• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: libros

Aprender idiomas leyendo

12 jueves Nov 2015

Posted by enlalunadebabel in Aprendizaje, Idiomas, Inglés

≈ 6 comentarios

Etiquetas

aprender inglés, lectura graduada, lecturas, lecturas inglés, leer en inglés, libros, libros inglés

Dicen que la ignorancia se cura leyendo, que los libros son puertas a otros mundos y nos estimulan la curiosidad y la creatividad. Por eso, leer en otro idioma nos ayuda a aprenderlo de una forma más práctica (más allá de aprenderse las estructuras gramaticales o la lista de verbos irregulares) y también nos ayuda a sumirnos en una cultura que nos es ajena.

En la última ocasión vimos una buena colección de recursos para aprender idiomas y hoy me gustaría profundizar en la lectura para aprender una lengua —el inglés, aunque es extrapolable a muchos otros—, en cómo aprovechar bien la lectura y disfrutar al mismo tiempo.

¿Cómo lo hago?

¿Recuerdas la última vez que compraste un libro en otro idioma? Tal vez acabaste cerrándolo para siempre al leer unos cuantos capítulos y te escudaste en que la obra era demasiado difícil, aburrida o larga. Al intentar en varias ocasiones leer los grandes clásicos de la literatura, ¿los has dejado a un lado y no has vuelto a coger un libro en otro idioma? No te rindas tan pronto, que aquí llegan unas recomendaciones que te inspirarán a leerlo todo, ya sea un periódico o una novela.

Estos consejos nos los brindan los profesores de la academia madrileña Solo Idiomas y son universales, de modo que no importa si eres un alumno de una escuela de idiomas o aprendes una lengua por tu cuenta.

  • La lectura, uno de los métodos más efectivos del aprendizaje, debe hacerse idealmente dependiendo del nivel del estudiante. Es decir, es preferible elegir no solo un libro popular que quieras leer sino uno adecuado a tu nivel del idioma. De este modo le sacarás mucho más provecho, encontrarás más palabras conocidas que te harán sentir seguro a la hora de leer (y no te aburrirás), así como expresiones, términos y giros que no hayas escuchado o leído antes.
Como cuando se lee en el idioma materno, no es lo mismo leer X que leer Y.

Como cuando se lee en el idioma materno, no es lo mismo leer X que leer Y. Viñeta de Liniers.

  • No te pongas nervioso a la hora de leer si las palabras desconocidas te impiden tenerlo todo claro. Al principio trata de entender de qué trata el capítulo en general, cuáles son los protagonistas, dónde suceden los acontecimientos, etc.
  • No traduzcas cada palabra que no conozcas: requiere mucho tiempo, entorpece la lectura y al final te aburrirá. Buscar una palabra en el diccionario te aleja del proceso de lectura. Recomendamos prestar más atención a las expresiones en diálogos, que pueden ser modismos y frases hechas usadas en la vida real. Tradúcelas si se han repetido varias veces en el texto, pero una vez hayas terminado de leer.
  • Usa post-its, subraya o marca las expresiones que te parezcan interesantes para buscarlas en el diccionario después. Leer nos ayuda a ampliar el vocabulario, pero no tengas prisa en buscarlo todo en el momento.
  • Compra un periódico en el idioma que estés aprendiendo. La lectura de artículos recientes ofrece dos ventajas: por un lado puedes conocer palabras nuevas de distintos sectores y al mismo tiempo te haces una idea de los acontecimientos que están pasando en diferentes países, de modo que siempre tendrás un tema de conversación con un nativo. Además, estar al corriente de lo que nos rodea nos ayuda a entender el mundo y nos da herramientas para traducir, también.
  • Las obras clásicas son recomendables para un nivel avanzado, cuando ya eres capaz de enfrentarte a construcciones sintácticas complejas, a entender y detectar las palabras más arcaicas y poder seguir bien la historia.
  • Otro consejo para los estudiantes avanzados es equilibrar dos cosas: busca un libro según tu campo profesional o afición y asimila así información adicional sobre cosas que realmente te interesan al tiempo que mejoras el idioma.
  • Si todavía tienes miedo de enfrentarte a obras grandes por temor a no entender el concepto del libro, te proponemos una alternativa: leer libros biográficos, que generalmente tienen un vocabulario más neutro y están escritos en primera persona.
  • Acostúmbrate a leer unas 10-15 páginas cada día. Así seguirás bien la trama y te costará menos si te resulta pesado leer en otro idioma.
  • Recuerda que casi toda novela es un manual del folclore de un pueblo, de sus usos y costumbres, gracias a las referencias culturales que encontrarás. Al leer conocerás más detalles sobre la cultura y los acontecimientos importantes de su historia y eso es impagable. Leer siempre compensa.

¿Con ganas de más? David Cantone nos ofrece su punto de vista y sus recursos aquí:

Tipos de lectura

Actualmente tenemos muchas facilidades para leer en otro idioma. Es muy cómodo comprar por Internet si no encontramos variedad en la librería del barrio. Pero ¿todo vale? Bueno, no todo. Uno de los consejos anteriores era adaptar la lectura según el nivel y por eso empezamos con las lecturas graduadas.

Casi todas las editoriales de material educativo en inglés (igual que muchas otras en los distintos idiomas) publican libros adaptados según el nivel del estudiante. Hay opciones para todos los gustos. Para empezar, tenemos los libros solo en inglés de historias originales o con versiones abreviadas y adaptadas de los clásicos, que suelen ir acompañados de ejercicios y un glosario.

Libro de la editorial Oxford: lectura adaptada con ilustraciones atractivas.
Contiene ejercicios, texto y el glosario dentro de la misma página.

También podemos encontrar libros con el CD, el audiolibro, para ir escuchándolo a la vez. La gran ventaja de este tipo de obras es que nos permite incidir en la pronunciación. Si leemos mucho, pero no escuchamos, lo pronunciaremos todo a nuestra manera. Por ejemplo, un choir dicho tal cual, con ch, cuando es más bien una k (/ˈkwaɪəʳ/).

Y también podemos optar por los libros bilingües. Estos nos facilitan la comprensión, aunque al tener el texto ya traducido, es un paso más que el estudiante no realiza y que puede ayudarle a aprender. Las ediciones bilingües suelen ser grandes obras y no suelen estar adaptadas por niveles.

Ejemplo de libro bilingüe: The Mexican, de Jack London.
Traducción y original en cada página para leer con mayor comodidad. [Traducción de Laura Salas]

Cuando ya tienes un nivel alto, equivalente a Advanced o Proficiency, puedes atreverte sin miedo con las novelas originales.

books

Algunos estantes con libros para los alumnos de nivel Proficiency en la escuela en la trabajo.

En definitiva, hay que encontrar el modo de no frustrarte leyendo y eso se consigue siendo consciente del nivel y trabajando para mejorar.

Recursos y enlaces para aprender inglés leyendo

Si queréis practicar por Internet además de usar los libros recomendados anteriormente, aquí van algunos enlaces y recursos:

  • Lecturas cortas: http://saberingles.com.ar/reading/index.html
  • Lecturas para alumnos de primaria y secundaria: http://blog.tiching.com/10-lecturas-para-aprender-ingles/
  • Colección de lecturas: http://www.theenglishalley.es/webmaps/webmap_readings
  • 5 claves para aprender inglés leyendo: http://www.educaciondigital.es/5-claves-para-aprender-ingles-leyendo/

Y recordad que no hay fórmulas mágicas para aprender un idioma, pero leer es una estupenda manera de empezar.

No os perdáis las tiras de Liniers sobre la maravillosa Enriqueta.

No os perdáis las tiras de Liniers sobre la maravillosa Enriqueta.

Lecturas para el traductor (I)

10 lunes Sep 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Recursos, Subtitulación, Traducción

≈ 42 comentarios

Etiquetas

artículos, crystal, doblaje, documentación, enciclopedia, estilo, lecturas, libros, manual, ortotipografía, ponencias, recursos, subtitulación, subtitulado, traducción, traductor

Pero no Lecturas con L mayúscula. Me aparto un poco del tema, pero ¿os imagináis una revista Lecturas para traductores? Como si lo viera: fotos a todo color de los académicos de la RAE con sus modelitos en la playa, Chomsky posando en su casa de campo, Xosé Castro revelándonos sus trucos de belleza o una sección de moda con lo último en pijamas para traducir cómodamente en casa…

Evidentemente me refiero a otra cosa. A lo largo de la carrera, los distintos cursos y también el día a día de la práctica traductora, uno va adquiriendo un bagaje cultural y lingüístico importante, tanto literal como metafórico. Siempre he pensado que el saber sí ocupa lugar, sobre todo si vives en un pisito (con énfasis en el sufijo diminutivo). Pero no me quejo; estos libritos me han sacado de algún apuro en algún momento u otro. Esta, pues, es mi colección de libros sobre lengua y traducción. No es tan extensa como la de Mox pero dadme tiempo…

Empezamos con las herramientas de escritura. Si bien son dos libros distintos, los dos abordan las cuestiones de estilo y sobre todo ortotipográficas de la lengua española. El libro de Ramón Sol es más un manual de consulta (esencial en traducción literaria porque aporta ideas muy claras sobre la escritura de los diálogos, por ejemplo) y el segundo, Perdón, imposible, se centra más en la puntuación con ejemplos tomados de varias fuentes con una pizca de humor.

Paralelamente, otro clásico en cuestiones de estilo es el Manual de estilo de la lengua española de Martínez de Sousa por lo completo que es. Habla de normalización lingüística, de derechos de autor, de cómo citar referencias bibliográficas, de sintaxis, de ortotipografía… en fin, de todo.

En cuanto a traducción audiovisual, considero que estos cuatro libros son bastante buenos, aunque de decantarme por uno, escogería el libro de Miguel Duro, La traducción para el doblaje y la subtitulación. Recoge varios artículos de profesionales que tratan temas bastante diversos dentro de la TAV de los que se puede sacar mucho jugo. Algo parecido pasa con el libro de Chaume, también muy útil, si bien bastante teórico.

Los otros dos, de Ávila y Díaz Cintas, están más centrados en la práctica profesional del doblaje y del subtitulado respectivamente pero vale la pena echarles un ojo si es tu especialización o te interesa mucho el tema.

Otro pilar en TAV es Traducción y Doblaje: Palabras, Voces e Imágenes de Rosa Agost (Ariel) pero está descatalogado y me ha resultado imposible encontrarlo y eso que lo he buscado en librerías especializadas e Internet, pero nada. Diría que solo puede encontrarse en bibliotecas.

De los años universitarios conservo este manual de tres profesores de la Universitat Pompeu Fabra. Diría que es de los pocos o el único que aborda la traducción al catalán y además de aportar algunos trucos útiles es una buena herramienta de consulta en temas de estilo. Además, propone ejercicios muy interesantes.

No estoy especializada en traducción jurídica pero alguna vez he traducido algún documento y este librito me ha ido bastante bien. Contiene muchos ejemplos de textos y vocabulario que valen la pena. Podría ser un poco más exhaustivo pero cumple lo prometido.

Junto a este libro está el Diccionario Espasa de términos jurídicos EN-ES que viene acompañado de un CD, que es bastante completo.

En cuanto a libros sobre traducción en inglés, recomiendo fervientemente la colección de St. Jerome Publishing. Tienen un catálogo variado de libros sobre traducción a buen precio y los portes son gratuitos.

El libro de Díaz Cintas es una traducción al inglés de su libro en Ediciones Almar pero lleva un DVD muy útil con vídeos para practicar y el programa WinCAPS.

Siguiendo con el inglés, Thinking Spanish Translation es un buen manual para los interesados en traducción inversa. Está pensado para un angloparlante que quiera dedicarse a la traducción ES-EN pero tiene apartados muy interesantes como la traducción como producto, los aspectos culturales y la traslación de las estructuras pasivas e impersonales, por poner algunos ejemplos.

Is that a Fish in Your Ear? de David Bellos es una defensa del arte de la traducción en toda regla. Aborda todo tipo de temas tan diversos como el concepto que la gente tiene de la traducción, la traducción automática o la literalidad en las traducciones con anécdotas y con humor, que siempre se agradece.

En cuanto a libros acerca de la práctica traductora en sí están estos dos volúmenes que quizá os suenen de la red, como How to succeed as a freelance translator de Corinne McKay y su página TranslateWrite. Del libro de McKay destacaría las secciones acerca de cómo buscar, tratar y mantener a los clientes. Ya se sabe que, muchas veces, el sentido común es el menos común de todos y ofrece ejemplos muy útiles al respecto.

El de Samuelsson-Brown ofrece una visión más general y desde cero de la práctica y el día a día de un traductor: desde cómo hacerse traductor autónomo y tener el equipo adecuado hasta montar una agencia. De todo un poco. Ninguno de los dos son biblias de la traducción precisamente pero se pueden encontrar algunos datos interesantes.

Otro que también habla de la práctica traductora pero desde un punto de vista más irónico y en forma de cómic es Mox, el personaje creado por el traductor Alejandro Moreno-Ramos. Yo me he sentido bastante identificada con muchas de las viñetas.

En cuanto a lengua inglesa, estoy enamorada de este libro de Eric Partridge. Contiene muchas frases hechas y otras expresiones comunes en inglés británico, estadounidense, australiano, etc. que vale la pena conocer. Ofrece una explicación muy detallada así como su origen.

Por último, para los curiosos de la lengua inglesa recomiendo The Cambridge Encyclopedia of the English Language de David Crystal. Este volumen cubre la historia del idioma, sus dialectos, el uso sexista de la lengua, el inglés en los medios de comunicación… Todo (o casi todo) lo que hay que contar del inglés explicado de una forma muy amena.

Otros recursos en línea

Estas lecturas no os ocuparán espacio en casa, por suerte. Los siguientes enlaces son artículos y documentos que he utilizado en algún momento u otro y que creo que pueden resultar de interés.

Lengua

Los anglicismos ortotipográficos en la traducción. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n11-editorialsousa.pdf

Redacción

English Style Guide: A handbook for authors and translators in the European Commission. http://infotra.wordpress.com/2012/07/23/english-style-guide-a-handbook-for-authors-and-translators-in-the-european-commission/

Traducción

  • Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional. http://ec.europa.eu/spain/pdf/libro_blanco_traduccion_es.pdf
  • La traducción del humor no es cosa de risa. http://www.aieti.eu/pubs/actas/II/AIETI_2_BSL_Traduccion.pdf
  • El origen de los errores en traducción. http://www.uv.es/~dpujante/PDF/CAP3/B/S_Cruces_Colado.pdf
  • Las traducciones. http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/traducciones01.pdf
  • La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente.  http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2010/10_I_Negro.pdf

Traducción audiovisual

  • Estado de la cuestión y perspectivas de la traducción audiovisual. http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Perspectivas_TAV.pdf
  • Subtitular con software libre (de la compañera Begoña Martínez) http://www.slideshare.net/begonamartinezpagan/subtitular-con-software-libre
  • Manual de traducción de videojuegos. El fascinante mundo del Romhacking, de Pablo Muñoz. http://sayans.romhackhispano.org/old/documentos/manual_de_traduccion_de_videojuegos.pdf

Traducción del cómic y novela gráfica

  • La traducción del cómic. http://www.trans.uma.es/Trans_4/t4_75-88_CGarces.pdf
  • La traducción especializada de textos con imagen: el cómic. http://webs.uvigo.es/jyuste/docu/publicaciones/JoseYusteFrias%202001a/32.htm
  • La influencia de las formas inarticuladas, interjecciones y onomatopeyas en los tebeos españoles. http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2009/04_DeLaCruz_I-Tejedor_C.pdf
  • La traducción de los elementos culturales: el caso de Astérix y Mafalda http://www.culturadelotro.us.es/actasehfi/pdf/4palma.pdf

 Traducción médica y científica

  • Diez errores usuales en la traducción de artículos científicos. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n26_revistilo-Dominguez.pdf
  • Traducción de ensayos clínicos: cuestión de protocolo. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n31_tradyterm_MuguerzaPecker.pdf

¿Vosotros tenéis algún recurso imprescindible? ¿Un libro que tenéis siempre en la mesilla? ¿El Santo Grial de vuestra biblioteca? ¡Compartidlo! 🙂

Entradas recientes

  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI
  • Ecos del X Curso de Traducción Médica
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Archivos

Tweets

  • @LNovenaPasajera Y luego hay un juego de palabras chungo y nada... 19 hours ago
  • @yukakao_ Claro. Por eso cuando leo «crowfunding» pienso en el cuervo. 19 hours ago
  • @mrcasals Mira, igual. I aquests vídeos que fan durar perquè estiguis pendent més estona?? 🤯 1 day ago
  • RT @aneti_info: 🗓️ LAST CALL! - HASTA EL 30 ENERO 2023 Participa YA en la encuesta de clima empresarial del sector de la traducción 2022 h… 1 day ago
  • @capilla_iris @ScuderiaFerrari Muchísimas felicidades 🎉 2 days ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.733 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.017.768 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Carta abierta al traductor principiante
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • Ana Frank y la «pornografía»
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.910 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...