• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: translator

Diez trucos típicos de un buen traductor audiovisual

18 miércoles Ene 2017

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Cine, Congresos, Cuestiones laborales, Doblaje, Documentación, Productividad, Subtitulación, Traducción, Traducción audiovisual

≈ 15 comentarios

Etiquetas

calcos, calcos en doblaje, Congreso SELM, consejos de traducción, dubbese, emprender, Patrick Zabalbeascoa, productividad en traducción, subtitulación, TAV, traductor audiovisual, traductor autónomo, traductor principiante, translator, trucos de traducción, Xosé Castro

Ni uno, ni dos, ni tres. Diez son los trucos que Xosé Castro compartió con los asistentes al Congreso SELM en la ponencia de clausura de esta edición. Como me parecieron la mar de útiles, le pedí si podía reproducirlos en el blog con algunos comentarios marca de la casa… y aquí los tenéis.

Si os interesa la traducción audiovisual y queréis ser aún más profesionales, ¡seguid leyendo!

csx-xcqxeaag0vx

1. DE CABO A RABO

Es imprescindible revisar el archivo y cerciorarse de que el material corresponde con el proyecto que nos han asignado. Un consejo que nos da Xosé Castro es comprobar que estén los créditos, porque será señal de que la película, episodio o documental está entero. Con el guion debemos hacer tres cuartos de lo mismo.

Aceptar el proyecto sin realizar estas comprobaciones y darse cuenta después de que la película no se corresponde con el guion o no está entera no solo nos hace quedar poco serios como traductores, sino que nos retrasará enormemente. Aunque no vayamos a traducir al momento, procuremos tener el material correcto y en condiciones.

Y esto es aplicable a muchas otras ramas de la traducción. Pienso, por ejemplo, en los proyectos en Excel. Fíjate bien en todo lo que hay que traducir, no solo de la primera hoja, sino de las otras que pueda haber con texto. Y digo Excel porque a mí me han pasado trabajo audiovisual en este formato para películas y series.

2. PROCESO DE PRODUCCIÓN EFICIENTE

Es importante conocer bien el teclado que usamos y estar familiarizados con los atajos de teclado. Como ha dicho Castro en alguna ocasión: «Cada vez que usas un ratón, muere un gatito».

Aquí van algunos enlaces:

  • Atajos de teclado para traductores: http://algomasquetraducir.com/atajos-de-teclado-para-traductores/
  • Atajos de teclado en Mac (para traductores y no traductores): http://dgimirizaldu.blogspot.com.es/2013/04/atajos-de-teclado-en-mac-para.html
  • Los atajos de teclado: https://traduciresdescubrir.wordpress.com/2012/02/11/los-atajos-del-teclado/
  • Los atajos de teclado más importantes (también en herramientas varias): http://www.henter.co/los-atajos-teclado-mas-importantes-traductores/

En cuanto al proyecto en sí, también seremos más eficientes si vemos todo el vídeo antes y repasamos el guion. De esta manera sabremos qué esperar antes de traducir: ¿observamos alguna dificultad? ¿Debemos documentarnos sobre algún tema en concreto? Como sabemos que para que una traducción funcione debe causar el mismo efecto en el espectador meta, hay que conocer bien el proyecto en sí y detectar las dudas que luego nos permitan agilizar el trabajo.

Está claro: si prevemos lo problemático antes de empezar, podemos tratar de solventarlo antes de ponernos manos a la obra. Una vez más, algo que nos puede servir en otras ramas. En literaria, por ejemplo, hojear el libro y leer algunos capítulos antes (o el volumen entero) nos ayudará a ver no solo de qué trata y ponernos en contexto, sino también a fijarnos en cuestiones problemáticas (diferencias de tratamiento, argot, vocabulario especializado, etc.).

3. DOMINIO DE LA HERRAMIENTA

Es importante conocer la herramienta de trabajo que vamos a usar. Por ejemplo, en mi caso uso un programa de subtitulación propio del cliente. Antes de empezar, imprimí y encuaderné los manuales. Los tengo siempre a mano para consultar fácilmente los atajos o si se dan problemas técnicos.

Si trabajamos con Word (guion en pdf y película por separado), no está de más crearnos una macro que pueda acelerar las tareas rutinarias de modificaciones y formato; combinar varios comandos (por ejemplo, para insertar una tabla con un tamaño y bordes específicos, y con un número determinado de filas y columnas); hacer que una opción de un cuadro de diálogo sea más accesible o bien automatizar series de tareas complejas.

He aquí un ejemplo de macro para Word, https://www.youtube.com/watch?v=HI-T1gDy3Q4, aunque podemos encontrar muchos más tutoriales.

Y como no solo de macros vive el hombre, conozcamos también los diferentes formatos de archivo en que puede estar nuestro proyecto y qué conversores podemos usar. Por ejemplo, aquí va uno que convierte a otros formatos de archivo sin instalar programas:  http://computerhoy.com/paso-a-paso/internet/convertir-otros-formatos-archivo-instalar-programas-17507.

4. DUDA Y PREGUNTA (MUCHO)

Parece ser que, en ocasiones, cuanto más novato se es, menos se pregunta por miedo a parecer inexperto. Para empezar hay que tener en cuenta algo esencial: debemos saber hasta dónde llegan nuestras limitaciones. ¿Podemos encargarnos de este proyecto? ¿Nos va grande? Si es la primera vez que trabajamos para un cliente, quizá conviene que les pidamos qué convenciones utiliza y cómo quiere que le entreguemos el guion. Tal vez podemos pedir incluso uno de muestra.

Si aparece alguna dificultad, hay que preguntarlo antes y durante, no al entregar. Enviar al cliente una lista de problemas el día de la entrega le servirá de muy poco si necesita el texto ya para adaptar, locutar o lo que sea. Otra cosa distinta son los informes en los que documentas posibles cuestiones de traducción. Yo lo hago al entregar una novela, por ejemplo, por si eso pudiera ayudar al corrector.

Si nos aparece algo técnico o muy especializado, busquemos algún experto que pueda revisar nuestro texto o asesorarnos de algún modo. Me pasó con una serie en la que se hablaba de baloncesto, de lo que no tengo ni idea, pero me salvó el pellejo una conocida, que es entrenadora y gran conocedora del mundo del baloncesto en los Estados Unidos. Me revisó el texto y me comentó qué soluciones eran más naturales teniendo en cuenta el contexto. En definitiva, lo que decimos siempre: no tienes por qué saberlo todo, pero sí dónde buscarlo y a quién acudir.

5. LA IMAGEN ES LA BIBLIA

Hacer caso omiso de la imagen es uno de los errores clásicos en los fansubs, los subtítulos de aficionados, que suelen fiarse a pie juntillas de la versión en inglés sin apenas mirar la pantalla. Pero la imagen va a misa. Por eso, hay que cerciorarse de que el guion coincida y sea correcto, porque lo que predomina es lo que se ve y se escucha.

Por ejemplo, you no siempre es «tú», apunta Castro, también puede ser «vosotros», «usted» y «ustedes». Es cierto que muchas veces en inglés se marca la pluralidad con un you two, pero no siempre. Y en cuanto al tratamiento de usted, hay que prestar especial atención a todo: guion, imagen y, sobre todo, contexto.

También hay que andarse con ojo con los deícticos que nos marcan lugares y objetos, para traducir al género y número que proceda o adaptarlos del modo más conveniente. Y ojito con el vocabulario que puede parecer simple en primera instancia, como shrimp, apunta Castro, que no solo puede referirse a una gamba, sino que también puede ser un camarón o un langostino. Imagina la importancia de traducirlo bien en un programa de cocina.

No nos olvidamos de los ad libs (conversaciones de fondo), que habrá que traducir también, aunque nos parezca que se entiende todo.

Y si tenemos un elemento paralingüístico en pantalla, más motivo aún para dar importancia a la imagen. Pienso en el «Don’t be a…» de Pulp Fiction, del que ya hablé en este artículo sobre adaptaciones de cine.

En este caso, como comenta Patrick Zabalbeascoa en su artículo La traducción del humor en textos audiovisuales, se da un chiste paralingüístico, que depende de una combinación de elementos verbales y no verbales. Es decir, lo que se diga va a estar supeditado a lo que se vea (un gesto, una caída, una aparición, el sonido de un disparo etc.).

rectangle

En este momento de la película, Vincent Vega, personaje interpretado por John Travolta, le pide a Mia Wallace, Thurman, que lo lleve a otro restaurante para cenar, a lo que ella le responde «You can get a steak here, Daddio. Don’t be a…» y dibuja en el aire un rectángulo (aunque más bien debería ser un cuadrado porque la expresión en inglés es don’t be square).

Explica Zabalbeascoa que el sentido en inglés de «no seas antiguo» dista mucho de una traducción literal de «no seas» y luego ver el cuadrado en la pantalla, que encima va reforzado por unas líneas de puntos. Una solución puramente verbal, dice, «sería buscar una expresión en castellano que acabara con “cuadrado” y encajara en el contexto (tipo “no seas un cabeza… cuadrada” o quizás “no seas tan… cuadrado”, aunque las dos son mejorables).

Y como esto seguro que se os ocurren muchos ejemplos más. Ahora mismo pienso también en un gag del primer episodio de Modern Family en el que tras comentar el personaje Phil (Ty Burrell) el bonito vestido que lleva Gloria (Sofía Vergara), ella pronuncia su nombre de tal manera que parece que le diga feel, «tócalo», que es lo que hace él para asombro de los allí presentes. Chiste, pronunciación y gesto en pantalla: una combinación explosiva.

6. NO LO HE OÍDO, NO LO CONOZCO, NADIE LO USA

Que no lo hayamos oído no significa que no se diga y no se use en muchas otras partes. Cuidado con la influencia de zona geográfica al traducir y procuremos no caer en laísmos o en localismos que luego sean difíciles de entender.

Castro usó el ejemplo de alguien que en una película, si no recuerdo mal, pedía su hamburguesa «con todos sus avíos». Al parecer, eso significa el conjunto de extras: mayonesa, ketchup, etc. en algunas zonas del país. En esta receta aparece, por ejemplo, pero ¿se entendería en otros lares?

7. DOCUMENTACIÓN

Con el fácil y rápido alcance a las fuentes de información que tenemos gracias a Internet, a veces pensamos que con eso basta. Hay mucho mundo fuera de las redes. No vayamos a lo de siempre (Wikipedia, Wordreference, IATE), busquemos recursos offline e incluso orales. Es mejor recurrir a un experto en una materia determinada que fiarse de un glosario de Internet cuyas fuentes desconocemos.

Y si buscamos en las redes, acudamos a foros especializados antes que a uno de traductores. Los miembros de esos foros sabrán asesorarnos mejor porque son especialistas en el tema y seguramente se alegrarán de que les consultemos. Castro comentó en su ponencia que suelen agradecer las consultas porque lo interpretan como un interés hacia su trabajo. Doy fe. Tengo amigos mecánicos e ingenieros que se echan las manos a la cabeza cuando oyen alguna «burrada» en un doblaje o en unas voces superpuestas: «¿Que tiene 130 “hache pe”? Eso viene de horse power. Tendría que haber dicho «130 caballos»». Verídico.

Y sin desmerecer las bibliotecas, no olvidemos los libros en Google Libros o Google Académico, con textos de mayor fiabilidad que cualquier recurso sacado de un blog.

8. EVITA EL ESPAÑOL DE DOBLAJE

Lo malo es que está tan arraigado que oímos estas expresiones del dubbese y nos quedamos tan anchos. Para empezar, cuidado con los posesivos para las partes del cuerpo. Si uno le tiende la mano al otro para salvarle la vida, diremos «¡Agárrame la mano!» o incluso «¡Agárrate!» porque en pantalla se verá todo seguramente, pero no «Agárrame mi mano» porque ya queda claro, es redundante y es un calco del inglés. Sí, sé que hay que tener en cuenta la sincronía labial en doblaje, pero en algunos casos no cuela.

Hablando de calcos, ojo también con vocablos calcados y falsos amigos, algo que, evidentemente, hay que tener en cuenta en toda traducción. ¿Errores típicos? El detective cuando hablamos de un agente de la policía, que no es «detective» sino «inspector». O el caso de «alcaide» para warden que aquí es el director de la cárcel. Y por supuesto no es ningún nombre propio: «Soy Warden Grant, el responsable de la prisión» quedó para la posteridad en una película.

¿Y qué decir de los tacos? Como ya sabéis, en este blog he hablado bastante del tema y no me canso de repetirlo: el español es muy fértil en cuanto a tacos y expresiones soeces, ¡aprovechémoslo!

Evitemos este tipo de traducciones:

banshee-1x10-but-u-seem-so-god-damn-it-excited-emocionado-y-jodidamnt-2x1-oiga
banshee-1x10-what-the-fuck-of-stupid-question-is-that-ej-pa-diapo-d-q-se-abusa-de-puta
banshee-3x08-kick-your-ass
banshee-3x09-jesuschrist-jesucristo-lo-tipico-cuando-te-peleas-y-en-la-sig-frase-dice-fucking-joder

9. SÉ UN JEDI DE LA FRASEOLOGÍA

Traducir bien tiene mucho que ver con el conocimiento de la lengua meta, e incluso más, ya que nuestra traducción tiene que parecer como si se hubiera escrito originariamente en castellano. Para esto no hay nada mejor que leer mucho, fijarse bien en las colocaciones y tratar de fijar bien el vocabulario.

Desconfiemos de lo que no tenga sentido en español y traduzcamos con la expresión adecuada. Frases verídicas como «Le habían robado el trueno» o «Le había cortado el corazón» no se entienden mucho, ¿verdad? Pero, ay, si acudimos al original en inglés, vemos que el texto original sí se entiende: Finding his thunder stolen es «adelantarse a uno, robarle a uno una idea» y To cut at his heart es «herir en lo más vivo».

Y ya que hablamos de vocabulario, adaptémoslo bien según la época de la película o serie en cuestión. Una persona del siglo XVI no va a hablar como una del XXI. Oímos mucho «bizarro» o «evento» (sí, influencia del inglés), pero por mucho que se usen ahora, no podemos usarlos en un texto más antiguo, por ejemplo.

No tengamos miedo a los diminutivos o aumentativos. Por influencia del inglés, muchas veces se traduce literalmente un little o un big, pero en nuestro idioma tenemos una forma muy natural de traducirlos con los diminutivos y los aumentativos, que —según comentó Castro— apenas se oyen en los doblajes. Por ejemplo, en una frase del tipo I have a little problem, ¿por qué no decir «tengo un problemilla»?

10. SÉ MEMORABLE

Que se acuerden de nosotros. Eso se consigue de muchas formas: facilitando las cosas, siendo comunicativos y sinceros, dando seguridad («No te preocupes, yo me ocupo»). Se acordarán de nosotros si les consultamos dudas, si les facilitamos el trabajo («Mira, voy un poco liado, pero te hago un hueco ahora mismo») y porque vamos mucho más allá de entregar un texto de calidad. Podemos suplir siempre la falta de experiencia ofreciendo profesionalidad.

Demostramos esta profesionalidad, como veíamos antes, cuando aceptamos el proyecto solo si es un tema que dominamos o sabemos que podemos pedir el comodín de la revisión a otro profesional. También demostramos ser buenos profesionales si no lo aceptamos, pero le buscamos a un compañero que pueda encargarse del proyecto. En definitiva: hagámosle la vida fácil al cliente, solucionémosle los problemas (siempre que se pueda, claro).

Aunque la receta del éxito en traducción no existe, me parece que estos consejos son unos buenos apuntes para empezar, ¿no os parece? ¡Nos leemos en la próxima!

*Y por supuesto, gracias, Xosé, por darme carta blanca para hablar de tu charla.

How to build a professional translation career

08 jueves Sep 2016

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Productividad, Traducción

≈ 3 comentarios

Etiquetas

career in translation, cartera de clientes, education, emmpezar como traductor, translation business, translation gigs, translation jobs, translator

Working in the translation industry can be a profitable and enjoyable way to build a career around a love of languages. So if you want to be a professional translator, where do you start? How do you turn that flair for learning languages into a paying career? Simple – just follow the five steps to building a professional translation career that our colleague at Tomedes, Louise Taylor, and myself bring you today.

books

  1. Routes into translation

There are several routes into the translation industry. The obvious prerequisite is the ability to speak two or more languages fluently. To build a serious career as a translator, you need to be able to do far more than just ‘get by’ in the languages that you translate to and from. You need to speak them almost as well as your native tongue if your translations are to provide the level of accuracy required for a successful, lifelong career.

This doesn’t mean that you have to be raised bilingual or else miss out. Studying a language from scratch in order to become a professional translator is a great way to build your career, for those with an aptitude for languages. This was precisely the approach taken by Deborah Smith, the translator of Han Kang’s ‘The Vegetarian,’ which won the 2016 Man Booker International Prize for Fiction. Smith began learning Korean as she wanted to become a translator and noticed that very few people in the UK spoke that language. Just six years later, she took home half of the $72,000 Man Booker prize pot thanks to the quality of her translation.

Don’t forget a proper University course, where you’ll learn the basics, or the translation courses that companies such as AulaSIC, Cálamo & Cran or Trágora offer, which are bit more specialized. Further or continuing education is very important for us, translators, and our insatiable thirst for knowledge.

coffee

  1. Build your experience

As with any career, gaining qualifications is one thing and gaining experience another. You can take on small translation jobs while you’re still learning a language – just be careful not to tackle anything too lengthy or with too complex a subject matter until you are ready (you can find more tips in this series of articles [in Spanish]). These small jobs will help you be build up your experience and can be the source of positive client testimonials, which you can include on your website as and when you’re ready to start marketing your translation services.

You can also gain experience by giving your time to charitable organisations that require translation and by contributing to crowd-sourced translation on sites like Wikipedia.

todo

  1. Tackle marketing head on

Creating a marketing plan is also a key part of building a professional translation career. You need to consider how you are going to reach out to potential clients and any promotions you might offer in order to gain their business. Identifying who is likely to need your services and how you’re going to get in touch with them at an early stage will make building your client base easier once you are ready to launch your career.

With all marketing activity, remember to analyse what worked and what didn’t – this will help to make your next round of marketing more focused and effective.

captacion

  1. Build a loyal client base

One of the key factors behind the success of many professional translators is repeat business. If your clients keep coming back to you with more work then you have to expend less energy on marketing activity, so you have more time to translate. This means more money at the end of each month! Repeat business from known clients also cuts down on the risk of working with new clients who may not be reliable or timely payers – with loyal clients you know what to expect.

Producing accurate, timely translations for agreed prices is the cornerstone of gaining repeat business. Your clients need to know that they can rely on you, that you will communicate swiftly and clearly with them and that the translation work you undertake will allow them to achieve their goals on time and with minimal hassle. Laying out what clients can expect from you is a great way to focus on this and to ensure that everyone is clear on what you can (and can’t) commit to. Consider not only what clients can expect in terms of service (e.g. specialist translations such as medical or legal documents) but also the hours you are prepared to work, timeframes for responding to enquiries and so forth.

computer

  1. Remember those complementary skills

There’s more to succeeding as a professional translator than being able to speak two or more languages, as we’ve said before. In order to build your career, seek to excel at complementary skills. Learning to type faster, or to touch-type, for example, can significantly increase the speed at which you can complete translations.

Familiarize yourself with translation tools as well. Some translators swear by them while others feel they can translate faster without them. It’s worth experimenting to find what suits your individual workflow best.

Remember too that support is never far away. Join Facebook pages or groups that relate to the languages you translate and you’ll find that there are always other professionals on hand to assist with those irritating queries, like when to use ‘lift’ versus ‘pick up.’

There are many advantages to working as a professional translator, so if language is your passion, why not take the first steps to building your translation career today?

***

Guest author bio

Louise Taylor is a freelance writer who writes for the Tomedes Translators’ Hub and blog, as well as a range of online and print media.

Life as a translator

16 lunes Mar 2015

Posted by enlalunadebabel in Humor, Traducción, Vida traductoril

≈ 35 comentarios

Etiquetas

cómic, daily habits, deadlines, humour, projects, retro, translator, vintage

Translations, invoices and coffee. A translator’s world is much more than that… or is it? Let’s have a look at these snippets of our daily life!

When you finally decide to become a freelance translator…



… and you realize what that really means.

freelance

Because being a freelancer doesn’t mean being absolutely free…

alarmclock

dayoff

When you read what some people think of our job or even say, like «Google Translate is the future and human translators will no longer be needed» or «It is enough to speak two languages to be a translator» and other gems.


When you land a new job and start working with a new PM.

phonePM

What some people recommend… and you pay no heed, of course.

coffee cigar

When the project sounds very promising but the customer doesn’t accept your quote.

decepcion

When someone you have been working with for ages refuses to pay you more per word.

slave

When you have a new project and have to sign an NDA.

signNDA

When the text you have to work on makes absolutely no sense.


When you realize the project is much more difficult than you expected. Yup, that happens!


When you’ve been translating for a very long time.

furniture



When you work so much you don’t even have time for social life…


…and you don’t know what language you are speaking anymore

milanguage

…because you’ve been stuck up at home for so long


…that even your friends have to plan an intervention for you to go out.

intrvention

When you do finally go out, though, you seem to find mistakes and mistranslations everywhere and you can’t avoid pointing them out to the people near you… like in the cinema while enjoying a dubbed or subtitled film.

eject you

Inspiration doesn’t come easily…

not myself

cant concentrate

However, hard work pays off and after long hours the spark appears, you come up with le mot juste.


When you have to research on very strange topics for your translation.

necromancy

But don’t be misled, translators are not bookworms. Ok, ok… Well, maybe we are.


When people just don’t get how you can spend the day typing…

wrist

Luckily there’s a thing called coffee, fuel for the translator’s mind.

coffee

When you see some of the things colleagues say about each other or the way people argue on some Facebook forums.


When you are offered a new project on a Friday evening…


…and you suspect they want you to edit a machine translated text

dirty

When you realize you’ve not been paying attention to your eating habits



…and you know you’ve been so absorbed that you’ve forgotten about your husband, dog or cactus.


When you finally finish a big project.



The following day, though…

e98f615dc0a575f95bbc3bc9c0980bd9

And when a couple of days later you’re still waiting for a new translation project…




When you’re waiting for your customers to pay.

rezarcobrar

When you finally get your money.


When you read your published translation and you realize there’s a typo…

gulp

But, hey, we love what we do and wouldn’t change it for anything in the world! Or would we?

click

***

Disclaimer: This is a just for fun post to celebrate that this blog has just turned three (yay!). Unfortunately, all the pictures have been found on pinterest and tumblr without credit to the author or title of the comic. If you have more information, please do not hesitate to contact me. And, of course, if you want to contribute with a comment, be my guest!

Cumpleaños (con final) feliz

11 lunes Mar 2013

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Traducción

≈ 21 comentarios

Etiquetas

concurso, ingenio, pin up, translator, vintage

Este blog ha cumplido un año estos días y quiero celebrarlo con vosotros con un pequeño concurso. Al fin y al cabo, sois los que me leéis y comentáis. Sin lectores esto no sería más que un cúmulo de letras vagando por la red.

A lo que iba… Como ya sabréis, hace un tiempo creé el microblog Pin Up Translator en el que las protagonistas son unas muchachas muy saladas que comentan con ironía el día a día de un traductor. Pues bien, ¿qué os parecería crear una pin up y poder ganar este fantástico lote de productos?

Lote concurso

Hay seis lotes en total y cada uno se compone de: 1 espejo, 5 chapitas variadas, 2 postales vintage y 10 pegatinas de las pin up traductoras. Lo único que tenéis que hacer es ponerle una frase a una pin up y la frase más votada de cada imagen se los lleva.

Atentos a las bases del concurso:

  • Acceded a mi página de Facebook “Las 1001 traducciones”, concretamente al álbum “Pin ups huérfanas”.
  • Dejad como comentario vuestra frase ingeniosa (en inglés o español). La única condición es que tenga que ver con las lenguas o la traducción.
  • Podéis participar en todas las imágenes que queráis.
  • La frase con más “me gusta” de cada foto, gana. En caso de empate, ganará la que se haya publicado primero.
  • La duración del concurso es de 2 semanas. El día 25 de marzo a las 00:00 termina el plazo para subir frases y votarlas. Cuanto antes subáis las frases, más tiempo tendréis para acumular puntos, «me gusta» o likes, vaya.

Al finalizar el concurso se subirán al microblog las frases ganadoras con la mención al ganador, evidentemente.

¿Qué? ¿Os apuntáis? ¡Mucha suerte!

Rosie, the translator…and participate 🙂

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • Todo esto es terrorífico. twitter.com/surrealitybyte… 3 hours ago
  • @Paseando_pags A mí me regalaron uno esta Navidad, pero aún no lo he empezado. Los tienes en Milbby, en Abacus y de… twitter.com/i/web/status/1… 5 hours ago
  • @MaresiaLibros @IngaPellisa Enhorabuenísima a las dos. ♥ 5 hours ago
  • @mjnegueruela1 @tradurietas @CarlosMayor @COMIC_bcn Pues claro. Además, anima mucho ver que hay interés. :-D 5 hours ago
  • RT @tradurietas: Recordad que el domingo 2 de abril a las 16:00 tenéis una cita con @CarlosMayor y @Scheherezade_SL en el #41ComicBCN @COMI… 5 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.734 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.039.625 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • La sinonimia en traducción
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.911 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...