienen su origen en Internet, sobre todo en páginas web de empresas, organizaciones internacionales y universidades traducidas por profesionales. Además, se incluyen documentos del Parlamento Europeo.
Lo más práctico, sin duda, es el formato en columnas en las que aparece el resultado de todas las palabras que se buscan (eso en el caso de las expresiones). Lo peor es que hay que examinar bien todas las opciones porque muchas veces se observan calcos en las traducciones propuestas.
Context (http://context.reverso.net/). De reciente aparición, Context es parecido a Linguee en cuanto a funcionamiento, pero además del lenguaje más formal de los textos institucionales, incluye el lenguaje más familiar y coloquial porque incorpora subtítulos, guiones de películas, etc.
Como es tan nuevo, aún se observan traducciones poco adecuadas o de alineamiento, segmentos donde no coinciden el texto original y la traducción (como se muestra en la captura de pantalla). Lo bueno es que estas traducciones se pueden mejorar si se vota «a favor» de un ejemplo que nos parezca adecuado o «en contra» si nos parece inadecuado. Aunque se pueda pensar que esto último es una manera de que los demás hagan el trabajo, creo que el factor personal/profesional puede enriquecer la herramienta.
Otro punto positivo es que aparezcan en la parte superior todas las opciones de traducción (en este ejemplo, ileso, indemne, (de) rositas, etc.); me parece muy útil porque se pueden ver de un vistazo los sinónimos que se pueden usar en el caso de querer variar. Además, se puede buscar la traducción inversa de una sugerencia de modo que se puede verificar si esta se traduce con freciencia por la palabra o expresión buscada.
Lo usé por curiosidad mientras traducía el último libro y me sorprendió gratamente por la cantidad de sinónimos que me aparecían para algunos términos. Si se sabe usar bien y discernir qué ejemplos se ajustan más a nuestro texto, es una buena herramienta.
2. Corpus
Un corpus lingüístico es una recopilación de ejemplos reales que muestran el uso de una lengua. Solemos encontrarlos almacenados electrónicamente. Estos ejemplos pueden ser tanto orales (transcritos) como escritos. Además, no tienen porque ser solo en una lengua (corpus monolingüe) también puede haber corpus que comparen dos lenguas o incluso tres, es decir, corpus bilingües o trilingües.
Los córpora de gran tamaño en soporte informático constituyen una fuente muy rica de información sobre el uso de la lengua, ya sea información gramatical, semántica, léxica, discursiva o de otro tipo. Se utilizan, por ejemplo, como fuente de información para la redacción de diccionarios. También han permitido un gran avance de la lingüística computacional y ayudan enormemente al traductor, que puede ver el uso real de los vocablos y su frecuencia.
- CREA. Corpus de referencia del español actual (recoge ejemplos de lengua escrita y oral de España y América entre 1975 y 2004): http://corpus.rae.es/creanet.html
Aquí podéis ver los resultados que se obtienen de buscar el término «joder». Al hacer clic en las palabras resaltadas en azul se nos muestra el texto en el que consta la palabra y su procedencia (libro, medio, fecha, etc.).
- CORDE (Corpus Diacrónico del Español): http://corpus.rae.es/cordenet.html
- Corpus del español (parecido a CREA y CORDE, pero permite otras búsquedas y recuperar la información de forma distinta; por ejemplo, permite búsquedas por lema, categoría gramatical, etc.): www.corpusdelespanol.org
El mismo ejemplo anterior buscado en este corpus. En este caso, hacemos clic en la columna del título (a la izquierda) para ver el fragmento del que se ha extraído el término.
- Corpus de referencia de la lengua española contemporánea: http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/corpus/corpusix.html
- CORGA (Corpus de Referencia do Galego Actual): http://corpus.cirp.es/corga/
- IULA (UPF) – Corpus textuales variados: https://www.upf.edu/es/web/iula/corpus-eines
En inglés:
- British National Corpus: http://corpus.byu.edu/bnc
- COCA. Corpus of Contemporary American English: http:/corpus.byu.edu/coca
- TAUS (memoria de traducción multilingüe ingente, así que hay que llevar cuidado porque contiene traducciones sin contrastar): www.tausdata.org
3. Textos paralelos
Los textos en varias lenguas que hablan de un mismo tema se llaman «textos paralelos». Los textos paralelos son un recurso muy útil para el traductor. Si, por ejemplo, tenemos que traducir un texto en inglés que habla de la mitosis, lo mejor es buscar «mitosis» en una enciclopedia o diccionario enciclopédico para familiarizarnos con el proceso y con los términos que tal vez nos aparezcan en el texto que debemos traducir. Evidentemente, cuanto más especializado sea el texto en LO, más especializado deberá ser el texto paralelo en LM.
Los textos paralelos pueden ser libros de especialidad (manuales o monografías), revistas científicas, actas de congresos, etc. También pueden ser tesis, folletos y, en general, aquellos textos que traten el tema que debemos traducir. Además de ayudarnos en la parte terminológica, estos textos también son útiles para encontrar las formas de expresión típicas de cada tipo textual (tal vez haya construcciones gramaticales o cierta fraseología).
Aparte de enciclopedias y textos especializados, se pueden encontrar textos paralelos en periódicos, en organizaciones internacionales y en directorios de otras lenguas:
- Algunos periódicos:
- El Periódico: elperiodico.com
- La Vanguardia: lavanguardia.es
- El País: elpais.com
- The Guardian: guardian.co.uk
- The Times: the-times.co.uk
- The New York Times: nytimes.com
Y muchos más aquí: http://www.buenosenlaces.com/prensa-in.htm
2. Organizaciones internacionales:
- Naciones Unidas: un.org
- UNESCO: unesco.org
- Banco Mundial: worldbank.org
Son casi innumerables, de modo que es imposible reunirlas todas en una entrada de blog. Si necesitáis más, en este PDF hallaréis una buena colección.
- Directorios en otras lenguas:
La consulta temática en otras lenguas mediante los directorios y los buscadores es otra forma de encontrar textos paralelos y terminología en varios idiomas.
GLOSARIOS Y BASES TERMINOLÓGICAS
Cuando nos enfrentamos a un texto técnico o muy especializado, la terminología es esencial. La dificultad, no obstante, radica en que no en todos los sectores utilizan el mismo término para una misma realidad, con lo que hay que documentarse muy bien y fijarse en el ámbito de aplicación.
Los más básicos son los que encontraréis a continuación, aunque encontraréis algunas bases y glosarios más en RITAP o en esta entrada de Laeticia Abihssira sobre las herramientas online (en la que recoge multitud de bases terminológicas).
- IATE: http://iate.europa.eu/SearchByQueryLoad.do?method=load
- UNterm de la ONU: https://unterm.un.org/unterm/portal/welcome
- UNESCO, terminología y tesauro: http://databases.unesco.org/thesaurus/
- TERMCAT (en varios idiomas): http://www.termcat.cat
En cuestión de glosarios, os recomiendo echarle un vistazo a Glossarisimo, una página donde se recogen y se actualizan glosarios bilingües y multilingües de todo tipo.
LA FIABILIDAD DE LOS RECURSOS EN INTERNET
Para terminar esta introducción a las herramientas, y como avanzaba al hablar de la fiabilidad de los diccionarios, hay que llevar cuidado con estas fuentes. Los diccionarios, glosarios y bases terminológicas que no provengan de organismos oficiales no siempre son fiables.
Como dicen Ainaud, Espunya y Pujol (pág. 66), este es el principal problema de documentarse en Internet, que hay mucho «ruido», mucha información que no es fiable desde el punto de vista lingüístico o de los contenidos, porque cualquiera puede abrir un blog, crear una página web o una base de datos, intervenir en foros o escribir una entrada de la wikipedia, pero no todos tienen los conocimientos necesarios. Es imprescindible, pues, aprender a comprobar la fiabilidad de los recursos.
Para comprobar que un sitio (página web, directorio, portal, etc.) es fiable desde el punto de vista del contenido, saber si la información es fidedigna, debemos conocer la autoría y preguntarnos si pertenece a un organismo, una persona o una empresa que ofrezca credibilidad en el tema. Por ejemplo, los diccionarios en línea suelen pertenecer a la misma editora que los de papel o a empresas relacionadas; eso da más credibilidad que el contenido que podamos encontrar en una entrada en wikipedia, cuyo autor desconocemos.
Respecto a la fiabilidad lingüística, hay que fijarse en cómo está escrita la fuente; no solamente desde el punto de vista de la corrección ortográfica, sino también de la sintaxis, la naturalidad, el registro, el tono, el lenguaje utilizado, etc. Y, claro está, llevemos cuidado cuando se trate de una fuente traducida para evitar caer en los mismos errores en los que haya podido incurrir el autor (¡nunca se sabe!).
En definitiva, tenemos que documentarnos para traducir y para eso tenemos un sinfín de opciones, pero debemos consultar varias fuentes y contrastar bien la información. Siempre.
***
Para saber más:
- Ainaud, J., Espunya, A. y Pujol, D. Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003). http://www.casadellibro.com/libro-manual-de-traduccio-angles-catala/9788497660372/915014
Reblogueó esto en Aprendiendo Lenguas.
Felicitats de nou!
Gràcies! Espero que et sigui útil 🙂
¡Muchísimas gracias! Otro de los recursos interesantes que utilizo es el Ngram Viewer de Google.
Hola:
No lo conocía. Le echaré un vistazo.
Gracias por comentar 🙂
Como siempre, tus publicaciones no decepcionan, cuando me llega una nueva publicación tuya por e-mail, ya se de antemano que no voy a perder el tiempo leyéndola, pues siempre aprendo algo nuevo. Además de eso, la información es siempre interesante, profunda, completa y entretenida! Que sigas teniendo mucha inspiración!
Saludos desde Brasil!
Hola, Diana:
¡Vaya, muchísimas gracias! Me alegro de que te gusten.
Y ya sabes, si tienes algún recurso que quieras compartir…
Un abrazo
Felicidades, buena recopilación de recursos. Debo decir, no obstante, que se echan de menos obras en formato papel o, al menos, la versión electrónica «legal» de algunas obras.
El María Moliner de la página que mencionas es ciertamente incómodo de usar, pero la versión CD es muy manejable y permite hacer mil búsquedas, además de la alfabética: inversa, por categorías gramaticales, etc. El Seco-Ramos no tiene versión electrónica, pero es una joya (recientemente actualizada) y contiene mucha información contextual. En el apartado de monolingües en inglés, nada supera al OED, también con versión CD, donde es casi imposible no encontrar lo que se busque (también incluye multitud de opciones de restricción de búsqueda).
Son obras caras (como los libros de estilo, las gramáticas y similares), pero creo que es importante concienciar a los profesionales de que no deben ceñirse a los recursos gratuitos ni sustituir la versión oficial de una obra por su versión trasvasada a una web. Por seguir con el símil de la caja de herramientas: el fontanero usa herramientas profesionales (es de esperar), y no el juego de herramientas del Barça que no sé que periódico regalaba los fines de semana. (Si me apuran, pueden encontrarse versiones pirateadas del DUE y del OED sin mucha dificultad.)
Una aportación más: en el apartado de monolingües italianos no pueden faltar el completísimo Treccani (http://www.treccani.it/enciclopedia/), ni el De Mauro ni el Devoto-Oli, aunque no tengan versión online (aunque sí en CD).
Hola, David:
Completamente de acuerdo con tu apreciación. Por eso no quería hacer una entrada con los enlaces sin más y explicaba las diferencias entre diccionarios, además de hablar de la fiabilidad de los recursos por Internet al final.
Y sí, la mejor versión de las obras suele ser en papel. Recuerdo, que hace unos años, uno de los mejores diccionarios para mí, además del OCD, era el Simon and Schuster, ese enorme de cubiertas blancas que valía lo suyo, pero que tan completo era. También en papel se puede juzgar mejor su calidad que por Internet, desde luego.
Gracias por el enlace del Treccani. Los enlaces de italiano que proponía los tenía de cuando hice mis pinitos en el idioma, pero los profesionales que trabajáis con determinados idiomas sabréis mejor qué usar, qué vale más la pena y qué no.
En definitiva, muchas gracias por las aportaciones.
Un saludo,
Scheherezade
Hola, Scheherezade:
Desde luego, es una lista muy completa.
Aunque estoy con David en que no se puede confiar solo en recursos gratuitos. Además, a los diccionarios de Treccani, me gustaría añadir los de Garzanti (http://www.garzantilinguistica.it/, de uso gratuito) y los Zanichelli digitales (de pago).
En papel, de español, echo de menos el Redes (aunque igual lo habías dejado para otra entrada).
De alemán/español, hay uno general, pero bastante rápido y útil: http://www.myjmk.com/?lang=es. Y el Leo (http://dict.leo.org/esde/index_de.html) siempre me ha resultado muy útil en textos más especializados.
Gracias por la recopilación.
Itziar
Hola, Itziar:
Totalmente de acuerdo, por eso quería hacer una explicación sobre los diccionarios al principio y he hecho la aclaración final sobre lo que encontramos por Internet. No es lo mismo un diccionario que otro, ni uno de papel que uno gratuito.
Muchas gracias por los enlaces. Tenía esos recursos de cuando hice mis pinitos en ese idioma, pero al no trabajar con él desconocía si había algo mejor.
Gracias por tu comentario 🙂
Saludos,
Scheherezade
Excelente entrada. Como monolingüe de italiano recomiendo el Treccani (muy completo y actualizado), que además ofrece una enciclopedia y un diccionario de sinónimos y antónimos. Creo que es una de las mejores herramientas en línea.
http://www.treccani.it
Acabo de ver el comentario anterior. Reitero lo dicho: el Treccani es una fuente muy buena. Si alguien necesita algún otro diccionario de italiano, puede recurrir a los del Corriere della Sera, que son algo limitados, pero al menos ofrecen variedad.
http://dizionari.corriere.it
Luego están los de Hoepli (a parte del de español, que ya incluiste), aunque hay que tener cuidado con algunas de las equivalencias.
http://www.grandidizionari.it
Pues nos adjudicamos el Treccani, con tantas recomendaciones 🙂
Sé notan las herramientas de trabajo, ¿eh?
Gracias por los comentarios, Sebastián.
¡Saludos!
Un 10 para este artículo. Me ha parecido genial. Muchas gracias.
Gracias, Laura. Y ya sabes, si tienes alguna recomendación, la esperamos con los brazos abiertos.
Un abrazo,
Scheherezade
Pingback: La caja de herramientas del traductor (I) Recur...
¡Muchas Gracias! por este aporte tan completo. Podría agregar un recurso al diccionario en francés que me ha sido muy útil: http://www.cnrtl.fr/definition/ el diccionario de terminología del Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales.
Saludos.
Hola, excelente artículo, me gustaría agregar:
http://www.proz.com/?sp=ksearch
Una excelente herramienta para traductores con foros en todos los idiomas.
Saludos.
Muy exhaustiva entrada. Solo quería apuntar que UNTERM cambió de dirección y que, además, ahora reúne las bases de datos terminológicos de varias oficinas de la ONU (no solamente de Nueva York, como en el caso del sitio viejo): http://untermportal.un.org.
Hola!
Te invito a leer este articulo:
9 COSAS QUE DEBES ENTENDER PARA SER FELIZ
http://zalman5k.wordpress.com/2014/10/23/9-cosas-que-debes-entender-para-ser-feliz/
Espero lo disfrutes!
Feliz Semana!
Zalman
Excelente artículo. Muy útil.
Pingback: Recursos indispensables para la traducción biomédica del inglés al español: breve apunte para principiantes | En la luna de Babel
Pingback: La caja de herramientas del traductor (I) Recursos lexicográficos
Hola Scheherezade,
Enhorabuena, muy completo y útil tu artículo. Una cosita más que puede parecer banal pero que me ha sacado de apuros varias veces: cuando me encuentro con lugares geográficos poco conocidos, piezas mecánicas que no tengo ni idea de cómo traducir o cualquier otra cosa que se os pueda ocurrir, busco en Wikipedia en el idioma de origen, y luego a la izquierda elijo el idioma al que quiero traducir dicha palabra/expresión: y… ¡tachán! La mayoría de las veces funciona 🙂
Pingback: Posts of the Day – October 2014 | Tranix Translation & Proof-Editing Services
Pingback: Pequeño manual del traductor autónomo
Pingback: :: Con Trazo Firme :: » Pequeño manual del traductor autónomo
Pingback: ¿Qué herramientas necesitas para poner tu casa a punto? - Api.cat
Pingback: 1001 recursos para aprender idiomas | En la luna de Babel
Gracias por esta selección! Me gustaria agregar el diccionario Howtosay (es.howtosay.org) a su lista. Lo úso útlimos dos años. Se puede estudiar orfografia y pronunciacion al a vez. Sobretodo hay comunidad de traductores, por eso puede encontrar unas varientes diferentes de traducción. Ahora tienen la verción nueva del recurso. Podeis comprobarlo y compartir tu punto de vista?
Pingback: Fatima Mendoza (fatimamendoza) | Pearltrees
Pingback: Blogs traduccion | Pearltrees
Pingback: 10 claves para mejorar como traductor | En la luna de Babel
Pingback: Recursos lexicográficos | El blog de AAB Traducciones
Pingback: Herramientas del traductor-intérprete | Pearltrees
Pingback: Links - matsukochan | Pearltrees
Salud. Para los diccionarios monolingües en francés, es imprescindible el del Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales. Completísimo.
http://www.cnrtl.fr/definition/
Muchísimas gracias, Ricardo. ¡Me lo apunto!
¡Hola, Scheherezade! Gracias por escribir estas entradas tan útiles. Descubrí tu blog hace unos meses por accidente buscando cosas en Google y desde ese entonces he leído varios artículos. Quería hacerte una pregunta, ya que en la uni nunca vi una materia sobre la documentación aplicada a la traducción y ya dentro de poco me graduo y ando matando dudas, ¿te parece que los tesauros nos son de utilidad a los traductores? He leído las definiciones y lo de lo de que nos ayudan a recuperar documentos no lo entiendo, de de momento para lo único que se me ocurre usarlos es para complementar base de datos como con Eurov con Iate. Me da la impresión de que son más útiles a los que se dedican a la gestión de información y los documentalistas.
Pingback: Herramientas de trabajo (I) | El blog de AAB Traducciones
Pingback: Guía de supervivencia para el traductor – Elemental, mi querido traductor.
Pingback: Diccionario de variantes del español | En la luna de Babel
Pingback: Traducción – Setting Strong Foundations
Pingback: Artículos y links de interés | Pearltrees
Pingback: PIII | Pearltrees