• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Publicaciones de la categoría: Productividad

4 consejos para trabajar con tus amigos… y no morir en el intento

21 martes Jul 2015

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Productividad, Vida traductoril

≈ 5 comentarios

Etiquetas

amigos, amistad, consejos, equipos de trabajo, proyectos, subcontratación, traducción colaborativa, traductores

Tras un tiempo de inactividad por trabajo (¡no me quejo, no!), me asomo hoy para hablar de algo que seguramente ya habéis vivido en vuestras carnes: el trabajo en equipo… con amigos, en principio los de la Universidad y, por extensión, los demás profesionales con los que establecemos una relación laboral más estrecha que termina en amistad.blog1

Las malas y sabias lenguas dicen por ahí que nunca trabajes ni con la familia, ni con los amigos; es un buen consejo, sí, pero en muchas ocasiones no puedes o no quieres renunciar a mantener una relación profesional con tus primos, padres, novias, novios y, cómo no, amigos y compañeros de la Universidad. La gran ventaja de trabajar con estos últimos es que les conoces mejor que nadie, tanto en el plano personal como en el profesional.

Durante largos años has pasado más horas con ellos que con tu propia familia, les has visto en sus mejores momentos y también en los peores, sabes lo que pueden y no pueden hacer, has visto con tus propios ojos cómo soportan el estrés del examen del siglo, la ignorancia de ese profesor adjunto primo hermano enchufado del decano, las fiestas canallas universitarias o las tardes eternas en la biblioteca con la nariz metida entre los libros.

Sí, trabajar con los amigos de la uni tiene sus ventajas y sus inconvenientes, de modo que con Okodia —agencia de un compañero de Universidad con la que he tenido la suerte de compartir proyectos— hemos recopilado unos cuantos consejos para que la relación profesional no estropee esa larga y preciosa amistad que nos une a ellos. Así que aquí van cuatro consejos para trabajar con tus amigos… y no morir en el intento. Por supuesto, se aceptan sugerencias.

  1. Fijar reglas como en el parchís

¿Jugaste al tute, al parchís, al trivial, al póquer o al mus en la cafetería de la facultad? Pues el primer consejo, ya sea en cuanto a traducción técnica, jurada o médica, es tan sencillo como estos entretenimientos: marca desde el principio unas reglas claras del «juego» profesional que vais a comenzar.

Si ponéis por escrito y consensuáis normas y detalles importantes como, por ejemplo, el horario de trabajo, los plazos de entrega de cada proyecto de traducción, la obligación de cumplimentar fichas de calidad, el sueldo, las fechas de pago y cobro, etc., evitaréis a la larga esos malentendidos que pueden empezar a minar esa amistad profesional y personal que ahora os une.

  1. En boca cerrada no entran moscas = error

No hace mucho asistí a una interesante jornada sobre empresas familiares de traducción e interpretación. Una de las principales quejas de los asistentes era que muchas veces dejaban de comentar aspectos que no les gustaban de un proyecto «para no liarla». Craso error. En una relación profesional con la familia o los amigos no debes callarte absolutamente nada porque si lo haces empezará a acumularse un resentimiento tal que en dos días estarás a punto de ebullición. Tampoco queremos decir que tengas que soltar cuatro gritos cada vez que algo no te gusta, pero si algo no te encaja, coméntalo, no esperes a tener cinco, diez, cien motivos de queja, no merece la pena.

blog2

Alberto Montt siempre da en el clavo.

  1. No mezcles churras con merinas

No se puede negar, hay trabajos muy absorbentes, proyectos tan interesantes o estresantes que, sin querer, te los llevas puestos cuando termina la jornada laboral. Es el caso, por ejemplo, de los proyectos de traducción especializada. Algunos son tan complejos que estamos encima de ellos días y días, ocupan nuestra mente a todas horas y, en definitiva, nos acompañan cuando cerramos la puerta de la oficina para ir al cine, al gimnasio o a echar un cafelillo con los amigos. Eso en sí ya es bastante latazo, pero el problema se agrava si compartimos esas horas de ocio con compañeros de trabajo que, además, son grandes amigos.

Casi sin querer, la estupenda charla que habéis empezado sobre tal o cual equipo de fútbol, estreno de cine o cotilleo del barrio se convierte en un brainstorming sobre el proyecto de traducción, un cambio completo del índice o una discusión sobre el dichoso sinónimo pendiente de traducir. ¿Nuestro consejo? Haz un esfuerzo e intenta separar tu vida personal de la profesional; no te lleves el trabajo a casa.

  1. La confianza da asco

Pues sí, tal cual. Nos pasa a todos: cuando trabajamos con alguien con quien nos sentimos a gusto tendemos a quitarnos esa máscara social que todos llevamos puesta, dejamos atrás las normas de cortesía convencionales que, como le diríamos al Sheldon Cooper de Big Bang «son de obligado cumplimiento». Durante el horario de trabajo, por favor, extrema la cortesía. Ya tendrás tiempo de mostrarte más brusco, directo y natural cuando salgáis del trabajo en busca de esas merecidas cañitas.

blog3

Sí, lo sé, demasiado ilustrativa.

En fin, estos cuatro consejos, y algunos más, nos han servido de ayuda para trabajar con algunos de los mejores profesionales del sector de la traducción de nuestro país: nuestros compañeros y compañeras de facultad. Esperamos que a ti te resulten tan útiles como a nosotros. ¿Añadirías algo más?

Hasta la próxima entrada y acabad de pasar una buena semana.

***

Bonus track:

  • Más consejillos para traductores: primera parte, segunda y tercera.
  • El interesante blog de Okodia.
  • Tarifas: el autónomo que se convierte en agencia mala, de Alessandra Vita, que aborda la cuestión de las tarifas en los casos de subcontratación.

Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo (III)

02 lunes Mar 2015

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Traducción, Vida traductoril

≈ 15 comentarios

Etiquetas

consejos, emprender, productividad, recursos, traductor autónomo, traductor principiante

Tras la primera entrega de consejos en la que hablamos de los textos y el oficio en sí y la segunda, con aspectos burocráticos y de aprendizaje, en esta tercera entrega nos centramos en el trato con los clientes, ya sean agencias de traducción o clientes directos. Veremos cómo nos dirigimos a ellos para ofrecer nuestros servicios, cómo trabajar para facilitarles (y facilitarnos) el trabajo y, por último, qué podemos hacer en el caso de recibir alguna queja.

TRATO CON LOS CLIENTES: DIRECTOS Y AGENCIAS

Como suele pasar, lo mejor es hacerle caso al sentido común, pero por si se nos distrae, aquí van algunas cosas que vale la pena tener en cuenta. Para más información sobre cómo trabajar con agencias, encontrareis buen material en el libro de NYA Communications Working with agencies demystified y en este artículo de la agencia TradOnline: ¿Cómo tratar un encargo de traducción?.

puzzle

Unir culturas está muy bien, pero hay que conseguir que las piezas encajen correctamente.

✏ Santo Currículum (y demás material de promoción). Hay que adaptarlo siempre al cliente. El currículum tiene que contener toda la información necesaria para el trabajo/agencia en cuestión y la información básica (combinaciones lingüísticas, especialización, etc.) tiene que quedar clara.

La carta de presentación (o cuerpo del correo electrónico en su defecto) tiene que ser coherente con lo que ofertamos y con lo que se nos pide. Nada de andarse por las ramas y ofrecer el oro y el moro. Vayamos al grano. Y, por su puesto, nada de faltas de ortografía.

¿Cómo encontrar trabajo? No existe una receta para el éxito (igual que no la hay para nada), pero aquí tenéis algunos enlaces de interés en los que algunos traductores hablamos de cómo fueron nuestras primeras veces y qué nos ha funcionado:

  • A puerta fría. Encontrar trabajo con la que está cayendo (de este blog)
  • Cómo conseguir un trabajo de traducción: da confianza (de Pablo Muñoz)
  • Encontrar trabajo como traductor (de TransSpanish)
  • ¿Cómo obtener mi primer trabajo de traducción? (de Juan Pablo Sans)

✏ La comunicación es esencial y más cuando hay tanta competencia. Sí, hay clientes que esperarán a que tú les hagas la traducción si ya han trabajado contigo antes y disponen de un buen margen. Otros, sin embargo, necesitan rapidez. Ten el correo configurado en el teléfono y sé rápido al contestar una posible oferta o resolver dudas del cliente.

Sin embargo, si recibes un posible encargo, no te aceleres demasiado. Asegúrate de leerlo bien y de que eres capaz de hacer lo que se te pide. No aceptes sin más sin cerciorarte de que podrás cumplir el plazo, que el archivo (si te lo envían en ese primer correo de tanteo) se puede abrir y que sabes bien qué hay que traducir de él y cómo lo quiere el cliente.

✏ Sé profesional cuando envíes tu oferta al cliente o tu presupuesto y no empieces hasta que recibas confirmación por escrito por parte del cliente. De esta forma te evitas disgustos. En cuanto al presupuesto, lo ideal sería que incluyera una descripción del trabajo que harás, de la cantidad de palabras, el plazo previsto, el precio y la forma de pago. Cuanto más completo sea todo, más claro será y más profesional queda.

dudas

✏ Preguntas y respuestas. Decíamos en otras entradas de esta serie que entender el texto es esencial, así como tener claro a quién va dirigido. No hay que tener miedo a preguntar o a transmitirle nuestras dudas a la agencia o al cliente, pero hay que hacerlo con tiempo. De nada sirve entregar el texto con todo un listado de dudas porque ya no habrá margen y si hay que cambiar algo puede que sea demasiado tarde. El momento de hacer las preguntas es al principio o bien mientras se trabaja, pero con antelación.

Puede pasar que tengamos otros proyectos en danza y dejemos un texto para otro día porque en un principio no le vemos la dificultad y luego… ¡sorpresa! Hay que intentar anticiparse y no ser una molestia para el cliente después. Ahora bien, intentemos acumular todas estas dudas en un mismo correo; el cliente lo agradecerá.

✏ Sé puntual con las entregas. Si no puedes ser puntual, envía el documento antes. De nada vale que entregues una traducción perfecta si llega tarde. Por ejemplo, si por la mañana sé que no voy a estar en el despacho, prefiero enviar por la noche, aunque sea ya tarde, porque así sé que podrán disponer de ella a primera hora.

De este modo también hay más margen de acción si, por lo que sea, falta darle un repaso o hay que cambiar algo.

✏ Decir «no». Cuesta mucho, muchísimo, pero es mejor ser sinceros con el cliente cuando lo que nos proponen está fuera de nuestro alcance en cuanto a capacidad o el plazo es tan ajustado que la calidad se vería comprometida. Los clientes aprecian esta sinceridad y, si son buenos clientes, no hay motivo para que no sigan enviando trabajo después.

Pero, ojo, ese «no» va con matices. Si tú no puedes hacerlo, ¿puedes pasárselo a alguien? ¿Le puedes facilitar un contacto al cliente? Así le ayudas un poco y te lo agradecerá.

✏ El cliente directo. Devadip Rivero, de TraducThor, nos da algunos consejos para tratar al cliente directo, esa persona o empresa que actúa en su nombre y no como agencia de traducción:

1. Recuerda que el cliente directo, muchas veces, no sabe en qué consiste el proceso de traducción. Algunos piensan que estás esperando sin más a que te envíen 4 000 palabras y que tienes una varita para pasarlas de un idioma a otro en 10 minutos. Por eso, tu presupuesto puede resultar caro. Intenta ser muy explicativo. Sin vergüenza, pero con educación, se puede aclarar el proceso y el cliente, normalmente, acaba valorando tu trabajo. Ofrece calidad y soluciones para que el cliente te valore.

2. Sé solucionador. Si no puedes ofrecer el servicio, deriva a un compañero. ¡Pero del que estés muy seguro que va a cumplir! No suele convenir decir un no rotundo al cliente sin ofrecer otras posibilidades: contacto con alguna agencia de confianza para que busque otro traductor, pregunta qué urgencia tiene realmente, intenta explicar por qué no puedes atender el encargo, si se trata de un encargo grande, di que repartirlo puede crear problemas de terminología e incongruencias, etc.

Si ya has trabajado en proyectos similares al que te ha encargado un cliente nuevo, piensa en los errores del pasado e intenta adelantarte. Advierte al cliente de posibles problemas, pregunta si tiene glosarios, bases terminológicas: ofrece tu saber hacer, tu experiencia. En fin, no seas un mero aceptador de encargos de traducción, pues debes ayudar a los clientes más allá de pasar palabras de un idioma a otro.

3. Ten un buen trato con el cliente. Ofrecer descuento si ves que te envía gran volumen de trabajo puede ser una buena opción (valorada previamente, claro), así como enviar tarjetas por Navidad, pagar el servicio de Correos si el importe de la traducción es grande o decir que el primer envío de traducción jurada es gratuito, avisar con antelación de que te vas de vacaciones (o estarás ausente porque vas a un congreso de traducción; si dices esto, verá que quieres seguir formándote, que te mueves, etc.).

Si un cliente contacta contigo a menudo para trabajos de muchas palabras, y una vez durante esa colaboración te envía un texto pequeño (unas pocas líneas), dile que no se lo cobras (o no cobres tu mínimo, sino incluye el importe real de 23 palabras, pongamos, en la siguiente factura).

André Höchemer, de Diario de un alemol, también ofrece algunos consejos en su blog, entre los que destaco el de romper el anonimato. André comenta que cuando conoces en persona al cliente, cuando os habéis visto cara a cara, es mucho más fácil negociar mejores precios y plazos de entrega. Para eso es recomendable también explotar nuestras habilidades de comunicación y las tecnologías y nos recuerda que: «Un correo electrónico está bien, una llamada es mejor, y una videoconferencias es óptima».

En cuanto a la facturación (tema que ya abordamos en el artículo anterior), quiero destacar también la entrada de André sobre la política de pago de los clientes (¡y la nuestra!). Muchas veces nos limitamos a enviar la factura sin más, sin establecer nuestras condiciones antes.

Esta es su forma de proceder, y me parece muy correcta: «En mi caso son 30 días, tal como señalo en mis facturas y recuerdo a los clientes que, por despiste, por descuido o intencionadamente, lo incumplen. A los pocos días de vencer una factura, envío un mensaje al cliente indicando el presunto despiste y recordándole el número, la fecha y el importe de la factura vencida».

¿Queréis más información sobre agencias, gestores de proyectos y clientes directos? No os perdáis estas entradas:

  • Lo que valora un gestor de proyectos de un traductor (de Elena Fernández)
  • Buenos clientes, malos clientes (de André Höchemer)
  • La gestión de proyectos (de Pablo Muñoz)
  • Cómo detectar a un cliente directo (de Devadip Rivero). En clave de humor, pero vale la pena echarle un vistazo.

Para terminar, trataremos un tema espinoso donde los haya. Todos trabajamos lo mejor que podemos y sabemos, pero a veces surgen complicaciones. Veamos, pues, qué hacer en el caso de una queja del cliente.

calvin

CÓMO GESTIONAR LAS RECLAMACIONES

Sí, todos somos extraordinarios profesionales y estas cosas no nos pasan, o preferimos no hablar de ellas, pero en el fondo sabemos que errar es humano (y herrar también) y que alguna vez vamos a meter la pata.

Regla número 1 al recibir una no conformidad: que no cunda el pánico. Este es uno de los casos en los que el cliente no siempre tiene razón, aunque en ocasiones sí la tendrá. ¿Qué podemos hacer? ¿Abandonar la traducción y flagelarnos con Gran Hermano VIP en modo bucle en el televisor?

Carmen Fernández Gauchi (http://www.carmenfernandez.es/) nos da algunos consejos útiles. En su época de gestora de proyectos en una agencia de traducción aprendió a seguir los siguientes pasos:

1. Escuchar BIEN la reclamación exacta del cliente. No metamos más el dedo en la llaga respondiendo en caliente a un mensaje airado. Aplaquemos los nervios iniciales y veamos cuál es la queja para poder solucionarla. ¿No se ha respetado el plazo de entrega? ¿No se ha utilizado el glosario del proyecto? ¿Hemos traducido erróneamente porque no hemos comprendido el texto?

2. Analizar la situación para comprobar hasta qué punto es cierto. ¿Tenemos su mensaje de encargo y realmente hemos entregado más tarde? ¿O se equivocó al indicar la fecha en el pedido? ¿De verdad nos adjuntó el glosario y nos hemos despistado? ¿O este nunca llegó a nuestras manos? (Por eso es tan importante revisar bien lo que nos envían) ¿Cree que sabe español y nos está modificando expresiones que son correctas? (No es infrecuente que alguien que no hable castellano tenga dudas acerca del estilo, por surrealista que parezca) ¿O bien la hemos cag… hemos cometido errores serios?

3. Actuar en consecuencia

Si el cliente no tiene razón: habrá que demostrárselo, reenviarle el mensaje que recibimos sin el glosario adjunto, o pasarle enlaces a diccionarios especializados donde vea que nuestras traducciones son acertadas. OJO: Algunas quejas pueden proceder de clientes cuyo revisor cree que añadir más rojo es sinónimo de trabajar mejor y habrá introducido cambios por cuestión de gusto y no para reparar verdaderos errores.

Bajo ningún concepto conviene enzarzarse en un cuerpo a cuerpo con el revisor. Puede que goce de la total confianza del cliente y enfrentarle nos deje en peor posición. Bastará con confirmar que la opción del revisor es buena, pero que la nuestra también lo era y que el cambio ha sido cuestión de preferencia.

Si tiene razón: le puede pasar a cualquiera, no somos máquinas, pero eso puede haber causado algún perjuicio al cliente. Por eso lo primero es disculparse sinceramente por las molestias. Quizá no ha podido colgar en su web una noticia que debía salir hoy, o no ha llegado a imprenta un folleto que debería estar mañana en una feria. Lo mínimo que podemos hacer es aceptar nuestra responsabilidad.

Lo siguiente será buscar el modo de compensarle. Si aún estamos a tiempo, podemos modificar el vocabulario de acuerdo con ese glosario que habíamos olvidado. Volver a revisar nuestro texto si lo tradujimos con prisas, o incluso pasarlo a un compañero si vemos que no dimos la talla para el grado de especialización que requería. Por supuesto sin coste para el cliente. Si ya es tarde  para enmiendas, dependiendo del alcance del error y del tamaño del proyecto, podemos buscar algún tipo de compensación.

Asumir las responsabilidades buscando una solución al problema es un buen ejercicio que nos sirve para tomar conciencia de nuestro error y, a la vez, demuestra al cliente un trato profesional. Si el problema causado ha sido realmente grave, habrá que recurrir al seguro de responsabilidad civil.

conciliacion

4. Tomar medidas para que no vuelva a suceder. Será útil analizar por qué ha pasado y cómo evitarlo la próxima vez: ¿Aceptamos el encargo sin mirar bien la agenda, se nos solaparon los proyectos y hubo que traducirlos muy rápido? ¿Nos encontramos ante un texto demasiado especializado porque no lo leímos antes de aceptarlo? Puede que esta vez ya sea demasiado tarde y hayamos perdido al cliente, pero ya sabemos qué NO hacer en el futuro.

¿Y vosotros? ¿Habéis sufrido alguna queja de un cliente? ¿Supisteis reaccionar y salir bien parados? Y en cuanto al trato con el cliente, ¿añadiríais algún consejo más? ¿Qué os suele funcionar?

¡Gracias por leer y hasta la próxima!

Cada maestrillo… Consejos para el traductor autónomo (II)

09 lunes Feb 2015

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Productividad, Recursos, Traducción, Vida traductoril

≈ 18 comentarios

Etiquetas

consejos, emprender, productividad, recursos, traductor autónomo, traductor principiante

Después de hablar del traductor y del material con el que están hechos l̶o̶s̶ ̶s̶u̶e̶ñ̶o̶s̶ los textos en la entrada anterior, esta vez nos centramos en las herramientas de traducción asistida, la burocracia y la organización, entre otros.

Aprendizaje, especialización, planificación, ergonomía, tarifas y algo de fiscalidad nos esperan también en el artículo de hoy, en el que podéis descargaros un ejemplo de factura, una base de datos muy sencillita para estar al día de las empresas con las que contactáis y hasta un libro de ingresos y gastos.

APRENDIZAJE Y ESPECIALIZACIÓN

✏ El aprendizaje en nuestra profesión tiene que ser continuo. No podemos quedarnos atrás con las herramientas TAO. Tal vez no te las pidan ahora, pero aprovecha para aprender cómo van porque tal vez llegue algún cliente que las requiera. Y no solo eso, aunque el cliente o la agencia no te las pida, puedas echar mano de ellas para agilizar el trabajo y ser más eficiente.

Algunos enlaces:

  • SDL Trados Studio: http://www.translationzone.com/trados.html
  • Memo Q: https://www.memoq.com/translation-products/get-memoq
  • Omega T: http://www.omegat.org/
  • Wordfast: http://www.wordfast.net/

A cada traductor le llega su TAO y hay quien tiene sus preferencias. Yo suelo usar Trados, pero por si queréis más información os recomiendo el blog de Jordi Balcells, Méteteme, y estas entradas:

  • Software para traductores: herramientas TAO (de Rafael Sánchez)
  • Comparación de herramientas TAO o CAT (de Sara Bueno)
  • MemoQ, SDL Trados y Wordfast (de Carla Manrique)
Al principio las herramientas TAO intimidan, pero vale la pena saber usarlas

Al principio las herramientas TAO intimidan, pero vale la pena saber usarlas

✏ No subestimes tu idioma. Dominar inglés, alemán o francés es indispensable (si son tus lenguas de trabajo), pero de nada vale si no sabes comunicarte bien en tu idioma. Como dicen en 101 things: «As a translator, you are a writer. And your written skills must be better than 98 per cent of the general population (including university graduates)».

✏ Aprovecha toda la oferta formativa que tenemos ahora: carreras, posgrados y másteres universitarios, cursos, webinarios, charlas, etc. Encontrarás cursos de todo tipo para mejorar como traductor. Para escoger bien, sobre todo, fíjate en quién imparte el curso y qué se va a tratar para ver si se ajusta a lo que necesitas.

Algunas propuestas para traductores:

  • Cálamo y Cran: http://www.calamoycran.com/
  • Trágora Formación: http://www.tragoraformacion.com/
  • Aulasic: http://www.aulasic.org/
  • Con trazo firme: http://www.contrazofirme.es/
  • Zot Formación: http://www.zotformacion.com/
  • Estudio Sempere: http://www.sampere.edu.es/index.php/cursos-a-distancia
  • Traduversia: http://traduversia.com

Y no olvidemos los cursos que ofrecen las asociaciones de traducción de todo el país: Asetrad, Aptic, Xarxa, etc.

✏ Seguramente en tu vida como traductor traducirás de todo un poco, pero es buena idea especializarse para destacar y desmarcarse de la competencia. Si en nuestro currículum ponemos una larga retahíla de sectores y ramas, resultará poco creíble. Ya se sabe, quien mucho abarca…

Una buena forma de buscar la especialización es empezar con nuestras aficiones. Si nos apasiona la astronomía, conoceremos la terminología y tendremos unos conocimientos impagables con los que podremos traducir sin (muchos) problemas. Además, teniendo claro estos temas, podremos dirigirnos a unos clientes o a otros y no limitarnos exclusivamente a agencias, por ejemplo.

DESPACHO Y ERGONOMÍA

✏ Bromeamos mucho con lo de trabajar en pijama, pero a veces se trabaja mejor si separas bien tu zona de trabajo de la de vida. Muchos compañeros prefieren vestirse y «aparentar» de algún modo que salen a trabajar. Cada maestrillo tiene su librillo, pero sí creo que trabajar toda la semana pegado a la silla en pijama no es bueno a la larga.

✏ ¿Que lo bueno de los traductores es que podemos trabajar en cualquier lugar? Sí, pero necesitamos un espacio destinado a tal fin. Traducir en el sofá con el portátil está bien un rato, pero no es bueno para tu espalda. Llevarte el Mac al Starbucks es muy moderno, pero la concentración no va a ser la misma. Al final lo clásico es lo mejor: una mesa relativamente grande y despejada, con una pantalla a la altura de los ojos, una silla cómoda y ergonómica y un reposapiés. Otra tarea pendiente también para mí, que siempre termino sentada cual faquir en un lecho de clavos (y así tengo las cervicales).

✏ Es importante tener un horario definido para que el trabajo no nos coma parte de tiempo de ocio. Si conoces a tus clientes (agencias, sobre todo) sabes sus horarios y es recomendable que estéis a la par. También pasa con empresas y otros clientes directos. Al final siempre le echarás alguna hora más o tendrás que echar mano de un fin de semana, pero lo mejor sería tener el trabajo acotado a sus horas. Tarea pendiente para mí, os confieso.

ergonomia

ORGANIZACIÓN

Ser organizado en esta profesión en la que, como traductores, somos hombres y mujeres orquesta es esencial. Elena Fernández, de Trágora, nos da algunas claves en su blog.

✏ Hacer números da mucha pereza, pero lo mejor para no agobiarse a última hora es llevarlos al día. Actualmente existen varias herramientas de gestión, como 4visions manager, que pueden ayudarte a organizarte mejor. Si no, para empezar, siempre puedes tener un Excel a modo de base de datos. En cuestión de ingresos y gastos, en Infoautónomos nos regalan una plantilla bastante útil.

Por ejemplo, yo me preparo un dossier a principios de cada año para apuntar los encargos de cada día, el plazo, el precio y si se ha cobrado o no. Es todo muy manual, como una especie de libro de cuentas, pero es lo que mejor me va. Así, de un vistazo sé cuándo entrego qué y cuándo lo he cobrado.

De este modo se tienen también las armas para gestionar mejor los impagos. «El día YY de ZZ os envié la factura número XXX que debería estar abonada puesto que han pasado X días y…». Tenerlo todo controlado va en nuestro beneficio.

✏ Ten bien fichados a los clientes. Hazte una base de datos con su información (dirección, CIF, persona de contacto, etc.) y las tarifas que tienes con ellos, porque tal vez no sean las mismas para todos. Del mismo modo, apúntate bien con quién te pones en contacto, cuándo y cómo (correo, formulario) y realiza el seguimiento si no responden. Aquí tenéis una propuesta muy sencilla de base de datos para estos menesteres.

Estar pendiente de todo puede parecer complicado al principio, pero es cuestión de coger el ritmo. Somos nuestra empresa y si no estamos nosotros al tanto, nadie lo estará.

✏ En cuanto a la organización de tiempo, cada uno tiene sus truquillos también. Como además de traducir imparto clases en escuelas y empresas, suelo dividirme el trabajo según las horas de que dispongo cada día. También suelo trabajar con listas según prioridades y fechas de entrega.

Lo mismo sucede con la presencia en Internet, que ahora es más fácil que nunca con aplicaciones como Hootsuite, IFTTT o con las herramientas de programación de publicaciones de facebook, por ejemplo. Que publique mucho no quiere decir que esté ociosa (hablo por mí, ¿eh?).

Podéis sacar algunas ideas más de los numerosos blogs que tratan de la organización de tiempo (en general, no sobre traducción):

  • Técnicas de organización: http://www.tecnicasdeorganizacion.com/
  • Cómo me organizo: http://www.comomeorganizo.com/
  • El canasto: http://canasto.es/

Algunos programas y aplicaciones útiles:

  • Pomodoro: http://pomodorotechnique.com/
  • Focus booster: https://www.focusboosterapp.com/
  • Keep focused: http://keepfocused.codeplex.com/
  • Moosti: http://www.moosti.com/

Técnica-Pomodoro

FISCALIDAD

Normalmente, al salir de la carrera no sabes cómo darte de alta y ser autónomo. De hecho, ni sabemos hacer una factura (impuestos que poner, formato, datos que debe llevar, etc.). Puedes descargar modelos de Internet y adaptarlos o bien pedir ayuda a algún compañero traductor. Aquí tenéis una propuesta de factura descargable (con el cálculo del IRPF sin reducción e IVA actual).

✏ Antes de lanzarte, calcula los ingresos que tendrás, estudia todas las ayudas (% de IRPF que se aplica a los nuevos autónomos, ¿me ayudan por ser mujer menor de 30 años?, etc.), lee páginas especializadas (Infoautónomos), blogs de traductores que hablen sobre ello, pregunta a traductores que ya sean autónomos: en definitIVA, infórmate antes de acudir a la Agencia Tributaria o una gestoría. Tal vez recibas directrices erróneas o diferentes; si conoces tus derechos de antemano, gestionarás mejor esta tarea.

Para temas de fiscalidad, la traductora Herminia Páez tiene una serie de entradas muy útiles:

  • Papeleo del demonio (I): El secreto del IAE
  • Papeleo del demonio (II): Viaje a la Seguridad Social
  • Papeleo del demonio (III): Fiscalidad básica: ROI e IVA
  • Papeleo del demonio (IV): Cabalgando el IRPF (con estilo)

PRECIO Y TARIFAS

Tema delicado donde los haya. No se pueden «recomendar» tarifas y algunas asociaciones han sido multadas por ello, pero por otro lado los traductores que empiezan no saben bien por dónde tirar. ¿Qué hacemos? Muchas veces pueden consultarse encuestas con los rangos de precios o bien preguntar a traductores con los que se tiene cierta confianza. Como siempre, es mejor hacerlo con tacto.

Saber qué cobrar no es fácil, pero se puede echar mano de herramientas como CalPro, desarrollada por los socios de Asetrad. En sus palabras, es una «herramienta concebida para ayudar a los traductores a evaluar sus gastos, ingresos y rendimiento profesional y está dirigida tanto a traductores noveles como a los que llevan años en la profesión». Podéis encontrarla aquí: http://www.asetrad.org/pdfs/CalPro_v1.3.xls.

Y con los clientes, bueno, habrá que pulir las destrezas de negociación para proponer tarifas y realizar presupuestos. Todo se aprende, creedme.

Para más información:

  • 5 razones para no bajar tus tarifas, de Ricard Sierra, Kobalt Languages.
  • A las tarifas de traducción también hay que echarles huevos, de Pablo Muñoz.
  • El traductor autónomo (documento de la Universidad Pompeu Fabra).
No está muy fino, pero en esto tiene toda la razón

No está muy fino, pero en esto tiene toda la razón

PSICOLOGÍA

No voy a soltaros ningún rollo aquí, no soy una psicóloga experta ni me va la autoayuda, pero creo que en algún momento podemos sentirnos identificados con algunas de estas sensaciones.

✏ Los inicios son difíciles e incluso cuando tienes años experiencia habrá temporadas de sequía. Intenta tomártelo con filosofía y no venirte abajo. Aunque es preferible buscar clientes cuando uno tiene la barriga llena, aprovecha estos periodos para retocar el currículum, pulir destrezas y buscar nuevas oportunidades.

✏ En el paraíso también hay nubarrones. Meterás la pata, es inevitable. Cuando recibas una crítica negativa, asúmelo y no te pongas a la defensiva. Escucha al cliente, explícale tu punto de vista y arguméntaselo bien si crees que no lleva razón (no te enzarces en discusiones) y si la tiene, acéptalo, sé sincero y asume la responsabilidad. Ofrécele alguna opción o compensación si es necesario. No somos infalibles, pero tratamos con personas y siempre hay una solución.

De todos modos, sobre este último tema hablaremos más en la próxima entrada, en la que abordaremos el trato con el cliente directo y las agencias. Algunos compañeros nos ofrecerán su visión de este asunto, así que yo no me lo perdería. ¿Qué voy a decir, no?

¡Hasta la próxima!

Cada maestrillo… Algunos consejos para el traductor (I)

26 lunes Ene 2015

Posted by enlalunadebabel in Errores, Lengua española, Productividad, Recursos, Traducción, Vida traductoril

≈ 21 comentarios

Etiquetas

consejos, emprender, errores, productividad, recursos, revisión, traductor autónomo, traductor principiante

Podría llamarlo «15 consejos para el traductor», pero estos títulos están ya muy manidos y, además, soy de letras. ¿Cuela? En fin, en estos días de propósitos y buenos deseos, me gustaría revisar los puntos más útiles de la profesión que se adquieren con el paso del tiempo y, cómo no, también por ensayo y error.

Este artículo será el primero en una serie de entradas en las que se expondrán algunos consejos o trucos para traducir, tratar a los clientes, ser más eficientes, etc. Como suele pasar con los consejos, no son verdades universales ni tienen por qué funcionar siempre a todo el mundo. Solo son algunas observaciones que pueden ayudar al traductor novel (y no tan novel) en su quehacer.

A continuación, los primeros apuntes sobre la tarea del traductor, los textos en sí, la revisión, etc. La mayoría son personales, pero los hay de otras fuentes, como 101 things a translator needs to know de WLF Think Tank, A practical guide for translators de Geoffrey Samuelsson-Brown y How to succeed as a freelance translator de Corinne McKay y, por supuesto, de la experiencia de otros compañeros con los que de tanto en tanto hablo de estos temas.

Consejos

Llamémosle sentido común, gustos o preferencias. No se pretende sentar cátedra.

Si tenéis alguna sugerencia más, no dudéis en dejarla en los comentarios.

SER TRADUCTOR

Empezamos por el principio, por el traductor mismo, y damos una pincelada al modo de trabajo, a las tipologías textuales que abordamos y la calidad del trabajo.

✏ Es fundamental saber cómo es la rutina de un traductor. No todo es ser traductor de algún organismo como la ONU. Al contrario, cabe la posibilidad de que trabajes desde casa. Quizás convenga concienciarse antes de afrontar esta actividad laboral. Puede resultar poco comunicativa con el exterior, puede que tengas que trabajar en horarios que no te gusten (fines de semana, días 1 de enero, etc.).

Como supongo que sucede en otros trabajos, conviene amar la traducción si te vas a dedicar a ello. Muchas veces, será tu pareja, tu confidente, tu vía de escape; otras ocasiones, tu frustración, tu «Déjame en paz, necesito salir a tomar el aire». Además, puede que en algún momento te sientas infravalorado, te enfade que regateen tus tarifas o te sientas explotado, etc. La vida real, en definitiva. Paciencia.

✏ Aunque curses un máster que te especialice y, aparte de eso, seas un gran entendido en la materia, suele ser complicado poder pagar las facturas solo con una especialización. Normalmente, tendrás que traducir varios textos que sean aburridos y que nada tengan que ver con lo que te gusta. Tranquilidad, después de un texto que da sueño, vendrá otro que te haga soñar. Cheesy, but true.

✏ Has hecho una carrera especializada en lenguas, puede que seas (casi) bilingüe, lector incondicional desde que tienes tres años o que te hayas leído El Quijote al revés… ¡vas a cometer errores! No solo debes evitar contrasentidos en tu trabajo, también hay que ser humilde. El mejor escribano echa un borrón.

Duda de todo. De la colocación correcta de una coma, de lo que puedas creer que es un anglicismo, de la colocación correcta de las palabras dentro de una frase. Y, sobre todo, no ames el idioma extranjero más que al tuyo. El castellano merece todo tu amor, tu trato con delicadeza. ¡Duda, pregunta y revisa!

TEXTOS. EL QUID DE LA CUESTIÓN 

Como la palabra es nuestra divisa, seguimos con algunos consejos sobre los textos y los encargos en sí.

✏ Acepta un encargo siempre que esté dentro de tus posibilidades. Si es muy técnico, ¿disponemos de las herramientas necesarias y de la ayuda suficiente por parte del cliente? ¿Nos proporcionarán su glosario o unas directrices claras? Si piden una herramienta determinada, ¿sabemos usarla bien? ¿Es la versión que piden? Las comprobaciones son esenciales antes de empezar.

✏ Asegúrate de que entiendes bien lo que vas a traducir, de que eres consciente del ámbito en el que se va a usar y el destinatario que va a recibir el texto, sobre todo el lector, porque quien te pide la traducción no siempre es el destinatario final. Ante la duda, lo mejor es consultar siempre al cliente. Más vale pecar de preguntón.

✏ Hay que tener en cuenta también la idiosincrasia de cada idioma y del texto en cuestión: longitud de frases, ritmo, tono… Recordemos que no trabajamos con palabras sueltas. Como dicen en 101 things: «Translation is about conveying ideas and emotions, preserving the logic and development of an argument. But it is also about reflecting pace, tone, flavour —idiosyncrasies even— in order to achieve a comparable effect on the reader of the translated text».

Traducir implica un proceso mental más complicado de lo que parece (foto de http://www.msktc.org/Knowledge-Translation)

Traducir implica un proceso mental más complicado de lo que parece
(foto de http://www.msktc.org/Knowledge-Translation)

✏ En cuanto al léxico, piensa que muchas veces hasta las palabras más simples puede que no tengan los mismos significados y connotaciones en otros idiomas. Esto sucede con mayor frecuencia en los textos técnicos, en los que una misma palabra en inglés puede tener varias en español dependiendo del ámbito específico.

Recuerdo traducir manuales técnicos para la empresa en la que trabajaba mi padre en los que los términos de diccionario no eran aplicables. Y recuerdo lo que me decía él siempre cuando me revisaba: «Sí, es un X, pero nosotros le llamamos Z y es lo que espera leer el instalador». Como la terminología puede cambiar de una empresa a otra, es muy importante tener claro el ámbito y disponer de glosarios fiables.

Suele ser buena idea avisar previamente al cliente, incluso. Decirle que como ya has traducido proyectos similares anteriormente, te gustaría saber si desea alguna nomenclatura en concreto y para quién va dirigido, etc.

✏ ¿Invisibilidad? Siempre reivindicamos la visibilidad del traductor, pero no en los textos. La traducción tiene que sonar como si se hubiera escrito originalmente en nuestra lengua materna: natural, sin costuras, sin dobleces; que no solo el contenido, sino el registro y el ritmo sean adecuados. Cuidado con los giros locales o expresiones que llaman mucho la atención (por un argot muy ligado a una zona, por ejemplo) y que van a «sacar» al lector del texto.

En este sentido, no olvidemos la importancia del registro. En textos literarios y en la traducción para subtitulación y doblaje, sobre todo, hay que pensar si la persona que traducimos hablaría así. ¿Queda creíble?

Y muy importante: evitemos la ampulosidad. No queramos demostrar que somos mejores que el autor. El texto es como es y mejorarlo no suele ser buena idea. Lo que dice es lo que es.

✏ El formato también es una parte importante del texto. Un cliente directo, sobre todo, espera que su texto traducido tenga el mismo aspecto que el original (normalmente). En este caso, llevaremos cuidado para reproducirlo todo con esmero y para eso las herramientas TAO son de gran ayuda.

En literaria, no obstante, el formato deberá ser lo más sencillo posible para facilitar el trabajo del maquetador. Cada editorial tiene sus preferencias, pero lo más habitual es esto: fuente Times New Roman 12, interlineado doble y sangría de 1 cm (salvo en la primera línea de capítulo y tras un cambio de sección/contexto). En este último caso, cambió de sección, de escena, etc., muchas editoriales prefieren que se marque con *** entre párrafo de sección anterior y párrafo de sección nueva. El TO suele marcarlo con un triple espacio.

De todos modos, pregunta siempre al cliente qué formato desea o si tiene alguna preferencia.

La revisión es esencial (foto de http://venderenlared.com/puntos-a-revisar-de-nuestro-comercio-electronico/)

La revisión es esencial (foto de http://venderenlared.com/puntos-a-revisar-de-nuestro-comercio-electronico/)

✏ Ay, la revisión. Somos humanos y por muy bien que escribamos, algún gazapo se nos escapa. ¿La solución? Releer, releer y releer antes de enviar el texto. Si no tenemos la opción del comodín del compañero, imprimir el texto (no sé en el caso de los nativos digitales, pero yo reviso mejor los textos impresos) y tener claros los posibles errores que podemos cometer (sé en qué cosillas fallo siempre).

No caigamos en la soberbia del traductor como conocedor absoluto de la lengua. Es mejor dudar de todo por sistema y revisar. Si no dudamos de nosotros mismos podemos meter la pata… hasta el corvejón.

Para esto va muy bien tener una lista de elementos esenciales (para antes de empezar) y de sospechosos habituales (para revisar a posteriori).

Algunos trucos antes de empezar o mientras se trabaja:

  • Escribe siempre con la función «Mostrar todo» habilitada, te permitirá evitar la mayoría de errores de formato. Se activa pulsando el calderón (¶).
  • Memoriza los atajos de teclado más útiles. Puedes incluso configurar tu teclado para asignar números sencillos a ciertos símbolos frecuentes.
  • Automatiza las palabras que siempre (o casi siempre) escribimos mal. Me pasa con «tambine» o «entocnes», por ejemplo. Si sabes con qué palabras fallas más, utiliza el autocorrector para memorizar estas formas erróneas y que te las cambie automáticamente por la forma correcta.
  • Controla el uso de las comillas. La secuencia es la siguiente:  «…“…‘…’…”…».
  • Asegúrate de que tienes controlado todo lo que hay que traducir: ¿La presentación en Powerpoint lleva notas? ¿Te has fijado en todas las pestañas del Excel y las columnas escondidas? ¿El Word lleva notas al pie?
Más sobre comillas: http://www.factoriadeautores.com/uso-de-comillas-y-cursivas/

Más sobre comillas: http://www.factoriadeautores.com/uso-de-comillas-y-cursivas/

Trucos para después:

  • Busca y reemplaza los dobles espacios por uno solo.
  • Asegúrate de haber escrito bien las cifras y los espacios antes de símbolos como el %.
  • Sé coherente con los nombres de los personajes y que el autocorrector no haga de las suyas. Para eso va bien guardarlos en el diccionario del Word (para literaria).
  • Comprueba que el uso de la raya en los diálogos sea correcto (para literaria).

✏ También relacionado con la revisión, va muy bien leer en voz alta lo que traducimos. Como no trabajamos con palabras sin contexto, cada texto tiene su ritmo y su música, y la mejor manera de comprobarlo es leerlo en voz alta.

Por eso he visto que me va tan bien trabajar con Dragon. Mientras dicto me hago una idea de cómo suena y como siempre hay cierto retraso al dictar, mientras no se escribe lo último le puedo echar un vistazo a lo anterior. De todos modos, se tenga o no se tenga un software de dictado, releer el texto es esencial.

Por último, sobre esto de revisar os recomiendo el artículo de Tenesor Rodríguez-Perdomo, Sobre el difícil arte de revisar traducciones, y el de Isabel G. Cutillas, La revisión: el yang de la traducción.

✏ Anglicismos, el gran escollo. Con toda la información que tenemos a nuestro alcance se diría que sabemos cómo protegernos de ellos, pero precisamente por la influencia del inglés sucede todo lo contrario. Aquí van algunos artículos útiles sobre el tema:

  • La traducción y sus trampas (Sousa): https://www.dropbox.com/s/b405rpk89745hng/%28de%20Sousa%29%20La%20Traducci%C3%B3n%20y%20sus%20Trampas.pdf?dl=0
  • Los anglicismos ortotipográficos (Sousa): https://www.dropbox.com/s/a0yiwsdekzwtdb3/%28De%20Sousa%29%20Los%20Anglicismos%20Ortotipogr%C3%A1ficos.pdf?dl=0
  • El gerundio: https://www.dropbox.com/s/k0upc1jb7ejyihl/Tradu%201%20-%20Gu%C3%ADa%206%20-%20Gerundio%20%281%29.pdf?dl=0
  • Resumen de anglicismos de estructura: https://www.dropbox.com/s/h169czv562n8qk8/Anglicismos%20Resumen.pdf?dl=0
  • Anglicismos de frecuencia: https://www.dropbox.com/s/h169czv562n8qk8/Anglicismos%20Resumen.pdf?dl=0

COMPAÑEROS. ¡BENDITO TESORO!

Sí, también son competencia, pero podemos aprender muchísimo de nuestros colegas de profesión.

✏ Tener un título de traductor es como tener el carnet de conducir. Me encanta esta metáfora de 101 things: «Like a driving licence, [your degree] means you can now move out into the world and start gaining experience. It doesn’t mean your technique is flawless […]. But it does allow you to embark on the lifelong task of perfecting your skills». Lo que encuentras luego en tu camino es puro aprendizaje y habrá tanto paseos agradables como pequeños baches. Pincharás alguna rueda que otra, así que tendrás que estar preparado.

La unión siempre hace la fuerza (foto de http://teaching.monster.com/)

La unión siempre hace la fuerza (foto de http://teaching.monster.com/)

En este proceso, trabajar con otros compañeros, llevar a un copiloto experto al lado, es de gran utilidad. Puedes ofrecerte a algún compañero para revisar su trabajo; traducir tú tus textos y que sea otro compañero quien te revise al principio (y no tan al principio). Es una experiencia enriquecedora para ambos y sobre todo para el que empieza. Si no tienes suficiente confianza con alguien, siempre puedes recurrir a las asociaciones, que a veces tienen programas de mentoring o prácticas también.

✏ Llevarse bien con los compañeros es esencial. Parece de cajón, ¿no? No ganamos nada con malos rollos, ni en el trabajo ni en la vida. Conocer a gente en conferencias, charlas y eventos varios es una buena forma de combatir la soledad del traductor, pero no solo. Establecer buenos lazos con los compañeros te permitirá tener a un «suplente» cuando estés de vacaciones, alguien que pueda coger tus encargos si no estás y conservar así al cliente, o bien saber que tienes compañeros que pueden pasarte trabajo cuando van desbordados.

separador2

Lo dejamos aquí por hoy. En la próxima entrada veremos algo de fiscalidad, trato con los clientes, ergonomía y tarifas, entre otros. Y, ya sabéis, si queréis dejar vuestro granito de arena en los comentarios, ¡aquí os espero!

***

Algunos artículos relacionados:

  • La traducción e interpretación como negocio de David Polo.
  • La revisión: el yang de la traducción de Isabel G. Cutillas.
  • Errores y vicios más comunes del español de Mónica Matínez.
  • Manual de revisión de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea.

 

¡Adiós, 2014! ¡Bienvenido, 2015!

31 miércoles Dic 2014

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Traducción, Vida traductoril

≈ 5 comentarios

Etiquetas

2015, año nuevo, Cuidarme m, organización de tiempo, planificación, procrastinar, promesas, propósitos, resolutions

En Facebook e Instagram aparecen ya los vídeos recopilatorios de lo mejor (ejem) de tu año y en la blogosfera ya han empezado a salir las primeras entradas con los deseos y propósitos para 2015. Sea como sea, es un buen momento para hacer balance de cómo ha ido el año y ver en qué se puede mejorar.

Profesionalmente, 2014 ha sido muy bueno. Para empezar, ha habido proyectos muy interesantes con clientes nuevos, que nunca va mal, y han salido del horno cuatro libros, de lo que tampoco me voy a quejar. Pero quiero más, ¿vosotros no? Nuevos retos, nuevas oportunidades.

Por otro lado, he viajado bastante y he participado en las jornadas de orientación laboral de mi antigua universidad, la Pompeu Fabra, en las VI Jornadas sobre Traducción Audiovisual de la Universidad de Alicante, en el ENETI en Soria y en el IV Congreso SELM en Sevilla. ¡Nunca había salido tanto de la traducueva!

Además, he conocido en persona a muchos profesionales con los que me relaciono en redes sociales, como Ismael Pardo, Rafael López, Eugenia Arrés, Iris C. Permuy, Valeria Aliperta, Laeticia Abihssira, Esmeralda Azkarate-Gaztelu, entre otros (no me lo tengáis en cuenta, ¿eh? Sois muchos).

En un momento de mi charla en el ENETI
En un momento de mi charla en el ENETI
En el ENETI de Soria con los ponentes de la edición
En el ENETI de Soria con los ponentes de la edición
Esperando el inicio de las jornadas de orientación laboral de mi alma mater: la Universitat Pompeu Fabra
Esperando el inicio de las jornadas de orientación laboral de mi alma mater: la Universitat Pompeu Fabra
El placer de desvirtualizar a compañeros y pasar una buena velada sin hablar de traducción necesariamente
El placer de desvirtualizar a compañeros y pasar una buena velada sin hablar de traducción necesariamente
Pillada in fraganti en las VI Jornadas de Traducción Audiovisual de la Universidad de Alicante
Pillada in fraganti en las VI Jornadas de Traducción Audiovisual de la Universidad de Alicante
En un descanso del IV Congreso SELM con Esmeralda Azkarate-Gaztelu, una gran profesional de la accesibilidad
En un descanso del IV Congreso SELM con Esmeralda Azkarate-Gaztelu, una gran profesional de la accesibilidad
En el IV Congreso SELM con unos estudiantes la mar de majos
En el IV Congreso SELM con unos estudiantes la mar de majos

Pero bueno, volvamos a los propósitos estos que se llevan tanto al estrenar año. Aunque tiendo a pensar que los años empiezan como los cursos o las colecciones de kiosco, en septiembre, este 2015 se cumplen 10 años de mis andaduras como autónoma, así que es hora de echar la vista atrás y ver en qué puedo mejorar y qué puedo pedirle a este.

Como nunca va mal aprender de los expertos, repasemos primero lo que se recomienda para conseguir dichos propósitos. Hay muchos consejos por la red, pero los siguientes me han parecido muy sensatos:

  • Escribirlos. No los dejes en el aire, si solo los piensas es muy fácil que se te olviden. Si escribes una lista será más fácil recordarlos.
  • Ser realista. No sirve de mucho ponerse unas metas inalcanzables; es mejor ser realista en los objetivos que te propongas y en lo que puedes alcanzar en un año.
  • No exagerar. No hagas muchos propósitos de año nuevo. Elige los que consideras más importantes y dales prioridad.
  • Mantener un control. Periódicamente (por ejemplo, cada mes) revisa tu lista y tus resultados. Lograr avances y ser consciente de ellos es el mejor motivador para seguir adelante.
  • No hacerlo solo. Apóyate en expertos en la materia que quieres lograr. Añadiría aquí, hacer partícipe a familiares o amigos, o bien colegas de profesión.
  • Pensar también en objetivos de largo plazo. Hay cosas que puedes lograr en un año; sin embargo, hay otras que requieren de un plazo mucho más largo para concretarse.
Alberto Montt lo ilustra a la perfección

Alberto Montt lo ilustra a la perfección

Entonces, ¿qué puedo pedirle a 2015? En general, son cosas relativamente fáciles de conseguir que me ayuden en mi trabajo, como por ejemplo:

✔ Aprender a organizarme mejor y ser más eficiente. Llevo muchas cosas en danza y a veces me resulta difícil llegar a todo. No espero dar con un giratiempo, pero sí con un sistema que me permita priorizar mejor y sacarle más partido a mi tiempo. Pienso echarle un buen vistazo a alguno de estos blogs sobre productividad.

Y, como el año pasado, echaré mano de algún organizador, como el que podéis descargar aquí. No es una obra de ingeniería alemana, pero algo es algo. Como todo, cada uno debe encontrar su sistema.

✔ Seguir mejorando profesional y personalmente. Este año pienso hacer por lo menos un curso para ofrecer un servicio mejor a mis clientes, tal vez alguno de redacción o de corrección de estilo. Y, de paso, voy a quitarme la espinita que tengo clavada y estudiar (locución para) doblaje.

✔ Seguir luchando por unas tarifas dignas. No, no es algo quijotesco. Voy a poner de mi parte para mantenerme firme en este aspecto. Sí, sé que no todo el mundo tiene los mismos gastos y puede pasar con menos, pero bajar tarifas es perjudicar a todo el gremio. Así pues: no peanuts!

✔ Pasar menos tiempo en redes. Aunque he aprendido nuevas formas de compartir contenidos por la red y, por ende, no tener que estar tan pendiente de todo, aún me queda camino por andar. Eso incluye dejar de perder el tiempo por Internet; lo típico de «voy a buscar esta palabra en Wordreference» y acabar viendo vídeos de gatitos en YouTube o descubriendo tutoriales para hacerte la manicura francesa en Pinterest.

✔ Cuidarme más. No me refiero a perder peso o a ir al gimnasio, sino a tener más en cuenta la ergonomía, corregir mi postura al trabajar y descansar la vista, por ejemplo.

ERGONOMIA

✔ Decir «no» más a menudo. Un propósito que abarca varias cosas. Primero, complacer a todo el mundo es imposible y a veces no vale la pena siquiera, así que hay que empezar a priorizar por ese lado. Luego está la cuestión profesional, perder ese miedo a no coger un encargo «porno»: por no perder al cliente, por no quedarme sin dinero, por no… La gran mayoría de las veces es contraproducente.

✔ Buscar clientes de una forma más sistemática. Aunque suelo hacerlo de tanto en tanto, quiero realizar búsquedas más regularmente y ponerme plazos. Por ejemplo, una vez cada quince días o una vez al mes (hay quien aconseja cada semana, pero sé que no sería realista para mí). Y a ver si puedo conseguir nuevos proyectos que me ilusionen como traducir un cómic (¡Ay!) o volver a traducir para doblaje.

Creo que no son propósitos muy descabellados. A ver si este año s̶e̶ ̶c̶u̶m̶p̶l̶e̶n̶ los cumplo; al fin y al cabo, la mayoría de ellos dependen de mí. ¿Y vosotros? ¿Qué le pedís a 2015?

Me despido hoy con esta preciosa cita de Neil Gaiman. ¡Que empecéis el año de la mejor manera posible!

10882153_742019739214446_6975132125960733686_n

And the «One Lovely Blog Award» goes to…

16 jueves May 2013

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Vida traductoril

≈ 3 comentarios

Bonita sorpresa la de ver que me han nominado para el One Lovely Blog Award y por partida quíntuple. ¡Gracias Traducir&Co, Traducarte, Midnight in Translation, Nobody’s Perfect y Construyendo Traducciones!

Lovely Award

El One Lovely Blog Award es una forma entretenida de saber algo más de los blogs y las personas que los escriben, así que me apunto. Las reglas que deben seguirse son las siguientes:

  • Agradecer el premio a quien te lo ha otorgado.
  • Contestar a las once preguntas que incluye en su entrada.
  • Otorgar el premio a otros once blogs.
  • Redactar once preguntas nuevas para que esos blogueros las contesten.
  • Informar del premio a los blogueros premiados a través de las redes sociales.
  • Visitar los blogs que han sido nominados además del tuyo.

Como hay varias nominaciones, contestaré a todas las preguntas, lo que de alguna manera será una especie de FAQ del blog.

***

Empecemos por las preguntas de Merche, de Traducir&Co:

1. ¿Con qué intención creaste tu blog?

Básicamente para hablar de lo que me pasaba por la cabeza y que no podía compartir con mis más allegados porque no eran traductores y yo corría el riesgo de hacerme pesada 🙂

Además, creo que es un pasatiempo muy entretenido y si puedes ayudar a disipar dudas acerca de nuestra profesión y nuestro día a día, mejor.

2. ¿Notas que te aporte algún beneficio profesional (reconocimiento, trabajo)?

Ambas cosas. En mi caso, gracias al blog me han hecho dos entrevistas en la radio, he conseguido algún que otro cliente nuevo y he conocido a compañeros fantásticos. ¿Qué más se puede pedir?

3. ¿Qué les dirías a aquellos que piensan que después de acabar la carrera les espera la cola del paro?

Que no piensen en esos términos. La cosa está complicada y hay mucha competencia, sí, pero que no dejen de intentarlo. Que se armen de valor y paciencia, se preparen bien y llamen a todas las puertas que puedan.

4. ¿Cuál es la mejor y la peor decisión que tomaste durante la carrera?

La mejor, solicitar (y que me concedieran) los dos Erasmus y especializarme en traducción literaria. La peor, no calcular bien los créditos de traducción jurídica y no poder ser traductora jurada. Con unos pocos créditos más ya lo sería y no tendría que pasar el examen, que es muchísimo más difícil.

5. ¿Te gusta la idea de trabajar en casa o prefieres trabajar en coworking, por ejemplo?

Por mi situación personal y profesional actual no me sale a cuenta trabajar en un despacho con otros profesionales, que es lo que me apetecería en realidad. No obstante, trabajar en casa es la mar de cómodo.

6. ¿Qué debe tener un blog para que te interese o qué debe tener para que lo dejes de seguir?

Para que me interese tiene que ser ameno y tratar temas que me interesan. Y si son curiosidades o cosas que desconozco, mejor que mejor.

Hasta ahora no he dejado de seguir ninguno. Me imagino que dejaría de leerlos si empezaran a ser muy repetitivos.

7. ¿Qué red social crees que no tiene demasiado futuro?

Creo que ha pasado ya el furor de Facebook, ¡pero nunca se sabe!

8. A nivel profesional, ¿estás donde querrías estar? (si eres estudiante: ¿dónde querrías estar?)

Soy muy exigente conmigo misma así que diría que quiero más y llegar más alto. No obstante, me gusta lo que he hecho hasta ahora y estoy muy contenta de lo que he conseguido.

Ahora bien, por pedir que no quede. Si pudiera, me gustaría dedicarme también a la investigación y dar clase en la universidad.

9. ¿Compaginas la traducción con alguna otra actividad o vives exclusivamente de traducir?

Lo compagino con la docencia en una academia de inglés, para la que hago las veces de coordinadora e imparto clases a niños y adultos, en escuelas y empresas. Es muy variado, vaya.

Tiene sus inconvenientes (por falta de tiempo, claro), pero me va bien para salir de casa y ganar un sueldo más regular.

10. Si tuvieras que hacer un proyecto de investigación, ¿sobre qué sería?

La traducción de las referencias culturales. Es un tema que me apasiona desde que estaba en la carrera.

11. ¿Crees que el blog es algo temporal y que acabarás dejándolo antes o después?

¡No! Espero seguir con él mucho tiempo, eso si las ideas no se agotan 🙂

Pin up award

***

Y ahora las de Iris, de Traducarte:

1. ¿Cuál fue tu primer encargo de traducción?

Un libro sobre gestión de empresas de para la editorial Deusto (Planeta), gracias a un contacto de mi admirada Olivia de Miguel (¡cuando sea mayor quiero ser como ella!).

2. ¿Qué encargo recuerdas con más cariño?

Mis primeros subtítulos para una película de animación: Shrek. Me encantó tener tanta libertad y, además, me lo pasé de lujo.

3. ¿Cuál sería el encargo de tus sueños?

Encargarme del doblaje de una película.

4. ¿Qué idioma, aparte de los que ya hablas, te gustaría dominar? ¿Por qué?

El danés. Cuando estuve de Erasmus en Dinamarca me encantó y me dije que tenía que estudiarlo, pero una se lía, se lía, y al final, nada.

5. ¿Freelance o en plantilla? ¿Por qué?

Freelance porque me gusta tener la (relativa) libertad de escoger los proyectos en los que quiero trabajar.

6.   ¿Qué serías si no fueras traductor?

Tal vez sería profesora a tiempo completo en una escuela. Fuera lo que fuera, algo relacionado con los idiomas.

7.  ¿Cuál es tu especialidad y por qué la elegiste?

La literaria y audiovisual, porque los encargos suelen ser originales y muy creativos.

8.  ¿En qué otras ramas te hubiera gustado especializarte?

La interpretación. Me pareció fascinante en la universidad.

9.  La traducción: ¿un gremio competitivo o solidario?

Como cualquier otro oficio, hay mucha competencia pero creo que somos un colectivo muy solidario. Solo hay que ver los foros en internet.

10.  ¿Crees que el traductor sigue siendo una figura invisible, o hemos mejorado en ese aspecto?

Nunca dejará de tener ese punto invisible, pero estamos ganando visibilidad, o esa es la impresión que tengo últimamente.

11.  El mejor consejo que te hayan dado nunca.

“Nunca dejes de aprender”. Al final se ha convertido en mi mantra.

***

Veamos las de Elena, de Midnight in Translation:

1. ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la traducción?

En el instituto. De pequeña quería ser arquitecta, siempre me gustó la idea de hacer que un dibujo o un diseño cobrara vida. Supongo que ahora hago lo mismo con las lenguas.

2. ¿Qué idea tenías sobre este mundo antes de adentrarte en él?

Se acercaba bastante a lo que es en realidad pero pensaba que era un trabajo bastante solitario; algo que ahora con las redes no lo es tanto.

3. ¿Cuál es tu mejor experiencia relacionada con los idiomas?

Haber trabajado de intérprete en una feria en Alemania en cuatro ocasiones y haber podido atender a los clientes en varios idiomas, así a bocajarro y casi de forma simultánea. Me sentí muy orgullosa de mí misma.

4. ¿Y la peor?

Ninguna, de momento, y que siga así. No quiero cogerle manía a mis herramientas de trabajo.

5. ¿Qué te hizo elegir tu combinación de lenguas?

El inglés me había gustado desde siempre, de hecho lo estudio desde los 5 años y el alemán me pareció una lengua fuerte. Cosas que tiene una.

6. ¿Qué proyectos tienes en mente?

Si te lo dijera tendría que matarte. Va, porque eres tú… Estoy creando una empresa/agencia de traducción con otros dos profesionales en activo que verá la luz en breve. Y luego, con una amiga de toda la vida queremos empezar una revista online sobre el mundo d la cultura en Barcelona. ¡Todo está en marcha ya!

7. ¿Qué haces para desconectar del trabajo?

¿Descone… qué? La verdad es que me cuesta pero trato de subsanarlo con paseos en bici junto al río. Eso es lo que me ayuda a no pensar prácticamente en nada.

8. Si no hubieses sido traductor, ¿a qué te habrías dedicado?

¿Siendo realista? Profesora, muy posiblemente. Y dejando volar la imaginación, me gustaría haberme dedicado al mundo del Arte.

9. Cuéntanos 3 manías que tengas.

¿Relacionadas con el trabajo? No soporto el desorden en la mesa o en la habitación donde traduzco. No soy muy tiquismiquis pero me gusta tener el ambiente despejado, al menos lo que cabe en mi campo de visión 🙂

No empiezo a trabajar sin haberme tomado un café por lo menos. ¡Es sagrado!

Y la otra es trabajar por la noche. Me gusta más y soy más productiva cuando no hay ruido ni estímulos de ningún tipo: vecinos que gritan, teléfonos que suenan, correos que toca responder…

10. Un sueño por cumplir.

Me gustaría dar alguna conferencia que otra y dar clases en la universidad. ¡Y ser actriz de doblaje!

11. ¿Te entretienes viendo fotos de gatitos y perritos?

No. Yo soy más de las típicas chorradas de internet: memes, vídeos virales… Aunque al fin y al cabo todo viene a ser lo mismo.

***

Las de Carla Botella, la simpática creadora de Nobody’s Perfect.:

 1. ¿Por qué decidiste estudiar Traducción e Interpretación? Si volvieras atrás, ¿elegirías la misma opción?

Porque me encantan los idiomas y me parecía una profesión preciosa. Sí, volvería a estudiar lo mismo aunque me tomaría las cosas de otro modo.

2. ¿Cuál fue la asignatura que más te costó en la carrera?

Documentación pero no por dificultad sino porque era muy aburrida. De hecho, ¿queda muy pedante si digo que me pareció muy fácil y no tuve que pagar ningún año porque siempre me daban becas?

3. Háblanos de tu primer encargo. ¿Fue una buena experiencia?

Fue increíble. Trabajé con Planeta, aprendí mucho y desde el principio sobre traducción editorial, plazos, pagos, etc, y en general también me marcó un poco el camino que seguiría todos estos años.

4. ¿Cuál es tu idioma favorito? ¿Por qué?

El catalán, porque me parece que suena muy bien y además es mi lengua materna. No puedo ser imparcial.

5. Háblanos de algún traductor al que admiras.

¿Solo uno? ¡Qué compromiso! Admiro mucho a Pablo Muñoz, por ejemplo, por la pasión que siente por su trabajo y cómo no, por su vídeo de presentación en la web. ¡Qué tío! También admiro mucho a Xosé Castro por lo que ha conseguido y por lo visibles que nos hace a todos.

6. ¿Cuál es tu mayor virtud? ¿Y tu peor defecto?

Mi virtud es que siempre le pongo mucha pasión y energía a las cosas, sobre todo las que me gustan, claro. ¿Mi defecto? Soy muy impaciente. Quiero las cosas ya y si algo me apasiona tengo que hacerlo o conseguirlo de inmediato porque, de lo contrario, me vence la frustración. ¡Qué se le va a hacer! Aunque estoy trabajando en ello, en serio.

7. ¿Cuáles son tus aficiones?

Sin duda alguna: dibujar. Me encanta.

8. ¿Qué modalidad de traducción es tu especialidad?

Literaria y audiovisual, que me gustan muchísimo por la creatividad que te permiten.

9. ¿Cuál ha sido tu peor experiencia como traductor?

Recibir alguna valoración negativa de una traducción (ya sea con razón o sin ella). Después de algo así me siento mal, aunque sé que son cosas que pasan en algún momento u otro.

10. ¿Por qué decidiste empezar un blog sobre traducción?

Porque era el sitio perfecto para hablar de los temas que me gustan y porque era una buena forma de entablar conversación y relación con otros traductores.

11. Tu lugar favorito para desconectar.

El único sitio y momento donde lo consigo es cuando salgo sola en bici unas dos horitas bordeando el río de mi ciudad, el Llobregat.

***

Y por último las de Ana Ayala, de Construyendo Traducciones. ¡Con esto sí que ya lo sabéis todo, todo y todo!

1. ¿Qué opinas de los másteres?

Creo que seguir formándose es esencial pero también creo que los precios están por las nubes y más ahora. Cuando hice el MTAV pagué con gusto lo que vale porque me los podía permitir. Ahora otro gallo cantaría.

2. ¿Podrías describir una típica jornada laboral/estudiantil?

Me levanto sobre las 8:30 o 9, me preparo el desayuno y traduzco hasta las 12:30. Luego voy a la escuela a impartir clases hasta las 15:00. Almuerzo al llegar a casa y vuelvo a salir a las 16:45. Llego a casa sobre las 19:30 y entonces traduzco hasta la hora de la cena. A veces también le echo algunas horas más después de cenar. Interesante, ¿eh?

3. ¿Qué es lo que más te gusta de este trabajo?

Que siempre aprendes cosas nuevas y al final tienes una culturilla muy interesante. ¡Va genial para las cenas con amigos! Y que te aporta mucha flexibilidad.

También me gusta estar haciendo cosas muy distintas a la vez, por ejemplo una novela erótica y unos subtítulos de una película de animación para niños. ¡Así no te aburres nunca!

4. ¿Qué es lo que menos te gusta?

Precisamente por la flexibilidad, a veces le das más horas de las que deberías. Si trabajas en casa cuesta separar la vida personal de la profesional, o al menos a mí me pasa.

5. ¿Eres autónomo o trabajas en plantilla? ¿Estás contento con tu situación?

Soy autónoma y estoy contenta relativamente. Creo que pagamos demasiados impuestos; deberían ser más proporcionales.

6. ¿Por qué decidiste estudiar traducción?

Porque me apasionan las lenguas y el entendimiento entre culturas. Y por los demás motivos mencionados en las otras preguntas.

7. ¿Crees que es necesario especializarse en un área concreta?

Sí, aunque quizá conviene tener un par de especializaciones. Está claro que no puedes saber de todo pero con la competencia que hay, sobre todo en las combinaciones más habituales, es importante desmarcarse.

8. ¿Utilizas alguna herramienta de traducción? ¿Cuál/es?

Uso Trados 2009 y software de subtitulación propios de los clientes con los que trabajo.

9. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

No tengo demasiado tiempo libre pero cuando tengo un rato suelo dibujar, salir en bici o cenar con amigos.

10. ¿Qué consideras indispensable para la visibilidad del traductor?

Ser profesional y ser realista en lo que pedimos. En mi caso no exijo estar siempre presente pero sí cuando conviene. ¿Un ejemplo? Cuando se reseña un libro traducido en un periódico.

11. ¿Por qué le pusiste ese nombre a tu blog?

Sé que no soy muy original porque lo de “Babel” es un clásico pero lo pensé como una variante de la expresión “estar en la luna de Valencia” que, aunque significa principalmente estar despistado, también es tener un punto fantasioso y soñador.

***

Y ahora… redoble de tambores para saber quiénes son mis nominados. Como este año ha habido ya mucha difusión, quizá algunos se repitan. Compañeros, no os sintáis obligados de responder si no queréis. Paz y amor.

  • Alberto Cabrerizo y su blog La invisibilidad del traductor. Lo empezó hace poquito y me comentó que quería escribir más. Aquí tienes una excusa, Alberto, que estamos ansiosos de saber más de ti 😉
  • André Höchemer, de Diario de un Alemol, porque es un profesional como la copa de un pino y le admiro por haber traducido al alemán El arte de volar, una novela gráfica que me apasiona.
  • Los chicos de Etep por investigar un género tan denostado como la traducción del porno.
  • Devadip Rivero, porque su blog TraducThor lleva poco tiempo pero tiene muchísimo que decir y me encanta el humor con el que habla de la profesión.
  • Azote ortográfico, porque echo de menos más azotes y a nuestra lengua siempre le va bien que le saquen un poco el polvo… y los colores.
  • Eugenia Arrés, de De traducciones y otras rarezas, porque me parece una profesional como la copa de un pino, tengo muchas ganas de conocerla en persona y porque echo de menos leerla.
  • Carla Botella, de Nobody’s Perfect, que no es necesario que las conteste, porque ella misma me ha nominado. No obstante, quería devolverle la nominación porque la respeto muchísimo como profesional. Es increíble la de cosas que tenemos en común.
  • Jairo Lara, de Mots mêlés, para conocerle un poco más.
  • Inés, de No olvides traducir, por el mismo motivo que antes, porque interactuamos en twitter y me gustaría saber más de ella.
  • Jennifer Cazorla de Not Only Translation, porque nos tratamos mucho por las redes (twitter y tumblr) y creo que tiene mucho que decir.
  • Y, last but not least, Ana Fuentes de No disparen al traductor.

Estas son las preguntas para los compañeros. Tal vez algunas se repitan pero a mi parecer son las más interesantes:

  1. ¿Con qué objetivo empezaste el blog? (o tumblr)
  2. ¿Eres freelance o trabajas en plantilla? ¿Qué ventajas tiene para ti respecto a la otra modalidad?
  3. Con las dificultades que estamos atravesando, ¿alguna vez has pensado en tirar la toalla como traductor? (Me refiero a dejar de pagar autónomos y buscar otra cosa, por ejemplo.)
  4. ¿Qué importancia tiene para ti seguir formándote como profesional?
  5. Si trabajas en casa, ¿qué haces para separar mejor tu vida personal de la profesional?
  6. ¿Qué típico tópico de nuestra profesión te molesta más? ¿Por qué?
  7. ¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar?
  8. ¿Recuerdas algún encargo o proyecto especial? ¿De qué se trataba?
  9. ¿En qué te especializas y por qué esa especialización y no otra?
  10. ¿Qué te gusta más de la profesión?
  11. ¿Qué te gusta menos?

Y hasta aquí el juego. Gracias por las nominaciones y a todos por leer. Nos vemos muy pronto.

A puerta fría. Encontrar trabajo «con la que está cayendo»

30 martes Abr 2013

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Vida traductoril

≈ 35 comentarios

Etiquetas

cliente, currículum, encontrar trabajo, perspectiva laboral, redes sociales, trabajo

La crisis ha traído una serie de expresiones (o las ha popularizado, vamos) que empiezan a dar rabia como «con la que está cayendo» y «no pongas todos los huevos en la misma cesta». No obstante, crisis equivale a cambio y de esto siempre podemos aprovecharnos.

Encontrar trabajo en este clima es difícil, sí, pero hay que seguir intentándolo. El error en el que incurrimos muchas veces es que no nos movemos y nos conformamos con lo de siempre (los clientes directos y las agencias de toda la vida). Lo cierto es que deberíamos dedicar al menos un día a la semana a buscar más oportunidades. Pero, ¿cómo? ¿No está todo bastante copado? Somos muchos pero hay trabajo para todos. Lo que pasa es que hay que lanzarse y buscar clientes aunque sea a puerta fría.

La entrada de hoy, pues, va enfocada al material de promoción que podemos usar, las herramientas 2.0 que tenemos a nuestro alcance y los sitios donde podemos ir a buscar trabajo. Hablaré de cosas que me han funcionado a mí pero no dudéis en dejar vuestras experiencias en los comentarios, si os apetece.

1. MATERIAL DE PROMOCIÓN

El currículum

Los expertos en Infojobs consideran un currículum perfecto si:

  • Es breve: no debería ocupar más de dos folios porque es contraproducente.
  • Es visualmente atractivo: es legible, no contiene faltas de ortografía y tiene una fotografía de calidad.
  • Describes las funciones realizadas en cada puesto. Son tan importantes (o más) que el cargo. Aconsejan incluir logros y objetivos cumplidos.
  • Lo adecuas a la expectativa de la empresa, si destacas los conocimientos y experiencia más relevantes para la oferta de empleo.

Otras recomendaciones que se suelen dar es no mentir ni exagerar la información; no ofrecer detalles personales de tipo político o religioso y no enviar los diplomas (si a la empresa le interesa, ya los pedirá). Tampoco es cuestión de mandar un sobre con un fajo de papeles cual periódico en domingo.

Para un traductor, lo básico que debe incluir es la especialidad y la combinación de idiomas, ambas en un sitio bien visible. Yo las tengo en el encabezado debajo de mi nombre y apellidos, por ejemplo. También es importante añadir el equipo informático que se posee. Hay quien recomienda hacer constar las tarifas; yo no lo haría. En mi caso, tengo un pdf con los servicios que ofrezco y las tarifas, que envío al cliente cuando está interesado y me las pide en lugar de «proponer» las suyas.

Merche García nos enseñaba su currículum en su blog hace poco y daba algunas directrices para adaptarlo al mundo de la traducción. Su entrada incluye enlaces interesantes a artículos de otros compañeros, así que vale la pena echarle un vistazo.

Algunos enlaces en castellano:

  • El currículum Europass
  • http://www.cabinas.net/trabajo/como_elaborar_un_curriculum_impactante.asp
  • http://www.modelocurriculum.net/ (sitio web muy completo con gran variedad de recursos)
  • http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=126&arefid=902

Enlaces en inglés:

  • http://www.cvtips.com/CV_example/
  • http://www.cv-resume.org/curriculumvitae/
  • http://hark.net.au/cgi-bin/viewebook.plx?bkdir=writing_cv&bkname=cv

La carta de presentación

Parece que sea algo en desuso pero los expertos siguen recomendándola y yo la envío siempre, sobre todo en papel. Sí, aún envío cartas y currículums en papel, sobre todo a las editoriales que más me interesan.

La carta se envía personalizada, a una persona en concreto, con el nombre y la dirección correctas. En ocasiones es difícil encontrar a esta persona pero siempre puedes hacer búsquedas en LinkedIn o bien enviarla al departamento en cuestión.

¿Cómo hacer una eficaz? En Monster.com aconsejan:

  • Despierta el interés. Mandar una carta estándar no te ayudará a realzar la candidatura. Cuéntales tus objetivos, tu proyecto profesional y las tareas con las que te sientes más cómodo y las que dominas. Es decir, realza tus puntos fuertes.
  • Cuida las formas. Lee la carta tantas veces como sea necesario. Es muy importante que no cometas faltas de ortografía, algo básico si quieres conseguir trabajo de traductor. Recomiendan utilizar tiempos en presente y verbos que añaden más dinamismo.
  • Invita al seleccionador o destinatario a una entrevista o, en nuestro caso, también a realizar las pruebas que éste considere oportunas. El objetivo de la carta es que nos citen. No te quedes a la espera de una respuesta tras mandar saludos cordiales. Hay que demostrar que somos activos, resueltos, determinados y que tenemos muchas ganas.

Algunos enlaces:

  • http://jobsearch.about.com/od/coverlettersamples/a/coverlettsample.htm
  • http://www.middlebury.edu/administration/cso/achieve/cover_letters/

La tarjeta de visita

No está mal tener una tarjeta de visita. Aunque nuestro trabajo se hace normalmente a distancia, siempre se le puede enviar una al cliente (yo siempre les envío un detalle a mis clientes en Navidad y aprovecho para incluirla, si no la tienen ya) y entregarla en ferias o congresos del sector.

El currículum, la lista de traducciones publicadas, la tarjeta y el adhesivo para el sobre. Solo falta la carta y el arsenal ya está listo para enviar.

2. EL PERFIL PROFESIONAL EN LAS REDES 

Otro elemento a tener muy en cuenta. Ten por seguro que te buscarán en la red y tienen que encontrarte. A encontrarte me refiero a que debería haber información relativa a la traducción y no a tu última juerga. ¡Practica el egosurfing! Búscate de vez en cuando en Google para ver qué sale de ti y comprobar si te gusta lo que encuentras, claro.

Es esencial que, si estás en diferentes redes (Twitter, LinkedIn, etc.) seas coherente. Que no parezca que tienes dos personalidades (una muy formal y la otra… no tanto), porque quienes quieran información de ti buscarán por todos sitios.

Sitio web

Para el traductor es su tarjeta de presentación en el mundo profesional. Lo básico que debería contener es una presentación de quién eres, los servicios que ofreces, algunos trabajos realizados y cómo contactar contigo.

También está bien hacerse tarjetas de visita online tipo About.me. Sale en los buscadores y es algo que puedes incluir como firma en tus correos electrónicos porque contiene enlaces a muchos otros sitios: tu sitio web, tu blog, tu cuenta en Twitter, etc.

Blog de traducción

No es esencial ni obligatorio (¡faltaría más!), pero si crees que aportas algo distinto y que podrás mantenerlo, es una buena forma de que el cliente vea que sabes de lo que hablas y que estás metido en el mundo de la traducción. También es una forma que tiene de comprobar cómo te expresas por escrito.

Al publicar reflexiones sobre temas profesionales relacionados con el área donde trabajas o donde te gustaría trabajar demuestras también que eres una persona proactiva en tu trabajo, valga la redundancia.

Asociarse y moverse en las redes

Para nuestro colectivo, que no tiene Colegio Oficial, es importante estar a la última de lo que se cuece en el mundo de la traducción. Para estar informado es muy útil apuntarse a listas de correo y asociarse.

Listas de correo:

  • Trag: http://xcastro.com/trag/
  • RedIRIS: http://listserv.rediris.es/archives/traduccion.html

Asociaciones:

  • APTIC (http://www.aptic.cat/). Associació Professional de Traductors i d’Intèrprets de Catalunya.
  • ACEC  (http://www.acec-web.org/spa/default.asp. Associació Col·legial de Traductors de Catalunya.
  • ACEtt  (www.acett.org). Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España.
  • AELC  (www.escriptors.com). Associació d’Escriptors en Llengua Catalana.
  • ATIJC (www.atijc.com). Associació de Traductors i d’Intèrprets Jurats de Catalunya.
  • AGPTI  (http://www.agpti.org/gl/). Asociación Galega de Profesionais da Traducción e da Interpretación.
  • APETI (http://www.apeti.org.es/). Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes.
  • ASETRAD  (www.asetrad.org). Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes.
  • EIZIE (www.eizie.org/). Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca

Si ya tienes alguna traducción publicada, te recomiendo también unirte a Cedro, una asociación que gestiona los derechos de autor y de propiedad intelectual de los autores y editores españoles.

Portales de traducción

En cuanto a portales donde encontrar trabajos de traducción, existen unos cuantos:

  • www.aquarius.net
  • www.translatorpub.com
  • www.translatorsbase.com
  • www.translationdirectory.com
  • www.proz.com
  • www.translatorscafe.com
  • http://www.gotranslators.com/
  • http://www.foreignword.biz/es/default.aspx

La pregunta del millón. ¿Vale la pena pagar para recibir ofertas? No es necesario apuntarse a todos y, en mi opinión, no todos me parecen igual de serios, pero llevo suscrita a Proz desde hace varios años y he conseguido algunos clientes interesantes gracias al portal. Además, los foros son interesantes y puedes enviar dudas lingüísticas y traductológicas, cosa que en un momento de apuro va muy bien.

LinkedIn

LinkedIn es más que una red más para colgar tu currículum; es una plataforma estupenda para encontrar trabajo. Echadle un ojo a este tutorial, básico pero muy práctico, por si sois completamente nuevos en la materia y no sabéis cómo encontrar ofertas de trabajo interesantes:

Si queréis mejorar vuestras opciones, aquí tenéis otros enlaces, aunque en la red se pueden encontrar muchísimos más:

  • Siete acciones eficaces que tal vez desconocías: http://www.internautas.org/html/7534.html
  • Cómo buscar trabajo con LinkedIn: http://www.exprimiendolinkedin.com/2012/04/como-buscar-trabajo-con-linkedin/

Como en otros campos, es aconsejable marcar la diferencia. Según LinkedIn, entre las palabras más usadas están «amplia experiencia», «eficaz» y «dinámico». Démosle la vuelta y busquemos palabras que llamen más la atención.

Consejos y normas en el mundo 2.0

Existen normas de etiqueta a la hora de buscar empleo en las redes que es importante conocer para sacarse partido sin quedar mal ni pisar a nadie. Veamos algunos trucos para ser más eficaces en las redes.

  1. Nunca te ofrezcas como candidato a una persona que te acaba de aceptar como contacto.
  2. Las redes sociales no son una agencia de colocación; hay que colaborar y aportar para obtener resultados.
  3. Cuando pidas a la gente ser su contacto explícale el motivo, no dejes el mensaje por defecto que dejan las redes.
  4. Sigue a esas empresas en las que te gustaría trabajar. En ellas se publica mucha información interesante.
  5. Actualiza cada poco tiempo tu perfil, que no se quede anticuado y parezca dejado. (En Infojobs, por ejemplo, tienes la opción también «Actualizar CV al día de hoy» con lo que pareces más activo.)
  6. No abuses de los mensajes directos. Utilízalos de forma meditada y no lo hagas solo para pedir. Ofrece algún valor.
  7. Si quieres que la gente te ayude a difundir tus noticias o tu candidatura, ayuda y colabora con los demás de igual forma. Se recoge lo que se siembra.
  8. Busca en Twitter tuits con etiquetas #trabajo, #ofertatrabajo o #empleo. A veces se puede encontrar algo interesante.
  9. No esperes resultados en un día, es una carrera de fondo, pero si juegas bien tus cartas, puedes obtener buenos resultados.
  10. Chivatazo: el 75 % de la gente cree que el contenido de sus perfiles no tiene mucha influencia en el resultado de un proceso de selección. ¡Aprovéchate!

En este sentido hay que tener sentido común. No es la primera vez que recibo algún correo en el que me piden directamente las direcciones de algunos de mis clientes. Así no. No me importa aconsejar e intento responder todos los mensajes y correos electrónicos que me llegan, pero una pizca de cordura y educación no está de más.

A modo de resumen, combina tus activos (los recursos que posees en este momento: conocimientos, formación, contactos, aptitudes, reputación, etc.) y tus aspiraciones (deseos y objetivos profesionales a largo plazo, prefieres agencias a clientes directos o clientes internacionales a nacionales…) con la situación real del entorno profesional y del mercado, claro, pero no pierdas el ánimo. ¡Prohibido desanimarse! Las respuestas no suelen ser rápidas y es un proceso lento, pero no hay que desesperarse. Mi mejor cliente tardó casi un año en ponerse en contacto conmigo después de enviarle el currículum, así que nunca se sabe 🙂

Y por último, es aconsejable llevar un registro de las agencias, editoriales o demás empresas con las que nos ponemos en contacto. Para eso podemos crearnos una base de datos en la que dejemos constancia de la fecha de envío de correo y la fecha de la respuesta, las tarifas propuestas, etc.

¿Qué os parece? ¿A vosotros qué os funciona? ¿Tenéis algún consejo que queráis aportar?

Gracias por leerme y hasta la próxima.

***

Algunos consejos más:

  • Encontrar trabajo como traductor: http://transpanish.biz/blog_traduccion/encontrar-trabajo-como-traductor/
  • Cómo conseguir un trabajo de traducción: da confianza: http://algomasquetraducir.com/2010/03/04/como-conseguir-un-trabajo-de-traduccion-da-confianza/
  • Cómo buscar trabajo de traducción: http://www.rlozano.com/blog-7-c%C3%B3mo-buscar-trabajo-de-traducci%C3%B3n
  • Buscar trabajo: http://rincondelatraduccion.tripod.com/es/trabajo_es.htm
  • ¿Cómo obtener mi primer trabajo de traducción? http://hablemosdetraducirydivertirnos.com/2012/09/04/como-obtener-mi-primer-trabajo-de-traduccion/

Propósitos y deseos para 2013

02 miércoles Ene 2013

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Vida traductoril

≈ 6 comentarios

Etiquetas

2012, 2013, año nuevo, deseos, propósitos, resolutions

El 2013 asomaba la nariz tímidamente hace unos días y ya está aquí. A pesar de las dificultades de 2012 en general y la situación en la que nos encontramos, hago un balance positivo de este año que acaba de dejarnos. Y aunque la tónica (la mía con ginebra, por favor) sigue siendo la misma para este año que viene, yo pienso seguir pidiéndole peras al olmo.

Y puestos a pedir, hay varios propósitos que me gustaría cumplir (y que espero que no sean como los típicos de apuntarse al gimnasio, dejar de fumar, perder peso, etc.) y deseos que quisiera hacer realidad este año que acabamos de desenvolver (y aún huele a nuevo) sin dejar de ceñirme a las máximas de las que ya hablé hace un tiempo.

Aquí van los míos. ¿Coinciden con los vuestros? ¿Qué le pedís vosotros al año 2013?

Propósito 1

Mi asignatura pendiente desde hace mucho tiempo. Demasiado. ¿Lo conseguiré esta vez? ¿Tenéis algún truquillo a mano?

Propósito 2

Otro firme propósito que me gustaría poner en práctica este año, sin sufrir por no tener trabajo en el futuro y acabar dejándome los ojos de madrugada.

Propósito 3

¡Porque los traductores somos la leche! (si no nos lo decimos nosotros, ¿quién lo va a hacer, eh? ¿Eh?)

Propósito 4

En época de guerra NO toda tarifa es trinchera. Suelo ser bastante flexible y tengo en cuenta muchas variables a la hora de aceptar un encargo de traducción, pero no quiero trabajar por amor al arte.

Propósito 5

Mira que lo intento pero al final me pilla siempre el toro…

Propósito 6

Más que propósito es un deseo porque no depende de mí, pero me gustaría seguir aprendiendo y si es con textos o con proyectos interesantes, mejor que mejor.

Propósito 7

Es algo con lo que soñamos todos siempre, ¿no?

Propósito 8

No tengo hijos ni compromisos familiares apremiantes pero, a veces, por traducir o revisar dejo de hacer algunas cosas que merecerían más la pena (propósito muy ligado al número 1, claro)

Propósito 9

Es un clásico. No vale la pena sumirse en la miseria porque tenemos unos días (o semanas) de sequía. Al final todo vuelve a su cauce y muchas veces acabamos desbordados incluso.

Propósito 10

Vale, sí, es un comentario demasiado edulcorado (cuidado no se os garrapiñen los ojos), pero es esencial tener pasión por lo que haces, ¿no?

Y, a modo de resumen, ser consciente de que todo irá mejor. No perdamos la esperanza. Que no nos recorten también el optimismo ni traten de quitarnos «lo bailao».

Propósito final

Mucha suerte y ánimos a todos en este nuevo año.

Enredémonos: redes sociales y blogs de traducción

06 martes Nov 2012

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Vida traductoril

≈ 14 comentarios

Etiquetas

actualización, bitácoras, blogs, compañeros, redes sociales, soledad, traductores, twitter

Hoy esta entrada va dedicada a todos los compañeros de profesión. No hace mucho que participo activamente en las redes pero puedo afirmar que he conocido a grandes profesionales gracias a ellas. Y recalco el factor tiempo porque, de hecho, este blog que estáis leyendo empezó sus andaduras en marzo de este año y hace apenas uno y medio que participo con asiduidad en Twitter.

Creo firmemente que la presencia en Internet y, sobre todo, en las redes es importante para un traductor y no solo a nivel profesional sino también personal, algo que explica Cristina Aroutiounova muy bien en esta entrada. Las redes sociales son espacios de encuentro entre personas, grupos, y organizaciones que tienen expectativas similares (a mí me va genial Twitter para desahogarme, por ejemplo, porque es un espacio profesional pero también tiene un punto de radio-patio que va de perlas en momentos de saturación) y donde podemos intercambiar información (enlaces a entradas interesantes, cursos, conferencias), fotografías (pedazo de horror ortográfico que acabo de descubrir en este menú), etc., pero también son un medio donde podemos publicar noticias, comunicarnos con clientes (¡o encontrarlos!) y, sobre todo, dar publicidad a nuestra pequeña empresa, gestionar nuestra imagen pública e incrementar el tráfico hacia nuestra web.

Como todo, el consumo de las redes sociales hay que hacerlo con moderación. Demasiado acaba empachando. (Ilustración de Adara Sánchez)

Por mucho que parezca que tendamos a la autocomplacencia y al buenrollismo en muchas ocasiones, creo que es beneficioso tener un lugar de encuentro. Y, por mi parte, estoy muy contenta de haber conocido a personas tan generosas como las que he descubierto en la red, que comparten sus conocimientos y sus experiencias y hacen que la soledad del traductor sea más llevadera. Sin contar las veces que he podido resolver alguna duda gracias al comodín del público, algo de lo que David Paradela se hace eco en este brillante artículo del Centro Virtual Cervantes.

Y siempre hay momentos de distensión que se agradecen, sobre todo en Twitter. ¿Qué comen los traductores? Basta con hacer un repaso a los #yesweñamñam. ¿Que nos sentimos agradecidos por las pequeñas cosas que nos pasan a diario? Pues a expresarlo con un #cosesbonesgratis. ¿Que nos irritamos por un anglicismo cuando no procede? A aliviarnos con un #extranjerismosinnecesarios o #calcosinnecesarios. Y si queremos compartir la traducción que nos ocupa siempre nos quedará un #quéestástraduciendo.

No obstante, lo mejor que he sacado de la participación en las redes es el flujo constante de información sobre la profesión. He aprendido muchísimo al leer las varias bitácoras de la blogosfera y de muchas cosas distintas: contabilidad, trato con los clientes, localización de videojuegos, interpretación, cuestiones lingüísticas y técnicas, etc. Cuando llevas años trabajando, tiendes a ir a lo tuyo, entras en tu bucle y cuesta cambiar de hábitos. Los blogs, ya sea de profesionales en activo o de estudiantes, van de perlas para estar siempre actualizados. ¿Vale la pena asociarse a esta o a aquella organización? ¿Qué herramienta de traducción asistida va mejor? ¿Qué hago sin un cliente no me paga? ¿Es mejor un pijama de franela o uno de algodón?

Con el fin de recopilar todos estos blogs pensé en crear un documento de Google. Está abierto desde septiembre y podéis seguir apuntándoos y editando la información de vuestras bitácoras siempre que queráis. Es una buena forma de estar al día y al corriente de los blogs de nuevo cuño. Recordad que, si queréis, también os podéis descargar el listado en pdf con los blogs recogidos hasta la fecha, como este: Blogs de traducción (última actualización en octubre).

Y hoy, poco más, un saludo a todos y gracias por estar ahí. Que sigamos compartiendo, aprendiendo y riendo juntos mucho tiempo. ¡Que los traductores no somos tan asociales, hombre!

¡Nos vemos en los bares las redes! (bueno, a una cañita para desvirtualizar tampoco le haremos ascos, va)

Anecdotario ilustrado IV

09 jueves Ago 2012

Posted by enlalunadebabel in Off topic, Productividad, Vida traductoril

≈ 5 comentarios

Etiquetas

desconexión, dibujo, envidia, estrés, pensamientos, trados, traductor

De los productores de Anecdotario ilustrado, los realizadores del volumen II y los asistentes de iluminación del III, aquí tenéis la cuarta parte.

No te compares con nadie

Trabaja duro, esfuérzate y sé feliz con todo aquello que consigas. Siempre habrá quien tenga más volumen de trabajo que tú o le encarguen proyectos más interesantes, pero no vale la pena amargarse por eso.

Como decía Roosevelt: «Comparison is the thief of joy». Comparándote disfrutarás menos de lo que realmente has conseguido y las metas que alcanzas cada día y eso no puede ser.

Con la cabeza en las nubes

¿Qué queréis que os diga? A veces está bien pasar un tiempo ahí arriba. Aunque yo no sea un buen ejemplo en esta cuestión; va bien desconectar de vez en cuando y no solo me refiero al trabajo.

Soñemos un poco más. Seamos realistas: pidamos lo imposible.

Trados y ese momento de felicidad

Trados tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. A mí me compensa, la verdad, y aunque parezca algo digno de estudio psicológico, me encanta ver cómo va bajando el porcentaje de segmentos por traducir y aumenta el de traducidos. Es como una especie de cuenta atrás. ¿Y qué decir del glorioso momento en que consigues llegar al 100%?

A veces, mis pensamientos se enredan más que mis auriculares

Muchas noches, después de una jornada intensa de traducción, ya no sé en qué idioma hablo. Mezclo cosas y se me forma un batiburrillo mental increíble. Tener un texto en inglés que traduces al español mientras le hablas al perro en catalán te deja medio lela.

Y ya no entremos en la cabeza de un intérprete, eso son palabras mayores en cuanto a enredo mental.

Nudos marineros

Seguramente ya os habrá pasado. Aceptáis un encargo gordo y a los pocos días os encargan un proyecto al que no podéis (o no queréis) decir que no.

En estos casos recuerdo siempre las palabras de mi madre, que siempre ha sido una gran refranera: «Dios aprieta pero no ahoga». Cierto, al principio no ves la luz al final del deadline, pero de todo se sale. Eso así, a veces se te quedan las marcas en el cuello.

We may come in different shapes and sizes but our light shines anyway, so shine on!

No me refiero a que tengamos muchas o pocas luces, ¿eh? En realidad, va un poco en relación al primer dibujo y no se aplica únicamente a la traducción o al trabajo de traductor.

Somos distintos, tenemos distintas metas pero todos tenemos nuestra propia luz interior. Mantenla siempre encendida: no dejes que nadie la apague. Suena un poco a Coelho, pero ya me entendéis 😉

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Entradas recientes

  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?
  • Revisa que algo queda
  • Volvemos con más lecturas para traductores
  • Traducción a cuatro manos: la experiencia de Yuliss y Tamara
  • Traducir recetarios tiene miga

Archivos

Tweets

  • RT @blancapujals: "Adquirir l'hàbit de la lectura és construir-se un refugi contra gairebé totes les misèries de la vida." W. Somerset Mau… 4 hours ago
  • Parca en palabras, rica en lecturas. tumblr.com/blog/view/myje… https://t.co/U6EvFniJDX 12 hours ago
  • @Babelsolutions1 Es una gatástrofe. 1 day ago
  • @delcontexto Babbler? 1 day ago
  • Cada vez que una agencia de traducción se pasa al sistema «el más rápido en responder se lleva el encargo» muere un gatito. 1 day ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122.652 seguidores más

Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 1.946.250 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • 10 claves para mejorar como traductor
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • Perlas del lenguaje periodístico
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Traducir para editoriales
  • Errores en traducción editorial y cómo erradicarlos
  • El universo en una palabra (y cómo traducirlo)
  • ¿Hay que traducir las marcas comerciales?
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 122.652 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...