Después de hablar del traductor y del material con el que están hechos l̶o̶s̶ ̶s̶u̶e̶ñ̶o̶s̶ los textos en la entrada anterior, esta vez nos centramos en las herramientas de traducción asistida, la burocracia y la organización, entre otros.
Aprendizaje, especialización, planificación, ergonomía, tarifas y algo de fiscalidad nos esperan también en el artículo de hoy, en el que podéis descargaros un ejemplo de factura, una base de datos muy sencillita para estar al día de las empresas con las que contactáis y hasta un libro de ingresos y gastos.
APRENDIZAJE Y ESPECIALIZACIÓN
✏ El aprendizaje en nuestra profesión tiene que ser continuo. No podemos quedarnos atrás con las herramientas TAO. Tal vez no te las pidan ahora, pero aprovecha para aprender cómo van porque tal vez llegue algún cliente que las requiera. Y no solo eso, aunque el cliente o la agencia no te las pida, puedas echar mano de ellas para agilizar el trabajo y ser más eficiente.
Algunos enlaces:
- SDL Trados Studio: http://www.translationzone.com/trados.html
- Memo Q: https://www.memoq.com/translation-products/get-memoq
- Omega T: http://www.omegat.org/
- Wordfast: http://www.wordfast.net/
A cada traductor le llega su TAO y hay quien tiene sus preferencias. Yo suelo usar Trados, pero por si queréis más información os recomiendo el blog de Jordi Balcells, Méteteme, y estas entradas:
- Software para traductores: herramientas TAO (de Rafael Sánchez)
- Comparación de herramientas TAO o CAT (de Sara Bueno)
- MemoQ, SDL Trados y Wordfast (de Carla Manrique)
✏ No subestimes tu idioma. Dominar inglés, alemán o francés es indispensable (si son tus lenguas de trabajo), pero de nada vale si no sabes comunicarte bien en tu idioma. Como dicen en 101 things: «As a translator, you are a writer. And your written skills must be better than 98 per cent of the general population (including university graduates)».
✏ Aprovecha toda la oferta formativa que tenemos ahora: carreras, posgrados y másteres universitarios, cursos, webinarios, charlas, etc. Encontrarás cursos de todo tipo para mejorar como traductor. Para escoger bien, sobre todo, fíjate en quién imparte el curso y qué se va a tratar para ver si se ajusta a lo que necesitas.
Algunas propuestas para traductores:
- Cálamo y Cran: http://www.calamoycran.com/
- Trágora Formación: http://www.tragoraformacion.com/
- Aulasic: http://www.aulasic.org/
- Con trazo firme: http://www.contrazofirme.es/
- Zot Formación: http://www.zotformacion.com/
- Estudio Sempere: http://www.sampere.edu.es/index.php/cursos-a-distancia
- Traduversia: http://traduversia.com
Y no olvidemos los cursos que ofrecen las asociaciones de traducción de todo el país: Asetrad, Aptic, Xarxa, etc.
✏ Seguramente en tu vida como traductor traducirás de todo un poco, pero es buena idea especializarse para destacar y desmarcarse de la competencia. Si en nuestro currículum ponemos una larga retahíla de sectores y ramas, resultará poco creíble. Ya se sabe, quien mucho abarca…
Una buena forma de buscar la especialización es empezar con nuestras aficiones. Si nos apasiona la astronomía, conoceremos la terminología y tendremos unos conocimientos impagables con los que podremos traducir sin (muchos) problemas. Además, teniendo claro estos temas, podremos dirigirnos a unos clientes o a otros y no limitarnos exclusivamente a agencias, por ejemplo.
DESPACHO Y ERGONOMÍA
✏ Bromeamos mucho con lo de trabajar en pijama, pero a veces se trabaja mejor si separas bien tu zona de trabajo de la de vida. Muchos compañeros prefieren vestirse y «aparentar» de algún modo que salen a trabajar. Cada maestrillo tiene su librillo, pero sí creo que trabajar toda la semana pegado a la silla en pijama no es bueno a la larga.
✏ ¿Que lo bueno de los traductores es que podemos trabajar en cualquier lugar? Sí, pero necesitamos un espacio destinado a tal fin. Traducir en el sofá con el portátil está bien un rato, pero no es bueno para tu espalda. Llevarte el Mac al Starbucks es muy moderno, pero la concentración no va a ser la misma. Al final lo clásico es lo mejor: una mesa relativamente grande y despejada, con una pantalla a la altura de los ojos, una silla cómoda y ergonómica y un reposapiés. Otra tarea pendiente también para mí, que siempre termino sentada cual faquir en un lecho de clavos (y así tengo las cervicales).
✏ Es importante tener un horario definido para que el trabajo no nos coma parte de tiempo de ocio. Si conoces a tus clientes (agencias, sobre todo) sabes sus horarios y es recomendable que estéis a la par. También pasa con empresas y otros clientes directos. Al final siempre le echarás alguna hora más o tendrás que echar mano de un fin de semana, pero lo mejor sería tener el trabajo acotado a sus horas. Tarea pendiente para mí, os confieso.
ORGANIZACIÓN
Ser organizado en esta profesión en la que, como traductores, somos hombres y mujeres orquesta es esencial. Elena Fernández, de Trágora, nos da algunas claves en su blog.
✏ Hacer números da mucha pereza, pero lo mejor para no agobiarse a última hora es llevarlos al día. Actualmente existen varias herramientas de gestión, como 4visions manager, que pueden ayudarte a organizarte mejor. Si no, para empezar, siempre puedes tener un Excel a modo de base de datos. En cuestión de ingresos y gastos, en Infoautónomos nos regalan una plantilla bastante útil.
Por ejemplo, yo me preparo un dossier a principios de cada año para apuntar los encargos de cada día, el plazo, el precio y si se ha cobrado o no. Es todo muy manual, como una especie de libro de cuentas, pero es lo que mejor me va. Así, de un vistazo sé cuándo entrego qué y cuándo lo he cobrado.
De este modo se tienen también las armas para gestionar mejor los impagos. «El día YY de ZZ os envié la factura número XXX que debería estar abonada puesto que han pasado X días y…». Tenerlo todo controlado va en nuestro beneficio.
✏ Ten bien fichados a los clientes. Hazte una base de datos con su información (dirección, CIF, persona de contacto, etc.) y las tarifas que tienes con ellos, porque tal vez no sean las mismas para todos. Del mismo modo, apúntate bien con quién te pones en contacto, cuándo y cómo (correo, formulario) y realiza el seguimiento si no responden. Aquí tenéis una propuesta muy sencilla de base de datos para estos menesteres.
Estar pendiente de todo puede parecer complicado al principio, pero es cuestión de coger el ritmo. Somos nuestra empresa y si no estamos nosotros al tanto, nadie lo estará.
✏ En cuanto a la organización de tiempo, cada uno tiene sus truquillos también. Como además de traducir imparto clases en escuelas y empresas, suelo dividirme el trabajo según las horas de que dispongo cada día. También suelo trabajar con listas según prioridades y fechas de entrega.
Lo mismo sucede con la presencia en Internet, que ahora es más fácil que nunca con aplicaciones como Hootsuite, IFTTT o con las herramientas de programación de publicaciones de facebook, por ejemplo. Que publique mucho no quiere decir que esté ociosa (hablo por mí, ¿eh?).
Podéis sacar algunas ideas más de los numerosos blogs que tratan de la organización de tiempo (en general, no sobre traducción):
- Técnicas de organización: http://www.tecnicasdeorganizacion.com/
- Cómo me organizo: http://www.comomeorganizo.com/
- El canasto: http://canasto.es/
Algunos programas y aplicaciones útiles:
- Pomodoro: http://pomodorotechnique.com/
- Focus booster: https://www.focusboosterapp.com/
- Keep focused: http://keepfocused.codeplex.com/
- Moosti: http://www.moosti.com/
FISCALIDAD
Normalmente, al salir de la carrera no sabes cómo darte de alta y ser autónomo. De hecho, ni sabemos hacer una factura (impuestos que poner, formato, datos que debe llevar, etc.). Puedes descargar modelos de Internet y adaptarlos o bien pedir ayuda a algún compañero traductor. Aquí tenéis una propuesta de factura descargable (con el cálculo del IRPF sin reducción e IVA actual).
✏ Antes de lanzarte, calcula los ingresos que tendrás, estudia todas las ayudas (% de IRPF que se aplica a los nuevos autónomos, ¿me ayudan por ser mujer menor de 30 años?, etc.), lee páginas especializadas (Infoautónomos), blogs de traductores que hablen sobre ello, pregunta a traductores que ya sean autónomos: en definitIVA, infórmate antes de acudir a la Agencia Tributaria o una gestoría. Tal vez recibas directrices erróneas o diferentes; si conoces tus derechos de antemano, gestionarás mejor esta tarea.
Para temas de fiscalidad, la traductora Herminia Páez tiene una serie de entradas muy útiles:
- Papeleo del demonio (I): El secreto del IAE
- Papeleo del demonio (II): Viaje a la Seguridad Social
- Papeleo del demonio (III): Fiscalidad básica: ROI e IVA
- Papeleo del demonio (IV): Cabalgando el IRPF (con estilo)
PRECIO Y TARIFAS
Tema delicado donde los haya. No se pueden «recomendar» tarifas y algunas asociaciones han sido multadas por ello, pero por otro lado los traductores que empiezan no saben bien por dónde tirar. ¿Qué hacemos? Muchas veces pueden consultarse encuestas con los rangos de precios o bien preguntar a traductores con los que se tiene cierta confianza. Como siempre, es mejor hacerlo con tacto.
Saber qué cobrar no es fácil, pero se puede echar mano de herramientas como CalPro, desarrollada por los socios de Asetrad. En sus palabras, es una «herramienta concebida para ayudar a los traductores a evaluar sus gastos, ingresos y rendimiento profesional y está dirigida tanto a traductores noveles como a los que llevan años en la profesión». Podéis encontrarla aquí: http://www.asetrad.org/pdfs/CalPro_v1.3.xls.
Y con los clientes, bueno, habrá que pulir las destrezas de negociación para proponer tarifas y realizar presupuestos. Todo se aprende, creedme.
Para más información:
- 5 razones para no bajar tus tarifas, de Ricard Sierra, Kobalt Languages.
- A las tarifas de traducción también hay que echarles huevos, de Pablo Muñoz.
- El traductor autónomo (documento de la Universidad Pompeu Fabra).
PSICOLOGÍA
No voy a soltaros ningún rollo aquí, no soy una psicóloga experta ni me va la autoayuda, pero creo que en algún momento podemos sentirnos identificados con algunas de estas sensaciones.
✏ Los inicios son difíciles e incluso cuando tienes años experiencia habrá temporadas de sequía. Intenta tomártelo con filosofía y no venirte abajo. Aunque es preferible buscar clientes cuando uno tiene la barriga llena, aprovecha estos periodos para retocar el currículum, pulir destrezas y buscar nuevas oportunidades.
✏ En el paraíso también hay nubarrones. Meterás la pata, es inevitable. Cuando recibas una crítica negativa, asúmelo y no te pongas a la defensiva. Escucha al cliente, explícale tu punto de vista y arguméntaselo bien si crees que no lleva razón (no te enzarces en discusiones) y si la tiene, acéptalo, sé sincero y asume la responsabilidad. Ofrécele alguna opción o compensación si es necesario. No somos infalibles, pero tratamos con personas y siempre hay una solución.
De todos modos, sobre este último tema hablaremos más en la próxima entrada, en la que abordaremos el trato con el cliente directo y las agencias. Algunos compañeros nos ofrecerán su visión de este asunto, así que yo no me lo perdería. ¿Qué voy a decir, no?
¡Hasta la próxima!
Reblogueó esto en Aprendiendo Lenguas.
Pingback: Cada maestrillo... Consejos para el traductor a...
Muy buen artículo y con muchísima información interesante para todos los traductores.
Muchas gracias, Luis. Me alegro de que te haya gustado 🙂
Pingback: Lecturas sobre traducción (9-15 enero) | Traductor en pijama
Pingback: Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo (III) | En la luna de Babel
Pingback: Lecturas sobre traducción (2-8 marzo) | Traductor en pijama
Gracias por este artículo y la información que compartes a diario. Excelente blog.
Daniela.
A ti por el comentario. Me alegro de que te resulte útil 🙂
Pingback: 4 consejos para trabajar con tus amigos… y no morir en el intento | En la luna de Babel
Pingback: Los 15 artículos sobre traducción de 2015 | En la luna de Babel
Pingback: Mea culpa. Meteduras de pata reales de traductores e intérpretes | En la luna de Babel
Pingback: Mea culpa. Meteduras de pata reales de traductores e intérpretes | The Savvy Newcomer
Pingback: Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento | En la luna de Babel
Hola, muy buen artículo con multitud de recursos, muchas gracias. Estaba viendo los enlaces a Cálamo y Cran y a Tragora con idea de realizar el curso en traducción profesional (puesto que la UNED no ofrece Grado en Traducción, cosa que me intriga bastante, dado su renombre y su vasta oferta de grados).
Ambos interesantísimos (Cálamo y cran y Tragora) con una diferencia de precios en sus cursos de traducción profesional bastante considerable, por lo cual me imagino que a calidad menor, precio menor y menor reconocimiento de dicho título en el mercado laboral. Por esto, te agradecería me informaras si supieras por personas que te hayan comentado sobre ambos cursos, si mis sospechas son infundadas, pues lo barato sale caro a la larga. Gracias y un saludo
Hola, Carmen:
Gracias por tu mensaje. Es raro que la UNED no lo oferte (me sonaba que había algo parecido), pero la UOC sí tiene un grado de traducción en su catálogo, por buscarte algo parecido.
En cuanto a los cursos, no son grados oficiales, de ahí la diferencia en carga lectiva y, por supuesto, precio. Del de Trágora no te sabría decir porque no tengo referencias, pero el de Cálamo es un gran curso. Además, como empresa y agencia son muy solventes y los alumnos suelen acabar muy contentos. Con ellos hice un minicurso hace un tiempo y me gustó mucho.
Espero haberte ayudado.
Abrazo
Hola de nuevo, sí que me has ayudado bastante, gracias… estaba entre Cálamo y Cran o Trágora, me inclinaba más por Tragora al ser un spin off de la universidad de Granada, famosa por sus traducciones a nivel nacional, y también veo que de Cálamo y Cran hay muy buenas opiniones entonces ahí estaba evaluando los pros y los contras. Respecto a inglés de traducción ofrecido por la UNED, decirte que sí, que hay unos cursos de enseñanza abierta que tiene una asignatura llamada Inglés con fines profesionales qué abarca inglés económico, inglés jurídico e ingles informático. Yo estudié esta asignatura, pero a mi forma de ver, no tienen el bagaje que tendría un curso más profundo, cómo de los que estamos hablando, aunque no por ello son menospreciables. Reitero mis gracias y seguiré investigando el curso más apropiado para mis necesidades. Un abrazo!
Hola, muchas gracias por tu ayuda. La UNED no tiene el grado de Traducción en sí, aunque sí una asignatura en sus cursos de enseñanza abierta llamada Inglés con fines profesionales (económico, jurídico e informático – código 429), que ya cursé en su día, aunque solo fueron creo que 6 créditos, pero no cuenta con temas como presupuestación de traducción, que otros, como el de Cálamo y Trágora sí, al estar enfocados además al trabajo de papeleo y demás con que se encontrará el traductor tras su finalización. No busco un grado por falta de tiempo, aunque soy consciente de sus ventajas, por eso estoy indagando online los posibles cursos que pueda compaginar con mi trabajo diario.
Me he fijado mayormente en el de Trágora por ser un spin off de la UGR, referente nacional en la carrera de traducción, aunque las opiniones de los alumnos de Cálamo son inmejorables.
De todas formas, tomo nota de tu comentario, gracias de nuevo.
Un cordial saludo