…y no te atreviste a preguntar. Pues bien, yo lo he preguntado.
Hace unos tres años di mi primera charla sobre traducción editorial. Como no quería hablar únicamente de mi experiencia, hice una encuesta a traductores editoriales y también a correctores editoriales, que, al final, son quienes revisan nuestro trabajo. Pretendía entender un poco más la profesión, ver de qué manera complementa a la del traductor y cómo es el proceso de edición de un libro en general.
Como la encuesta a los traductores fue anónima, la de los correctores también, así que me permitiréis que no os los presente por nombre. Salvo en algún caso, sus respuestas siguen vigentes tres años después.
Aquí van, pues, las opiniones de seis correctores profesionales sobre su trabajo: cómo trabajan, qué piden las editoriales y cómo se cobra, entre muchas otras. Por supuesto, queridos lectores, os animo a contribuir con vuestros comentarios tanto si tenéis experiencias similares como si son totalmente opuestas.
Recordad para más información sobre corrección o si estáis buscando a un corrector profesional, UniCo es vuestra página (también en twitter) y Deleátur, vuestra revista.

¡Allá vamos!
1. ¿Te dedicas solamente a la corrección editorial o lo complementas con otro trabajo?
N: Me dediqué exclusivamente, o casi, durante un decenio. Recientemente he vuelto a la traducción técnica porque, aunque es infinitamente más fácil y hay más competencia, está mucho mejor pagada.
G: Lo complemento con la traducción editorial y la traducción y corrección técnica.
J: También edito y traduzco, además algunas veces doy talleres literarios.
L: Complemento con edición y redacción por encargo.
A: Me dedico principalmente a la traducción audiovisual y editorial, aunque ocasionalmente me encargan correcciones.
T: No considero que la complemente con otro trabajo. También traduzco, pero para mí ambas actividades son mi profesión, de modo que no considero a ninguna de las dos «superior» a la otra, o a una «principal» y a la otra «secundaria».
(Añadido tres años después) En estos momentos, tristemente, corrijo más bien poco. Las tarifas son de vergüenza y me niego a trabajar con las editoriales. Últimamente, he corregido principalmente tesis doctorales para particulares. No compensa económicamente, pero disfruto haciéndolo y el trato es humano y satisfactorio.
2. ¿Te dedicas a la corrección de galeradas, o a la de estilo? ¿Qué esperan tus clientes al encargarte lo uno o lo otro?
G: Ambas, según el cliente. En el caso de las galeradas esperan textos libres de erratas y errores ortotipográficos. En el caso de estilo me piden más implicación, desde el arreglo de expresiones que suenen mal a señalar incoherencias y fallos en la trama (esto último en el caso de corrección de textos originales en español; es menos normal que me lo pidan en corrección de traducciones, donde a cambio me piden cotejo con el original para encontrar errores de traducción). Es raro que me pidan exclusivamente corrección de estilo, suele ir unida a la corrección ortotipográfica del texto, y al cotejo con el original, si procede.
J: Ambas: en la de galeradas lo que se solicita es que el libro quede perfectamente conforme al estilo editorial del cliente (diseño, etc.), además de eliminar erratas que hayan quedado después de una corrección de estilo.
En la de estilo el objetivo es dejar un texto limpio: dependiendo del cliente, a veces eso sólo es una revisión ortográfica, a veces incluye la reescritura de algunos pasajes (cuando están fatalmente escritos).
L: Corrección de estilo. Textos fluidos, legibles y elegantes.
A: Lo más habitual es la corrección ortotipográfica, pero dispongo de libertad a la hora de retocar algo del estilo si es necesario.
T: De momento, he corregido un libro que ya está publicado y estoy con el segundo. Ambos están escritos por un autor español que digamos… escribe cuando le llega la inspiración, con lo cual no atiende a normas (¡a ninguna!), de modo que la corrección que hago es ¿integral? Es decir, que debo trabajar con lupa tanto la ortografía como la ortotipografía, el estilo… TODO, ya que de mis manos va directamente a la imprenta, sin que pase por ningún otro corrector o revisor. Eso es algo que me da mucho miedo, pero la gente no está dispuesta a gastarse más, así que hay que intentar que el libro vaya con la máxima calidad posible.
(Añadido tres años después) Desde que escribí esta respuesta, he corregido dos libros más para este autor. Puedo decir, con cariño, que es un poco «desastre», pero me gustan sus historias y nuestra relación profesional.

3. ¿Qué preparación tienes/qué estudios hay que tener? ¿Qué piden las editoriales?
N: Depende. Hay editoriales que esperan que se cambie cuanto menos mejor, sobre todo si son galeradas (no les apetece que les descoloquen la maqueta), y se conforman con un cursillo. Otras exigen estudios de filología o traducción, dominio de la lengua de origen para pillar deslices del traductor, dominio de la gramática y la ortotipografía de la lengua de destino para corregir fallos y una redacción natural y fluida para mejorar la legibilidad a base de cambiar todo lo que haga falta, hasta el punto de dejar irreconocible el trabajo del traductor o el «traductor». Curiosamente, no hay gran variación de tarifas.
G: Ante todo hay que dominar la ortotipografía y estar al día de los cambios de normativas que dicte la RAE. Algún tipo de formación reglada en materias lingüísticas puede ser de ayuda, pero no es mi caso (soy de ciencias, y en materia de lenguaje tengo una formación muy extensa pero la he adquirido por mi cuenta). Las editoriales pueden pedir formación reglada y/o experiencia, y a veces requieren pasar una prueba de corrección (sobre todo si van a pedir corrección de estilo). Para la corrección de estilo, además de los conocimientos teóricos hay que saber redactar, y desde luego, conviene haber leído mucho.
J: Estudié la licenciatura en Letras Hispánicas.
L: Autodidacta. Nada, prueba previa.
A: Soy Licenciada en TeI, tengo un Master en TAV y estudios complementarios en traducción editorial. Supongo que los estudios de especialización son fundamentales a la hora de trabajar en algo tan concreto.
T: Soy licenciada en Traducción, pero creo que no es suficiente, por eso hice el curso de Corrección profesional con Cálamo & Cran, y ahora estoy haciendo el de Corrección de estilo. No sé qué piden las editoriales porque no trabajo con ninguna (aunque me gustaría, claro está), pero, aparte de tener algún curso (que ya sabemos lo que nos gusta un título en este país), creo que es importante contar buenas obras de referencia para poder no solo consultar dudas, sino comparar, ya que muchas veces se contradicen unas a otras.
Es importante también tener un criterio propio y saber tomar decisiones que luego se puedan argumentar. Además, me parece que es fundamental tener una buena base cultural. Es imposible saber de todo, claro está, pero al menos nos deben «sonar» las cosas. Como digo siempre, está muy bien leer los titulares de los periódicos digitales, llámense elpais.com, elmundo.es, abc.es, etc., pero a mí no se me escapa quiénes son Lourdes Montes o Blanca Suárez, o qué famosa actriz acaba de romper con su prometido. (Espero haberme explicado bien y que no se me malinterprete ^_^)
De hecho, en mi primer libro se sucedían hechos históricos reales con datos actuales, y hubo cosas que me chocaban porque me sonaban de algo y que, al documentarme, confirmé que estaban mal y tuve que cambiar. A eso me refiero, a que es bueno que nos suene «todo» un poco, más o menos.
(Añadido tres años después) Bueno, pues de entonces a ahora, sí he trabajado para editoriales. En temas de corrección, no creo que vuelva a colaborar con ellas. Como he dicho antes, las tarifas son una vergüenza y no estoy dispuesta a pasar por ahí. Además, parece que te están haciendo un favor y te tratan con poco respeto. No sé, me esperaba otra cosa, así que, de momento, prefiero seguir con lo que me llegue de clientes directos (en temas de corrección).

4. ¿En qué formato sueles recibir el trabajo?
N: Electrónico desde hace bastantes años. Si es una corrección de estilo estándar (detección de fallos de redacción o incoherencias sin mirar el original) o una revisión a fondo, suele ser un documento de procesador de textos; si es de galeradas suele ser un archivo de Quark o InDesign.
G: Casi siempre como documentos de Word o similar.
J: Word e InDesign.
L: Word. Esa mierda.
A: Normalmente en Word.
T: Siempre en Word, lo que me facilita bastante la tarea.
5. ¿De cuánto tiempo dispones para la corrección de un libro? Pongamos un libro medio de unas 200 páginas o lo habitual que tú te hayas encontrado.
N: Los plazos suelen ser bastante amplios, y hasta hay editoriales que no dan plazo.
G: Unos 15 días. Puede ser más que suficiente (galeradas, simple corrección de ortotipografía) o demasiado justo (cotejo con originales de traducciones, estilo), aunque en este segundo caso y según la editorial, el plazo puede llegar a un mes.
J: Varía mucho, pero un libro con 200 puede durar dos o tres semanas.
L: Mes, mes y medio. Salvo que esté nefastamente traducido o escrito.
A: Para la corrección de 200 páginas (o su equivalente en palabras) suelo disponer de una semana más o menos, pero no hay ninguna regla establecida. También va un poco en función de la necesidad o la urgencia.
T: Normalmente, un mes. Es lo que tardé con el primero y lo que estimo que tardaré con este. Y sí, suelen ser de unas 200 o 250 páginas en Word.
6. ¿Entregas el trabajo con las marcas y ya está? ¿Implementas los cambios directamente y entregas un texto limpio de marcas?
N: Realizo el trabajo con marcas y comentarios. Prefiero tener contacto directo con el traductor y corregir sobre la marcha para ir avisando de los fallos recurrentes y no tener que corregir lo mismo miles de veces, pero no siempre se puede. A la editorial, según a qué acuerdo haya llegado, puedo entregarle el texto con marcas o limpio después de haber acordado los cambios con el traductor.
G: Según la editorial. Lo más normal es que me pidan un texto con marcas de revisión, sobre todo en los casos en que el texto corregido vuelve a las manos del traductor.
J: Entrego el trabajo ya con las correcciones hechas, y si el cliente lo pide puede revisar las pruebas (corrijo en papel).
L: Depende del cliente. Si hay que comentar cada corrección subo el precio.
A: Suelen pedirme un texto limpio de marcas.
T: Le mando al cliente el texto listo para que lo envíe a la editorial, prácticamente. A lo que le envío, él le añade los agradecimientos, el índice, algún dibujo que inserte entre las páginas…
7. ¿La editorial suele pedirte feedback (ya sean impresiones o un breve informe) sobre la calidad del traductor?
N: No, y tampoco lo haría. Si la traducción me parece inarreglable, rechazo el trabajo y menciono el motivo, pero no presento ningún informe, más allá de las primeras páginas corregidas con marcas para que vean la densidad y el calibre. Si la traducción me parece decente, acepto el trabajo.
G: También depende de la editorial, aunque lo más normal es que no me lo pidan. Sí que avisen (o lo hago yo mismo si no me lo han pedido) si la calidad de la traducción es tal que mi trabajo acabe siendo más retraducción que corrección. Esto último es poco frecuente, por suerte.
J: No.
L: En ocasiones.
A: Normalmente no.
T: Pues no puedo contestar a esta pregunta porque, como ya he comentado, no trabajo con editoriales (aunque me encantaría) y, además, no he corregido obras traducidas, sino escritas directamente en español.
(Añadido tres años después) Absolutamente nada. Es más, detecté algún que otro error, que subsané, y ni un comentario al respecto.
8. ¿Existen errores habituales en las traducciones que revisas? Es decir, ¿te parece que los traductores pecan en determinadas cuestiones y que hay alguna especie de patrón?
N: Sí. Me gusta trabajar con los mismos traductores porque, aparte de que voy «educándolos» (ver 6), ya sé de qué pie cojea cada uno y qué tengo que buscar. En general, con los mejores traductores, son construcciones calcadas (el pastel que Pepe se comió por el pastel que se comió Pepe) o regionales (vete a pastar; me lo comí esta mañana), así como falsos amigos de frecuencia. Con los aceptables pero no tan buenos añade posesivos, anglicismos, falsos amigos, interpretaciones incorrectas del original, construcciones sintácticas surrealistas, fallos de concordancia del calibre de la gente son y, sobre todo, cosas que se entienden y son correctas gramaticalmente pero me dejan con cara de «no me puedo creer que sea nativo». Esto último nos pasa a todos cuando traducimos; lo que cambia, y mucho, es la densidad.
G: No puedo generalizar en esto: hay traductores que no caen en ese tipo de errores y otros que tropiezan en todos. Diría que hay dos “casos malos”: traductores que entienden bien el original pero que redactan pobremente (casi siempre calcan las estructuras del idioma de partida y caen en calcos), y “traductores” (tengo que entrecomillarlo) que al margen de que redacten mejor o peor en español tienen una comprensión del idioma original algo discutible. Que me lleguen más o menos trabajos de traductores así depende mucho de la editorial y de los filtros que tenga a la hora de asignar encargos.
J: En pocas ocasiones. También he encontrado casos en los que no son propiamente errores de traducción, sino errores típicos de redacción (y estilo), que tiene el traductor como hispanohablante.
L: Se nota mucho a un traductor del inglés al castellano cuya lengua materna es catalán u otra.
A: Es bastante habitual el uso de la voz pasiva, los posesivos y el abuso de los pronombres personales.
T: El caso que comentaba antes era sobre un libro de temática médica. Había errores de terminología. Entiendo que el traductor no era especialista en este campo o que no se había documentado bien.
9. ¿Tu trabajo tiene que ser validado por el traductor del texto y vuelto a revisar, o ya no vuelves a trabajar en el texto una vez entregado?
N: Exijo que lo valide el traductor y me niego a volver a trabajar con los que se niegan a mirar mis cambios, pero porque soy rara. Curiosamente, las editoriales aceptan. Por supuesto, eso no procede cuando tengo que arreglar una traducción antiquísima de una obra libre de derechos.
G: Depende de la editorial: he estado en ambos casos.
J: No tiene que ser validado por el traductor. Por lo regular sí vuelvo a trabajar con un texto después de entregado (las correcciones que hago muchas veces van acompañadas de edición, por lo tanto trabajamos el texto hasta antes de la impresión, en caso de libros).
L: No vuelvo a tocarlo.
A: Ya no vuelvo a trabajar en una corrección entregada.
T: Nunca me comentaron nada.

10. ¿Crees que resulta interesante trabajar estrechamente con el traductor o consideras que son cosas independientes?
G: Prefiero poder trabajar con el traductor, con mucha diferencia. Es la única forma de evitar ciertos errores, como cambiar (“corregir”) algo que el traductor haya puesto de cierta manera con toda intención y por un motivo válido que el corrector pueda no ver. Desde el otro lado (cuando trabajo como traductor) me ha servido para corregir problemas recurrentes, especialmente cuando empecé en el oficio y tenía menos rodaje. En general no solo se aprende mucho en ambos sentidos, sino que la calidad del texto final es mucho mejor. Por eso me molesta que en muchas editoriales no se contemple un tiempo para feedback o, simplemente, los plazos sean tan justos que no sea posible realizarlo (a veces, incluso, ni siquiera hay contacto entre traductor y revisor y ni sabe uno quién es el otro).
J: Poder consultarlo es lo ideal.
L: Así debería ser. Se ahorraría tiempo editorial.
A: Supongo que trabajar con el traductor retrasaría la entrega. A nadie suele gustarle que le cambien su trabajo. Hay ocasiones en las que no habría discusión, pero otras veces es algo muy subjetivo y personal.
T: A estas alturas de la encuesta, ya sabes que no puedo contestar, pero sí diré que, en mi caso, la comunicación con el autor es fundamental. Yo necesito saber exactamente qué ha querido decir en cada frase. Por ello, por la falta de puntuación en el texto, me veo obligada a estar conectada constantemente con él para que me confirme qué quiere decir o quién dice qué cosa en según qué momento. Es un trabajo bastante penoso porque te quita mucho tiempo, ya que dependes mucho de lo que tarden en contestarte, aunque no he tenido grandes problemas al respecto, todo sea dicho. Tanta comunicación hace que el cliente valore mucho tu trabajo porque ve cuánto te implicas y sabe muy bien el grado de minuciosidad con el que estás trabajando.
Aunque sea autobombo (como esto es anónimo y nadie se va a enterar…), en el libro anterior me incluyó en el apartado de agradecimientos. Yo no lo sabía ni, por supuesto, me lo esperaba, pero es muy de agradecer que valoren públicamente tu trabajo, que si el del traductor no está reconocido, parece que el del corrector mucho menos.
(Añadido tres años después) No sé qué decir. No tengo constancia de que le comentaran mis correcciones terminológicas al traductor, pero si así hubiera sido, me habría gustado comentar con él el porqué de mis cambios.
11. ¿Trabajas siempre con contrato?
N: No. Es la excepcionalísima excepción.
G: Casi nunca.
J: Sí.
L: Nunca.
A: No.
T: Nada de contratos porque ni me los han pedido ni yo los he ofrecido. Confío en la buena fe de la gente y parece que la gente confía en mí. Hasta la presente, no he tenido ningún problema ni con la traducción ni con la corrección. ¡Y espero que siga así!
12. ¿Cómo se cobra un trabajo de corrección? Es decir, ¿por plantilla, por matriz, por hora?
N: Por matriz o por palabra. Esto último no es habitual en el gremio, pero sí en mi experiencia.
G: Depende de la editorial. En mi caso, en las traducciones de estilo he cobrado por palabras del texto antes de corrección. También ha sido lo más normal en correcciones de galeradas.
J: Yo lo hago por contrato de planta (no sé si el término se utilice fuera de México: es decir, tengo prestaciones, horario, etc.). En muchos casos (freelance) es por cuartilla.
L: Yo por matriz, pero el precio oscila en función de la calidad y complejidad del texto a revisar.
A: Por matriz supongo que es lo más común en editorial. Yo tengo más experiencia en la corrección audiovisual y en ese caso lo hacemos por capítulos/película, etc.
T: Si la traducción está mal pagada, ¡qué decir de la corrección! Yo trabajo con un precio cerrado. Si cobrara por horas, me haría rica, sin duda.
(Añadido tres años después) Mantengo lo del precio cerrado con los clientes particulares. Con las editoriales cobraba por matrices… ¡para carcajearse, en serio!
13. ¿Qué tarifas son las más habituales?
N: De 1,5 a 3 euros por matriz (los de 1,5, que los hagan los que estudiaron un cursillo) y 1,2 céntimos por palabra en el único caso que conozco.
G: Esto es muy variable según la editorial y el tipo de corrección. En las de estilo y cotejo de original, he llegado a 0,01 €/palabra en el mejor de los casos (poco).
J: Cuando lo hago como freelance varía, según las circunstancias, pero va de 80 a 150 o 200 pesos por cuartilla. Calculo que eso es aproximadamente 10 o 15 euros. La referencia que podría dar es que el salario mínimo ronda los 60 pesos por día (de ocho horas [en las ciudades nadie gana eso, me parece]).
Se dan casos en que “correctores amateurs” trabajan a destajo y cobran muy barato (cierta cantidad por proyecto, por ejemplo): por lo regular es gente que no ha tenido una formación dentro del oficio.
L: 1,49€/matriz – 2,09€/matriz.
A: He tenido que hacer un pequeño sondeo entre algunos compañeros para tener una horquilla de precios y, junto con mi experiencia, me sale un rango de unos 3-5€ por cada 2.500 matrices o página. Pero es algo aproximado.
T: Varía muchísimo de un corrector a otro, y también varía según si la corrección es ortotipográfica, de estilo, una combinación… Yo diría que un precio «razonable» sería 1,50 euros por página en Word con una letra Times New Roman 11 a 1,5. Eso sería más o menos lo deseable, pero creo que no se cumple. (Cuento una anécdota en el último apartado.)
(Tres años después) Uf, creo que escribiré una entrada de blog sobre esto. 😛 Bueno, no… A ver, es que he tenido hasta un cliente de Venezuela que creía que yo estaba en Argentina. Cobrar fue una odisea porque yo le pasé mi presupuesto en euros, él no me podía pagar en bolívares, sino en dólares americanos, pero como eran «ilegales», no me los podía mandar más que en un sobre por correo ordinario. Le dije que no, así que no sé cómo se las apañó por Western Union… Bueno, ni te cuento lo que liamos. Al final, entre la rebaja que te piden, el cambio de moneda, los gastos del envío… pues se quedó casi en la mitad, pero bueno… De las tarifas por matrices prefiero no hablar porque me va a subir la tensión.

14. ¿Te parece un trabajo bien remunerado y valorado?
N: No. En muchas ocasiones lleva tanto tiempo como traducir, por una tercera parte de la tarifa cuando hay suerte. No está valorado profesionalmente, cosa que me daría bastante igual si no fuera porque repercute en la valoración económica. Aunque haya tenido que rehacer una traducción, el cliente considera que el grueso del trabajo lo ha hecho el traductor y merece royalties, mientras que yo no. La única editorial a la que conseguí sacar royalties, porque me exigía que cambiara al menos un 25% de la traducción, me pagaba un 10% de los royalties que cobra el traductor.
G: No. Para algunas editoriales parece ser un mero trámite, y me consta que hay algunas que incluso se lo saltan directamente, y eso se nota en los libros que salen a la calle.
J: Bien remunerado, sí; valorado, no: muchas veces los clientes se sorprenden al ver una cotización, la consideran muy cara y prefieren publicar el texto sin corrección (a veces lectores ocasionales les señalan errores y entonces sí, se dan cuenta de que el trabajo de corrección era necesario, y en casos de reedición lo solicitan).
L: No y no. Si pudiera me dedicaría a tomar el sol en la playa y escribir novelas de humor. Pero es lo que sé hacer bien.
A: No. En general, a los profesionales de la traducción/corrección no se nos valora demasiado.
T: Bien remunerado, no; valorado, tampoco. No considero que esté bien remunerado porque hay que dedicarle muchísimas horas. Hay que mirar con lupa cada palabra, cada expresión, preposición, coma, punto… Un día me dediqué a anotar las horas que le dediqué durante esa jornada y me salían unos 2,30 euros la hora. ¡Nunca más! Mejor no saberlo porque te dan ganas de irte a servir hamburguesas al Burger King (un trabajo tan digno como cualquier otro, claro está, pero mejor pagado, muchas veces, que este).
Tampoco me parece que esté valorado porque parece que con que te sepas las reglas de acentuación es suficiente. O que no tengas faltas de ortografía. Y no… ¡ES MUCHÍSIMO MÁS QUE ESO! Además, si eres perfeccionista, se sufre muchísimo.
Otros comentarios que te parezca interesante añadir:
G: Dedico a este trabajo menos tiempo del que me gustaría por la sencilla razón de que solo con ello no llegaría a fin de mes. Debo complementarlo con traducción literaria y, sobre todo, con traducción y corrección técnicas, ligeramente mejor pagadas. La poca remuneración y valoración de este trabajo hace que en vez de que exista una buena base de correctores literarios con dedicación exclusiva, estos tengan que dedicarse parcialmente a otras cosas (cuando no abandonar directamente), con malas consecuencias para la calidad en general de los libros que se publican.
T: Aquí voy a contar una anécdota: Me llamaron de una editorial para que colaborara con ellos. Me ofrecían 0,70 euros por página corregida. Les dije que era menos de la mitad del precio de mercado. Me comentaron que, si la cosa iba bien, me mandarían entre diez y doce libros al año. Pensé que podría empezar a trabajar por ese precio y que, cuando vieran cómo trabajo (que yo creo que bien), les podría pedir una subida.
Me enviaron directamente el primer encargo, que constaba de 405 páginas. Me extrañó que no me hicieran una prueba, pero se la mandé igualmente por mi cuenta. Les pareció genial y seguí trabajando en ese primer encargo.
Al cabo de una semana, me enviaron una ficha con los datos del encargo en la que aparecía que el libro tenía 236 páginas. Les escribí y les comenté el error. La sorpresa mayúscula fue que me dijeron que, aunque el libro tenía 405 páginas, para hacer el presupuesto cambiaban el tamaño de la letra…
Soy muy buena gente, de verdad, pero no te imaginas lo que salió por mi boca ese día. ¡¡UN TIMO!! Les escribí indignada, pero lo más educada que pude. Su respuesta fue: «Es una pena». Y yo pensé que la pena era que seguramente alguien aceptaría ese trabajo. En fin… ahí empieza y acaba mi experiencia con las editoriales, aunque sé que no todas son así y espero tener pronto la oportunidad de trabajar con alguna seria.
***
Para conocer algo más la profesión del corrector: