Etiquetas
Alguna vez me han preguntado (como seguro que han preguntado a muchos otros traductores) quién decide los títulos de las películas en español y como tantas otras cosas suelo decir que es una cuestión de marketing.
Si la película no es una traslación al cine de una novela –conservando así el mismo título–, las tres tendencias generales son: dejar el título en inglés (Blade Runner, High School Musical, Million Dollar Baby), traducirlo literalmente (The Godfather = El Padrino, Twelve Monkeys = 12 Monos) o traducirlo algo más libremente. Hay veces que esta traducción mejora el original, aunque este precepto sea cuestionable (The Searchers = Centauros del Desierto, 12 Angry Men = Doce hombres sin piedad).
Ahora bien, hay cosas que no tienen sentido y parece que alguien se haya fumado un canutillo antes de traducirlo o de decidir la traducción. En estos casos, no sé si a todo el mundo le pasa, pero a mí me da la sensación de que nos tratan como bobos y necesitan explicarnos la película entera.
- The sound of music = Sonrisas y lágrimas
- Die Hard = La jungla de cristal (¿Pero por qué?)
- Some Like it Hot = Con faldas y a lo loco (Para que el espectador recuerde claramente que va de unos tíos vestidos de mujer…)
- The Shawshank Redemption = Cadena perpetua (¿Acaso no es obvio?)
- Highlander = Los Inmortales (Espérate a que lo descubramos en la película, hombre)
- Eternal Sunshine of the Spotless Mind = ¡Olvídate de mí! (Esta incluso puede despistar y suena a comedia romanticona de Meg Ryan)
- Groundhog Day = Atrapado en el tiempo (Con ese título no hace falta siquiera ver la película)
- Rosemary’s Baby = La semilla del diablo (Un spoiler en toda regla)
- Brain Dead = Tu madre se ha comido a mi perro (Así seguro que nos acordamos de esos zombis caníbales de Peter Jackson porque tu madre no sé que habrá comido pero que tú estás brain dead, eso seguro)
- Ice Princess = Soñando, soñando… triunfé patinando (Este no tiene desperdicio… La rima sobra y, además, suena fatal)
Yo aluciné con el título que le dieron en España a “Cloverfield”. La promoción de la película se basó en el suspense, en no desvelar nada (ahí se nota la participación de J. J. Abrams), manteniendo el misterio sobre qué estaba atacando Nueva York en lo poco que se veía en los tráilers.
Llega el momento de lanzarla en España, y cómo no, nos la titulan “Monstruoso”.
Sí, hay cosas que no se entienden porque no sé hasta qué punto son contraproducentes. Además, en el título que comentas no se dan casos como los de pelis que hay que titular de diferente modo para no repetir.
Me recordaba una amiga el otro día el ejemplo de «The Pacifier» que aquí se tituló «Un canguro superduro» (olé con la rima) porque «El pacificador» ya se había usado para la peli protagonizada por George Clooney (The Peacemaker).
Toda la razón, aunque hay que agregar que por aquí en Latinoamérica se suele ser más literal, aunque a veces pasa lo que mencionas. Por ejemplo, «the sound of music», se tradujo como «La novicia rebelde».
Por otro lado, «Eterno resplandor de una mente sin recuerdos» es el título latinoamericano de Eternal Sunshine of the Spotless Mind y me parece bastante acertado.
He leído que en algunos países traducen Die Hard como «La jungla de cristal», pero para Venezuela (no se si para Latinoamérica), la traducción de «Die Hard» fue desde el principio «Duro de Matar».
Con respecto a «Eternal Sunshine of the Spotless Mind», aquí en Venezuela fue traducida como «Eterno resplandor de una mente sin recuerdos».
La verdad es que es alucinante cómo traducen algunos títulos, aunque realmente el traductor solo sugiere la traducción y es el estudio el que corta el bacalao y decide…
Además si analizas la traducción de los títulos te das cuenta de que hay tendencias, incluso modas, dependiendo de la época.
A finales de los 80 y principios de los 90 todo era «como puedas».
Aquí os dejo un link muy gracioso con todas las pelis que incluyeron el «como puedas» en su título:
http://lacinefilia.blogspot.de/2005/11/como-puedas.ht
Los traductores españoles del inglés deberían saltarse las barreras peninsulares (y mentales) para tener en cuenta el vastísimo territorio hispanohablantes que hay más allá. En el caso particular de los títulos de películas hay diferencias entre la América de habla española y la península; a ambos lados del charco se observan aciertos y desaciertos. ¿Recuerdan, por ejemplo, que en España se decidió dejar sin traducir un filme llamado «Once» en español? Menudo lío se habrán hecho los asistentes al cine con el número y la organización de ciegos. Dicho lo anterior, urge crear una base de datos donde aparezca el título en la lengua original y las distintas versiones de este en castellano. Y los diarios, especialmente españoles, cuando mencionan el título traducido de una peli deberían poner entre paréntesis el título original para que los lectores extrapeninsulares no nos quedemos in albis.
Pingback: ¿Qué es la traducción audiovisual? |
Sí, «Welcome to America», con Eddie Murphy, se tradujo como «El príncipe de Zamunda».