Etiquetas
artículos, crystal, doblaje, documentación, enciclopedia, estilo, lecturas, libros, manual, ortotipografía, ponencias, recursos, subtitulación, subtitulado, traducción, traductor
Pero no Lecturas con L mayúscula. Me aparto un poco del tema, pero ¿os imagináis una revista Lecturas para traductores? Como si lo viera: fotos a todo color de los académicos de la RAE con sus modelitos en la playa, Chomsky posando en su casa de campo, Xosé Castro revelándonos sus trucos de belleza o una sección de moda con lo último en pijamas para traducir cómodamente en casa…
Evidentemente me refiero a otra cosa. A lo largo de la carrera, los distintos cursos y también el día a día de la práctica traductora, uno va adquiriendo un bagaje cultural y lingüístico importante, tanto literal como metafórico. Siempre he pensado que el saber sí ocupa lugar, sobre todo si vives en un pisito (con énfasis en el sufijo diminutivo). Pero no me quejo; estos libritos me han sacado de algún apuro en algún momento u otro. Esta, pues, es mi colección de libros sobre lengua y traducción. No es tan extensa como la de Mox pero dadme tiempo…
Empezamos con las herramientas de escritura. Si bien son dos libros distintos, los dos abordan las cuestiones de estilo y sobre todo ortotipográficas de la lengua española. El libro de Ramón Sol es más un manual de consulta (esencial en traducción literaria porque aporta ideas muy claras sobre la escritura de los diálogos, por ejemplo) y el segundo, Perdón, imposible, se centra más en la puntuación con ejemplos tomados de varias fuentes con una pizca de humor.
Paralelamente, otro clásico en cuestiones de estilo es el Manual de estilo de la lengua española de Martínez de Sousa por lo completo que es. Habla de normalización lingüística, de derechos de autor, de cómo citar referencias bibliográficas, de sintaxis, de ortotipografía… en fin, de todo.
En cuanto a traducción audiovisual, considero que estos cuatro libros son bastante buenos, aunque de decantarme por uno, escogería el libro de Miguel Duro, La traducción para el doblaje y la subtitulación. Recoge varios artículos de profesionales que tratan temas bastante diversos dentro de la TAV de los que se puede sacar mucho jugo. Algo parecido pasa con el libro de Chaume, también muy útil, si bien bastante teórico.
Los otros dos, de Ávila y Díaz Cintas, están más centrados en la práctica profesional del doblaje y del subtitulado respectivamente pero vale la pena echarles un ojo si es tu especialización o te interesa mucho el tema.
Otro pilar en TAV es Traducción y Doblaje: Palabras, Voces e Imágenes de Rosa Agost (Ariel) pero está descatalogado y me ha resultado imposible encontrarlo y eso que lo he buscado en librerías especializadas e Internet, pero nada. Diría que solo puede encontrarse en bibliotecas.
De los años universitarios conservo este manual de tres profesores de la Universitat Pompeu Fabra. Diría que es de los pocos o el único que aborda la traducción al catalán y además de aportar algunos trucos útiles es una buena herramienta de consulta en temas de estilo. Además, propone ejercicios muy interesantes.
No estoy especializada en traducción jurídica pero alguna vez he traducido algún documento y este librito me ha ido bastante bien. Contiene muchos ejemplos de textos y vocabulario que valen la pena. Podría ser un poco más exhaustivo pero cumple lo prometido.
Junto a este libro está el Diccionario Espasa de términos jurídicos EN-ES que viene acompañado de un CD, que es bastante completo.
En cuanto a libros sobre traducción en inglés, recomiendo fervientemente la colección de St. Jerome Publishing. Tienen un catálogo variado de libros sobre traducción a buen precio y los portes son gratuitos.
El libro de Díaz Cintas es una traducción al inglés de su libro en Ediciones Almar pero lleva un DVD muy útil con vídeos para practicar y el programa WinCAPS.
Siguiendo con el inglés, Thinking Spanish Translation es un buen manual para los interesados en traducción inversa. Está pensado para un angloparlante que quiera dedicarse a la traducción ES-EN pero tiene apartados muy interesantes como la traducción como producto, los aspectos culturales y la traslación de las estructuras pasivas e impersonales, por poner algunos ejemplos.
Is that a Fish in Your Ear? de David Bellos es una defensa del arte de la traducción en toda regla. Aborda todo tipo de temas tan diversos como el concepto que la gente tiene de la traducción, la traducción automática o la literalidad en las traducciones con anécdotas y con humor, que siempre se agradece.
En cuanto a libros acerca de la práctica traductora en sí están estos dos volúmenes que quizá os suenen de la red, como How to succeed as a freelance translator de Corinne McKay y su página TranslateWrite. Del libro de McKay destacaría las secciones acerca de cómo buscar, tratar y mantener a los clientes. Ya se sabe que, muchas veces, el sentido común es el menos común de todos y ofrece ejemplos muy útiles al respecto.
El de Samuelsson-Brown ofrece una visión más general y desde cero de la práctica y el día a día de un traductor: desde cómo hacerse traductor autónomo y tener el equipo adecuado hasta montar una agencia. De todo un poco. Ninguno de los dos son biblias de la traducción precisamente pero se pueden encontrar algunos datos interesantes.
Otro que también habla de la práctica traductora pero desde un punto de vista más irónico y en forma de cómic es Mox, el personaje creado por el traductor Alejandro Moreno-Ramos. Yo me he sentido bastante identificada con muchas de las viñetas.
En cuanto a lengua inglesa, estoy enamorada de este libro de Eric Partridge. Contiene muchas frases hechas y otras expresiones comunes en inglés británico, estadounidense, australiano, etc. que vale la pena conocer. Ofrece una explicación muy detallada así como su origen.
Por último, para los curiosos de la lengua inglesa recomiendo The Cambridge Encyclopedia of the English Language de David Crystal. Este volumen cubre la historia del idioma, sus dialectos, el uso sexista de la lengua, el inglés en los medios de comunicación… Todo (o casi todo) lo que hay que contar del inglés explicado de una forma muy amena.
Otros recursos en línea
Estas lecturas no os ocuparán espacio en casa, por suerte. Los siguientes enlaces son artículos y documentos que he utilizado en algún momento u otro y que creo que pueden resultar de interés.
Lengua
Los anglicismos ortotipográficos en la traducción. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n11-editorialsousa.pdf
Redacción
English Style Guide: A handbook for authors and translators in the European Commission. http://infotra.wordpress.com/2012/07/23/english-style-guide-a-handbook-for-authors-and-translators-in-the-european-commission/
Traducción
- Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional. http://ec.europa.eu/spain/pdf/libro_blanco_traduccion_es.pdf
- La traducción del humor no es cosa de risa. http://www.aieti.eu/pubs/actas/II/AIETI_2_BSL_Traduccion.pdf
- El origen de los errores en traducción. http://www.uv.es/~dpujante/PDF/CAP3/B/S_Cruces_Colado.pdf
- Las traducciones. http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/traducciones01.pdf
- La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente. http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2010/10_I_Negro.pdf
Traducción audiovisual
- Estado de la cuestión y perspectivas de la traducción audiovisual. http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Perspectivas_TAV.pdf
- Subtitular con software libre (de la compañera Begoña Martínez) http://www.slideshare.net/begonamartinezpagan/subtitular-con-software-libre
- Manual de traducción de videojuegos. El fascinante mundo del Romhacking, de Pablo Muñoz. http://sayans.romhackhispano.org/old/documentos/manual_de_traduccion_de_videojuegos.pdf
Traducción del cómic y novela gráfica
- La traducción del cómic. http://www.trans.uma.es/Trans_4/t4_75-88_CGarces.pdf
- La traducción especializada de textos con imagen: el cómic. http://webs.uvigo.es/jyuste/docu/publicaciones/JoseYusteFrias%202001a/32.htm
- La influencia de las formas inarticuladas, interjecciones y onomatopeyas en los tebeos españoles. http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2009/04_DeLaCruz_I-Tejedor_C.pdf
- La traducción de los elementos culturales: el caso de Astérix y Mafalda http://www.culturadelotro.us.es/actasehfi/pdf/4palma.pdf
Traducción médica y científica
- Diez errores usuales en la traducción de artículos científicos. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n26_revistilo-Dominguez.pdf
- Traducción de ensayos clínicos: cuestión de protocolo. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n31_tradyterm_MuguerzaPecker.pdf
¿Vosotros tenéis algún recurso imprescindible? ¿Un libro que tenéis siempre en la mesilla? ¿El Santo Grial de vuestra biblioteca? ¡Compartidlo! 🙂
Te felicito por esta entrada porque has incluido un montón de libros que no conozco y seguro que me hago con algunos de ellos algún día de estos. El de Díaz-Cintas lo tengo en español a raíz de haber cursado el MTAV y me gusta mucho. También de este autor tengo «Teoría y práctica de la subtitulación inglés-español», que es un poco anterior e incluye CD con ejercicios. Y también tengo «Is that a fish in your ear?» pendiente de leer. Cuando lo lea ya contaré qué me ha aparecido. Tengo bastantes ganas. Otro que tengo pendiente de leer es el archiconocido «After Babel». Sí, tengo demasiados libros en casa pendientes de leer, ¿pero qué traductor no los tiene? 😉
Por nombrar algún libro que no aparezca por aquí, ahora mismo estoy leyendo un ensayo de Umberto Eco titulado «Decir casi lo mismo», en el que cuenta sus experiencias como traductor de textos literarios. Se centra sobre todo en describir ejemplos y eso lo hace bastante ameno. A mí, de momento, me está gustando.
¡Hola Irene!
Creo que por Twitter ya hablamos de algunos, ¿verdad?
Sí, el de subtitulación es muy bueno. Incluye muchos ejemplos prácticos que van fenomenal.
Pues el de After Babel no lo tengo. Miraré por amazon a ver si lo encuentro.
No conozco el de Umberto Eco, pero por lo que comentas tiene pinta de ser interesante.
Gracias por comentar y por tus recomendaciones 😉
¡Enhorabuena y muchísimas gracias por esta entrada!
Para todos, pero sobre todo para los que empezamos, es una información muy útil y valiosa.
Algunas las conocía, dos de ellas vienen en camino y algunas que desconocía pasan a la carta de los Reyes Magos 😉
P.D. (Para parejas de traductores): ni imagináis lo bien que quedáis regalando uno de estos tesoros para un aniversario, cumpleaños, navidades… XD
¡Gracias a ti!
Me alegro de que te resulte de utilidad. A veces hay tanta cosa por ahí que es difícil saber qué es útil y qué no; qué es práctico y qué no lo es para el día a día del traductor.
Definitivamente, Reyes y cumpleaños son la mejor forma de conseguir según que volúmenes. Hace unos años me regalaron el María Moliner por Navidad y mis amigos (no traductores) fliparon con mi entusiasmo. ¡Pero es que son 90 euros!
Así que de cara a las fiestas, habrá que ir preparando una lista 😉
Madre mía, qué entrada más completa. Lo de las imágenes me ha encantado. 😀 Había algunos que no conocía como el del rehablado, así que me lo apunto.
¡Enhorabuena y a seguir así!
Pablo
Muchas gracias, Pablo. ¡Viniendo de ti es aún más halagador!
Me alegro de que pueda resultarte de utilidad.
El de Romero Fresco está muy bien. Vino a darnos unas sesiones prácticas al MTAV y me decidí a comprarlo después; el libro es muy didáctico y te da muy buena idea de cómo funciona el rehablado.
Gracias de nuevo por tomarte el tiempo de comentar 😉
¡Me encanta esta entrada! ¡Muchas gracias!
Algunos libros de los que has publicado ya los conocía pero otros me parecen muy interesantes, 🙂
¡Gracias de nuevo!
Gracias a ti por comentar 🙂
Sí, algunos son prácticamente biblias pero hay muchos libros interesantes por ahí que a veces nos pasan desapercibidos.
¡Hola!
Como siempre, una entrada muy completa. Como yo soy de los raros que eligieron traducción DE<ES tengo alguna cosilla que aportar distinta.
Por si algún otro traductor con esa combinación lee este comentario, menciono ahora algunos recursos imprescindibles:
Diccionario jurídico y económico DEU-SPA y SPA-DEU Becher de C.H.Beck
(Subiría la foto, pero no me deja introducirlo…)
Fundamentos para una teoría funcional de la traducción de Katherina Reiss y Hans Vermeer.
Teoría del escopo (Skopostheorie) Hans Vermeer.
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/…/cvc_ciefe_01_0014.pdf (Sobre problemas cognitivos en la traducción de alemán-español).
Diccionario médico de Juan Tamayo.
Noticias sobre traducción jurada: http://www.worldlii.org/
Por supuesto, el Código Civil, el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Para "el público en general"… recomiendo lo que sigue:
http://www.fundeu.es/vademecum.html (Todo tipo de expresiones, dudas que siempre nos surgen traduciendo, etc.)
El Trujamán del Instituto Cervantes recopila artículos, informaciones, etc. (Hoy, por ejemplo, han incluido un artículo sobre la traducción inversa- muy recomendable- de Alicia Martorell.
http://cvc.cervantes.es/trujaman/default.asp
Gramática de la Real Academia y su nueva- ya no tan nueva- ortografía.
El Diccionario Panhispánico de Dudas (también está disponible en http://www.rae.es)
Aquí se explica en qué consiste y distintas "preguntas frecuentes" sobre la traducción jurada:
http://traduccion-jurada-oficial.blogspot.com.es/2010/07/necesita-traduccion-jurada.html
Y, no está enmarcado en el ámbito de la traducción, pero si alguien necesitase alguna referencia bibliográfica o tiene cualquier duda sobre ELE- La enseñanza de español para extranjeros- le recomiendo que lea el CVC Cervantes.
También puede preguntarme 🙂
Gracias por todo lo que has aportado, Scheherezade 🙂
Hola Devadip:
¡Menuda respuesta! Muchas gracias por comentar y por hacerlo de forma tan completa.
Aunque a veces traduzco del alemán, no es mi especialidad y no estoy familiarizada con esta bibliografía, así que me va de perlas.
Y me parece muy interesante el tema de la cognición, pero no puedo abrir el enlace 😦
Ya veo que también eres fan del Cervantes. Hay que reconocer que tienen cosas imprescindibles para la profesión. De vez en cuando se encuentran documentos que van de perlas.
Creo que deberías hacerte un blog ya para compartir todas estas cosas y tus experiencias con las tradus del alemán. Aquí tendrías una lectora.
Gracias de nuevo por todo
Hola Scheherezade:
El viernes es mi cumpleaños, así que voy a compartir esta entrada con amigos y familiares a ver si cuela, jeje.
No, en serio, tengo varios de los libros que comentas, pero me has descubierto unos cuantos. De todas formas, te comento sobre otros que me gustan.
En TAV te recomiendo «Humor y traducción. Los Simpsons cruzan la frontera» de JJ Martínez Sierra a partir de su tesis. A mí me encanta, aunque es de perfil investigador.
Otros libros de esa disciplina que forman parte de mi biblioteca son»La traducción audiovisual: Investigación, enseñanza y profesión» y «New trends in audiovisual translation».
En mis clases, para traducción general (directa) siempre recurro al clásico «Manual de traducción» de Peter Newmark y a «In Other words: a coursebook on translation» de Mona Baker. Para la inversa me gusta «La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas» de Dorothy Kelly.
Y, bueno, en la UA nos especializan bastante en Traducción jurídica, por lo que recomiendo varios libros y diccionarios de quienes fueron mis profesores y ya fallecieron: Enrique Alcaraz y Brian Hughes.
Ya ves que muchos son de perfil docente-investigador, pero también tienen su aplicación en el ámbito profesional.
Me ha encantado la entrada, ¡gracias!
Carla
Hola, Carla:
Felicidades anticipadas si es tu cumpleaños de verdad (y no un mero truco para conseguir libros 😉 )
Mucho dinero tendrán que gastarse… ¡Qué caros son algunos! El saber no ocupa lugar, pero el conocimiento es una fuente de ingresos, dicen…
En concreto, puedo defender también que todo lo que provenga de Enrique Alcaraz es muy recomendable. Se utilizaron varias horas en la facultad para hablar de él. Muy bien utilizadas.
Gracias por el resto de aportaciones.
Saludos,
Devadip
Hola Carla:
Es lo bueno de compartir este tipo de material, que puedes descubrir muchas cosas interesantes.
Sí, ¡tengo el de los Simpsons! El problema es que se lo dejé a una amiga y ya sabes cómo van estas cosas a veces…
Creo que el de Newmark lo tengo de cuando hice TeI, debe de estar aún en casa de mis padres. ¿Te resultan útiles también para la práctica traductora?
Los que comentas de TAV no los conocía y les echaré un vistazo. Buscaré a ver si puedo conseguirlos por internet.
Gracias por todo, por pasarte, por comentar y por descubrirme nuevas lecturas 😉
Un abrazo
Hola, soy estudiante de traducción y vivo en Argentina. Muchísimas gracias por todo el material publicado, me sirve muchísimo ya que aquí no se consiguen muchos libros relacionados a la traducción.
Saludos cordiales.
Daniela
Hola Daniela:
Me alegra mucho de que te sirva. A lo mejor puedes encontrar alguna librería por internet que pueda proporcionártelos. Si necesitas alguno en especial, dímelo y te paso el nombre completo, la editorial o los datos completos del libro en cuestión.
Un saludo y mucha suerte 🙂
Le he puesto un marquito a esta entrada.
Hola Javier,
¡Gracias! 😛
¡Saudos!
Hola, Scheherezade:
Esta entrada me ha servido de mucho, pues tan solo he tenido la oportunidad de leer un par de ejemplares de todos los que has recomendado («Is that a fish in your ear?» y «Cine y traducción»). Aunque en el segundo no tuve mucho tiempo para profundizar, dado que fue una de las obras de consulta para un trabajo de la universidad, en el primero no podía dejar de subrayar ideas y datos que me parecían fascinantes.
En estos momentos estoy leyendo «A textbook of translation», de Newmark. Todo un clásico, vaya, pero de lo más útil.
Al ver «Catch Phrases», me he acordado de uno de expresiones idiomáticas en alemán que tengo por casa y que es bastante completo: «Idiomatische Redewendungen von A – Z», de la editorial Langenscheidt.
Un saludo (:
Pingback: Traducción | Pearltrees
Pingback: » Libros y traductores, un binomio indivisible. ¡Feliz Día del Libro! Nobody's perfect
«In Other Words» de Mona Baker, «A Companion to Translation Studies», la «Routledge Encyclopedia of Translation Studies», el de Douglas Robinson…
Pingback: Más lecturas para el traductor | En la luna de Babel
¡Qué buena recopilación! Ahora que vuelvo a los estudios hay unos cuantos de estos libros que pronto aterrizarán en mi estantería. Es un aporte muy útil para aquellos que, como yo, tienen interés por la traducción y por las lenguas en general.
Muchas gracias por el aporte.
Reblogueó esto en Letras peregrinasy comentado:
La primera parte de la recopilación de libros para traductores. ¡No se la pierdan! Vale la pena repasarla porque de seguro encontraran recursos muy interesantes para añadir a su biblioteca.
Pingback: 25 Recursos de Traducción e Interpretación del idioma ingles | Pearltrees
Pingback: Kim (kimberlymurillo) | Pearltrees
Pingback: Tarea 3.1 (25 recursos de de la traducción e interpretación ) | Pearltrees
Pingback: Gysselle20 | Pearltrees
Pingback: Recursos de Traducción e interpretación del idioma inglés | Pearltrees
Pingback: Trucos y herramientas para la revisión de traducciones | En la luna de Babel
Yo pondría también el hermano del MELE: http://www.trea.es/books/ortografia-y-ortotipografia-del-espanol-actual-3-ed-corregida
Pingback: (Auto)regalos para traductores, lingüistas, bibliófilos | En la luna de Babel
Pingback: Seguimos con las lecturas para traductores | En la luna de Babel
Pingback: 5 cosas que un traductor puede hacer en agosto | En la luna de Babel
Interesantísimo artículo e interesantísimos comentarios. Muchas gracias. Estoy empezando, y me viene todo esto genial.
Pingback: Cómo conseguir empleo como traductor paso a paso
Pingback: Lecturas para el traductor. Especial principiantes (IV) | En la luna de Babel
Pingback: Lecturas para el traductor | El blog de AAB Traducciones
Pingback: Lecturas para traductores. Clásicos básicos… con sorpresa (V) | En la luna de Babel
Pingback: Lecturas para traductores. Especial Día del Libro | En la luna de Babel
Pingback: Un traductor en agosto (y en los periodos de menos trabajo) | En la luna de Babel
Pingback: Volvemos con más lecturas para traductores | En la luna de Babel