• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: español

Los 15 artículos sobre traducción de 2015

28 lunes Dic 2015

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Etimología, Idiomas, Literatura, Traducción, Traducción audiovisual, Vida traductoril

≈ 1 comentario

Etiquetas

blog, emprender, erotismo, español, lecturas, lengua, literatura, recursos, traducción, traducción audiovisual, traducción erótica, traducción literaria, traductor autónomo, traductor principiante, vida traductoril

…en este blog. Pasa un año más y va bien hacer balance de lo que han dejado estos doce meses. En 2014 hablé de lo que había representado para mí profesionalmente y este año he creído conveniente hacer un repaso de todos los artículos publicados desde enero.

A veces escribo tras darle muchas vueltas a un tema, otras veces ocurre de forma casi espontánea por algo que sucede o que encuentro por ahí (una imagen, una noticia…), pero siempre acabo dejándome mucho tiempo en ellas y, bueno, por si os perdisteis alguna, aquí las rescato por temas:

EJERCICIO PROFESIONAL

Empezamos el año con tres entradas completas sobre el ejercicio profesional. Enlaces, trucos y consejos sobre cuestiones tan diversas como fiscalidad, ergonomía, trato con clientes, etc.

  • Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo I: Ser traductor en muchas de sus facetas como la especialización, saber abordar una traducción (tipos de texto, léxico, formato, revisión) y lo positivo de trabajar con otros compañeros.
  • Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo II: Vimos cuestiones de aprendizaje, organización el trabajo, fiscalidad, precios y tarifas, e incluso algo de psicología.
  • Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo III: Por último, hablamos de cómo tratar con los clientes, fueran directos o agencias, cómo encontrar trabajo y cómo gestionar las reclamaciones en nuestro trabajo.

Con el tiempo te das cuenta de que necesitas buenos amigos a tu lado, así que en 4 consejos para trabajar con tus amigos… y no morir en el intento se abordaron algunos trucos para aprovechar este win-win que se establece con otros compañeros.

Como último artículo sobre el ejercicio profesional, pero en clave de (más) humor esta vez, encontramos Life as a translator, con un compendio de viñetas de estilo retro que ilustran las vivencias del traductor en su día a día.

Un día cualquiera en la vida de una traductora

Un día cualquiera en la vida de una traductora

TRADUCCIÓN EDITORIAL Y LITERATURA

Este año he publicado en el blog artículos muy variopintos dentro de la traducción editorial, la literatura y las letras en general.

Ana Frank y la «pornografía»: La noticia de una madre estadounidense que se llevó las manos a la cabeza por los fragmentos supuestamente pornográficos del Diario de Ana Frank me inspiró para escribir esta entrada sobre la censura en la literatura y en la traducción de este tipo de pasajes. Al investigar un poco y tras un chivatazo de otro compañero traductor, Javi Mallo, vi que hay mucha más tela que cortar en cuanto a la traducción del diario, pero esto será tema de otro artículo.

Pasión prehistórica: Siguiendo con el tono erótico del artículo anterior, hablé de las novelas eróticas con dinosaurios que triunfan en Internet y traduje algunos fragmentos para el ¿deleite? de los lectores.

reco_dino

La relación entre lector y traductor: ¿Alguna vez habéis hablado con los lectores de vuestras traducciones? Tuve el placer de hacerlo en noviembre al participar en una mesa redonda sobre traducción con motivo de las Jornadas Ándalus Románticas. En este artículo incluyo más de una hora de audio de la mesa redonda y una entrevista con escritores y lectores de novelas románticas que nos dan su punto de vista sobre el mundo de la traducción.

El traductor creativo: Aunque no hace falta ser Lord Byron para traducir, sí hay que saber escribir y expresarse bien por escrito, de modo que en este artículo expliqué las bondades de los ejercicios de escritura para traductores con el fin también de cultivar la creatividad. No os perdáis los juegos, pasatiempos y un buen puñado de recursos para traducir.

TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Aprovechando la exposición de Pixar en el CaixaForum de Barcelona, escribí Traducir películas de animación en la que hablo de este tipo de largometrajes de forma exhaustiva, desde su proceso de creación (guion, storyboard, colorscript, etc.) a cómo he traducido algunas de ellas. Encontrareis ejemplos de guías de estilo y materiales de referencia, así como del proceso de traducción y las características y dificultades que presenta el lenguaje en este tipo de películas.

Brócoli, pimientos y otras adaptaciones de cine: Con motivo del estreno de Del revés (Inside out, 2015) y del fenómeno de la adaptación, hablamos de cómo solventar algunos escollos culturales en varias películas.

Por último, aunque no es una cuestión puramente audiovisual, encontramos Traduciendo insultos por ahí, que incluye la charla que di en el ENETI 2015 sobre la traducción del lenguaje soez, con muchos ejemplos del mundo del cine, ya fuera en doblaje y subtitulación.

IDIOMAS

Este año pensé en tratar temas más generales en el blog, cuestiones que fueran más allá del mundo de la traducción y de ahí:

Aprender idiomas leyendo: artículo sobre los beneficios de la lectura para aprender un idioma y algunos consejos útiles para no aburrirse en el intento.

1001 recursos para aprender idiomas: como su nombre indica… bueno, tal vez no eran 1001, pero sí fueron un buen montón de enlaces los que recopilé para esta entrada con recursos para aprender y mejorar muchos idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, portugués, noruego y un largo etcétera.

ETIMOLOGÍA

Echando la vista atrás, me doy cuenta que otros años he hablado más de etimología. Este año solo ha habido un artículo en el blog sobre este tema: Leyendas lingüísticas y falsas etimologías. En él, traté los orígenes falsos de algunos términos, esas etimologías que con el paso del tiempo o simplemente porque quedan bien se han dado como válidas. Repasamos algunos de los casos más sonados tanto en inglés como en castellano.

reco_type

Sea como sea, espero que os gustaran en su momento o las disfrutéis ahora. Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios. Como novedad para 2016, si queréis sugerir temas o incluso participar en el blog, no tenéis más que escribirme. Estaré encantada de leeros.

Maquillaje lingüístico: los eufemismos

04 lunes Jun 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española

≈ 19 comentarios

Etiquetas

castellano, español, eufemismos, retórica

La desaceleración económica está ocasionando muchos daños colaterales como ceses temporales de la convivencia al darse situaciones de falta de liquidez en las que no se puede hacer frente a los pagos. ¿Queda bonito, verdad?

Pues, en realidad, que la crisis ocasione muchas víctimas y provoque separaciones y divorcios porque las familias se arruinan y no pueden pagar las facturas, por ejemplo, no tiene nada de bonito. Pero no pasa nada, porque lo malo siempre se puede adornar. De eso se encargan los eufemismos, palabras o expresiones políticamente aceptables o menos ofensivas que sustituyen a otras palabras de mal gusto o tabú, que pueden ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente o al lector.

Los eufemismos se usan mucho en el lenguaje políticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos. También son comunes en política para camuflar o hacer que suenen más naturales las políticas impopulares, suavizar declaraciones controvertidas, o bien reducir el impacto al comunicar una crisis económica (¿de qué me suena?). De hecho, si este lenguaje se usa tanto en los discursos políticos es por algo. Como dijo el alemán Hannes Mäder: “Todo el que pretenda imponer su dominio al hombre ha de apoderarse de su idioma”. Ya lo he comentado alguna vez en el blog: las palabras pueden ser tan peligrosas como las armas.

Se habla de “daños colaterales” cuando se informa de muertes civiles, de “operación militar” como sinónimo de invasión de una nación, de “escudos humanos” en alusión a mujeres y niños expuestos como objetivo bélico y de “fuego amigo» como el causante de muertes por error en el propio bando. Dolor camuflado con palabras.

Claro que también lo usamos en nuestro día a día. ¿Os acordáis de cómo la Casa Real evitó la palabra “separación” al anunciar el “cese temporal de la convivencia” entre la infanta Elena y su marido?

Sin embargo, está claro que los que oímos más últimamente son los que tienen que ver con la economía y el trabajo, de modo que podemos empezar por ver algunos ejemplos de este tipo:

Hablando de eufemismos en el mundo laboral, siempre me ha apasionado el maquillaje de los cargos. ¡Son la mar de útiles para adornar nuestros currículos! Fijaos en los que proponen en 1de3:

  • Coordinador Oficial de Movimientos Internos (portero)
  • Coordinador Oficial de Movimiento Nocturno (vigilante)
  • Distribuidor Interno de Recursos Humanos (ascensorista)
  • Especialista en Logística de Energía Combustible (butanero)
  • Auxiliar de Servicios de Ingeniería Civil (peón de obra)
  • Subalterno Auxiliar de Servicios de Ingeniería Civil (ayudante de peón de obra)
  • Especialista en Logística de Documentos (mensajero)
  • Especialista Avanzado en Logística de Documentos (mensajero con moto)
  • Técnico de Mercadeo Dirigido (repartidor de volantes en las esquinas)
  • Especialista en Logística de Alimentos (mozo de almacén)
  • Abastecedor Logístico en Ubicaciones de Alta Concentración (vendedor de bocatas en el estadio)
  • Distribuidor de Productos Alternativos de Alta Rotación (vendedor ambulante)
  • Técnico Sanitario de Caminos Públicos (barrendero de calles)

¡Si hasta nos sirve para maquillar nuestras aficiones! Un viciado a los videojuegos y a la consola podría poner que es «Técnico Operador de Dispositivos Lúdico-electrónicos a Jornada Completa». ¿Por qué no?

Y ya no digamos, cuando los cargos se ponen en inglés, que da más caché. Pero esto lo dejo en una imagen, que vale más que mil palabras.

(Hacía tiempo que buscaba una excusa para colgar esta foto. ¡Pobre Paco!)

Pasemos a los eufemismos político. Os propongo los siguientes pero no es una lista exhaustiva. ¿Os acordáis de los famosos «hilillos» de Rajoy al hablar del chapapote que tantas pérdidas provocó en Galicia? En fin, aquí van algunos:

Y, por último, veamos los relacionados con la vida cotidiana y las relaciones humanas, que tampoco se libran del maquillaje lingüístico por cuestión de finura, para suavizar. Va, reconocedlo, seguro que alguna vez los habéis usado.

(Si os han gustado los ejemplos, podéis descargaros un PDF con las listas de eufemismos)

Y, en el próximo post, eufemismos en inglés.

***

Fuentes: el periscopio, el jueves y 1de3.

Al inglés el inglés y al español el español

04 domingo Mar 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Off topic

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anglicismos, español

No es nada nuevo, lo sé… pero creo que últimamente va a peor. Soy amante de la lengua inglesa, leo en inglés siempre que puedo y hago lo propio con las películas pero de ahí a salpimentar el español con él, no.

Estos días nos inundan los leggings, que no las mallas (las que llevábamos de peques las de mi generación junto con camisetas de algodón de propaganda), llevamos stilettos o pumps y no zapatos de tacón, en verano nos atrevemos con los shorts y si la camiseta lleva sequins (lentejuelas no, que queda anticuado), mejor que mejor.

Y no solo la ropa es la víctima, si no que empieza a extenderse a la comida también. Lo japonés vende y ahora podemos encontrar en diversos restaurantes platos de noodles (que no udon, curiosamente). Y, a los que nos gustan los dulces, nos da por comer cupcakes, cookies o muffins, que no pastelitos, galletas o madalenas… al parecer si son inglesas o americanas saben mucho mejor.

Enriquezcamos la lengua, sí, que vivan los neologismos también, pero no con palabras que ya existen en nuestra lengua.

Inicios

03 sábado Mar 2012

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Traducción

≈ Deja un comentario

Etiquetas

catalán, español, inglés, traducción, traductor

Cuando trabajas con una lengua, te expresas en otra y escribes con una tercera acabas con un batiburrillo del que a veces te es difícil salir. Supongo que forma parte de la deformación profesional de una traductora.

Y a veces también, y por el mismo motivo, te hace falta un rincón para expresar lo que te pasa por la cabeza, lingüísticamente hablando. Por eso abro este blog que abordará cuestiones relacionadas con la traducción y lenguas, ya sea la española, la catalana o bien la inglesa.

Quizá vaya bien para reorganizar la información que tenemos de ellas y resolver algunas dudas. ¡Que así sea!

máquina de escribir

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • @pramireztello @laperifrasis Gracias, bonica. Estamos aprendiendo de hipotecas lo que no está escrito; una pena que… twitter.com/i/web/status/1… 9 hours ago
  • @laperifrasis @pramireztello Lo tenemos en venta desde hace exactamente un mes. No podemos seguir así y menos tenie… twitter.com/i/web/status/1… 10 hours ago
  • @laperifrasis @pramireztello ¿Es aquí la cola para..., no sé, gritar aunque sea? Este mes empiezo a pagar 1500 por… twitter.com/i/web/status/1… 10 hours ago
  • @Gerardipunt Fa molta pudor. 11 hours ago
  • RT @DeremHEstraven: No entiendo que estén desarrollando inteligencia artificial para los robots habiendo tantas personas necesitadas. 12 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.734 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.039.581 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • La sinonimia en traducción
  • El lenguaje de la noche
  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.911 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...