• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Publicaciones de la categoría: Inglés

Palabras comestibles. Lengua, gastronomía y traducción

22 martes Abr 2014

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Traducción

≈ 8 comentarios

Etiquetas

alimentación, brazo de gitano, chochito, cultura, expresiones lingüísticas, food idioms, frases hechas, gastronomía, referente cultural, traducción

Llevaba tiempo dándole vueltas a la relación entre idioma y gastronomía, a la riqueza que aportan los alimentos al léxico general. Si lo pensamos, igual que se dice aquello de que los esquimales tienen cientos de términos referidos a la nieve, cada cultura se vertebra alrededor de los productos típicos o más habituales de su zona. Al final, esto acaba siendo un reflejo de la sociedad misma.

Me pregunto, por eso, qué pensarán los extranjeros que al aprender nuestro idioma descubren las siguientes delicias: chochitos, borrachos, brazos de gitano, «pets» (pedos) o tetillas de monja, huesos de santo, lenguas de gato, sobaos pasiegos, bolas de fraile (en Argentina) y hasta cojones de anticristo. Alucinarán y con razón, pero esto es harina de otro costal. chochitos

La comida es algo más que el mero sustento; influyen en ella ciertos condicionantes geográficos, políticos, religiosos y sociales. Así, si la cocina nos permite hacer la radiografía económica de un país, la gastronomía nos ofrece el más extenso abanico de sus costumbres. La comida y los alimentos desempeñan un papel muy importante en la vida cotidiana y laboral de este país y, en consecuencia, encontramos un extenso volumen de léxico (ya sea en vocablos, locuciones, comparaciones, frases hechas, etc.) relacionado con los productos alimenticios.

Solo hay que pensar en el argot sexual, donde los alimentos traspasan las fronteras de los registros e invaden el lenguaje coloquial contemporáneo. Los genitales masculinos encuentran símiles en la berenjena, la butifarra, la cebolleta, el chorizo, el churro, el haba, la longaniza, la morcilla, el nabo y el pepino (entre otros), y los femeninos en la almeja, el bacalao, el bollo, la castaña, el higo, la patata y (casi) cualquier variedad de marisco. La cuestión es llevarse algo a la boca, vaya.

Etimología

Más allá de lo soez y los nombres chistosos de los dulces, muchas son las palabras cuyos orígenes van ligados a la comida. Por ejemplo, el término «alumno» significa «el que está siendo amamantado». Una idea preciosa la de recibir nutrición intelectual. Del mismo modo, «alma mater» en relación a la Universidad nos remite a «madre nutricia».

Algo parecido ocurre con una palabra tan habitual como «compañero» que, en origen, es aquel con quien se comparte el pan. Y «hacer buenas migas» no es nada casual. Como nos dicen en Historias de la historia, «el origen del dicho está en el plato que hace unos cuantos siglos empezaron a elaborar los pastores trashumantes con dos ingredientes básicos, hambre y pan duro. Lo que ya es más complicado de saber es por qué las migas se asocian a la concordia. Hay quien sostiene que el dicho vendría a poner en valor lo laborioso de la preparación del plato, cuyo secreto de llegada a buen puerto está en el perfecto y trabajosísimo ligado y a la vez soltura de los ingredientes; quien dice que la pesadez del cortado tradicional del pan a navaja requería de un grupo bien avenido y de ahí vendría la cosa; y quien, como Nos, sostiene que el susodicho dicho se basa y cimienta en la solidaridad de grupo que se establece en el momento del condumio».

«Chorrada», que tanto usamos para referirnos a algo que consideramos una tontería o una nimiedad, es una palabra derivada del verbo «chorrar» o «chorrear», que significa en su primera acepción: «la porción de líquido que se suele echar de propina después de dar la medida». Literalmente, una «chorreada» extra, gratis, que solía darse a los clientes que compraban leche aceite, vino o licores a granel. Es de suponer que al ser gratis, los tenderos no fueran muy generosos con la cantidad de producto y es por eso que ha derivado en esta acepción, la más habitual hoy en día.

E incluso hay términos muy coloquiales como «papear» que tienen validación filológica ya que, en este caso, proviene de pappare, vocablo en latín que significa «comer». ¿Sorprendidos?

Traducción y referencias cruzadas

Lengua y gastronomía van muy ligadas y por eso es normal que las referencias puedan cambiar de un idioma a otro. Como avanzábamos antes, en cada país hay productos específicos o más consumidos que otros y esto tiene su reflejo en la lengua.

A. Referentes coincidentes:

A menudo encontramos expresiones equivalentes, o idénticas, en distintos idiomas porque el producto en sí está muy extendido, así como su particularidad o la forma en la que se encuentra. Por ejemplo, por la forma habitual de envasado es muy frecuente lo de «estar como sardinas en lata» y esta imagen también tiene una contrapartida en francés: être serrés comme des sardines en boîte y en inglés: packed in like sardines.

También sucede en el caso de «sacar las castañas del fuego» y los equivalentes tirer les marrons du feu y to pull the chestnuts out of the fire. Este dicho suele ser común en varios idiomas porque apareció por primera vez en una fábula conocida (en teoría) por todo el mundo: El mono y el gato, de Jean de La Fontaine (1621-1695).

En dicha fábula, los dos animales decidían echar la tarde asando castañas en el fuego. Cuando llegó el momento de retirarlas, el mono —que no quería quemarse— empezó a alabar al gato y a hablar de lo valiente y bien plantado que era. El minino, que al cabo de un rato ya tenía el ego tan hinchado que debía de sentirse invencible, no dudó en meterse en el fuego para sacar las castañas y presumir delante del mono. Lo malo fue que estuvo a punto de no contarlo.

B. Sustitución del referente:

Por las diferencias en la alimentación de los habitantes de los diferentes países (principalmente), existen expresiones muy parecidas cuyo referente se transforma en otro. En España, por ejemplo, las cosas se venden como rosquillas o como churros (si no, atentos a los chiringuitos frente a las discotecas de madrugada); en Argentina se venden «como pan caliente», algo parecido al francés se vendre comme des petits pains, y en inglés they sell like hot cakes. Entre platos anda la metáfora, vamos.

Seguimos con el dulce. En castellano hablamos de la «guinda del pastel», pero esta guinda cambia a cereza en francés (de acuerdo, no es tan alejado) con la cerise sur le gâteau y en algo más distinto en inglés, the icing on the cake, tal vez porque sus postres llevan más glaseado (solo hay que fijarse en los famosos fondants de las tartas en estos programas que tan de moda están).

Si nos apetece algo más salado, fijémonos en to bring home the bacon/cheese que es nuestro «llevar el pan a casa» (también earn your bread), «ganarse las lentejas/habichuelas», o «guanyar-se les garrofes», las algarrobas en catalán.

Y aunque todo esto parezca una banalidad, no lo es cuando el riesgo de meter la pata es alto. ¿Ejemplo? El patinazo de los de Ikea en este cartel, un piece of cake que ha acabó plasmado con total literalidad en lugar de un «es pan comido» si se quería jugar con el tema de la comida, un «está chupado» o «es facilísimo».

Para pastel, la traducción de este cartel de Ikea.

Para pastel, la traducción de este cartel de Ikea.

C. Cambio integral:

Sin embargo, en ocasiones el referente desaparece por completo y lo que unos relacionan con comida, otros lo relacionan con cualquier otra cosa. Es el caso, por ejemplo, de take things with a pinch/grain of salt que equivale a nuestro «coger las cosas con pinzas» o «poner algo en cuarentena».

También sucede con it’s not my cup of tea que sería un «no es santo de mi devoción». ¿No os parece muy revelador de la cultura de ambos países? La devoción por el té de los ingleses con el fervor religioso que aún permanece —aunque sea en el idioma— en nuestro país. Tema religioso que, por cierto, trataremos también en este blog.

Algunos ejemplos más

Si os habéis quedado con hambre, aquí van algunos ejemplos comparados de expresiones en inglés y en castellano, con su correspondiente versión descargable: Food idioms Food idioms 1Food idioms 2Food idioms 3Food idioms 4

Si os ha gustado este recopilatorio en inglés, os recomiendo la colección de artículos sobre expresiones en francés del blog Chocolate and Zucchini.

En definitiva, y anécdotas aparte, es curioso ver el peso que tiene la comida y la gastronomía, no solo en la cultura sino también en el idioma.

***

Fuentes y enlaces de interés:

  • Food idioms: http://www.inglesnaturalmente.com/food-idioms-cakes-and-sweets/
  • La comida nacional en la lengua española:  http://hispanismo.cervantes.es/documentos/sazonov.pdf
  • Los filólogos: http://losfilologos.com/portal/index.php/linguistica/654-el-curioso-origen-de-esos-nombres-no-tan-propios
  • ¡Que me lo expliquen! El porqué de los dichos (y más cosas) desde que el mundo es mundo. Marta Ferrer y Salvador Pulido. Editorial Espasa, 2012.

Tan cerca, tan lejos. Diferencias entre el inglés británico y el estadounidense

25 martes Jun 2013

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Traducción

≈ 35 comentarios

Etiquetas

diferencias léxicas, idioma, inglés, inglés británico, inglés estadounidense, variantes, vocabulario inglés

No hay un único inglés igual que no hay un único español. En general, suele ser fácil distinguir a qué variedad pertenece un texto porque hay varias marcas que así nos lo indican, ya sean gramaticales, ortográficas o léxicas.

Sin embargo, ¿puede llegar a suponer una dificultad añadida para el traductor? Pues sí, puede. A lo largo de esta entrada descubriremos qué diferencias hay entre ambas variantes (existen más pero hoy nos centramos en estas) y, por último, veremos qué debemos tener en cuenta a la hora de traducir. Let’s go!

Por cierto, como siempre que hablamos de vocabulario en el blog, todas las listas que aparecen en este artículo y la entrada en general, vaya, os las podéis descargar aquí: Tan cerca, tan lejos.

1. Diferencias gramaticales y ortográficas:

a) Terminaciones varias:

–or/-our

Las palabras que en inglés estadounidense terminan en -or lo hacen en -our en el británico. Ejemplos: color, colour, humor, humour, flavor, flavour, etc.

–ize/-ise

Lo mismo sucede con las palabras que en inglés estadounidense terminan en –ize y que acaban en –ise en el británico: recognize, recognise, patronize, patronise, etc.

-ter/-tre

En los Estados Unidos podemos encontrar palabras como theater, center y meter, mientras que en Reino Unido se usan theatre, centre y metre.

-nse/-nce

Palabras como defense, offense y license delatan a un estadounidense. Un británico optará por defence, offence y licence.

-eled, -eling/-elled, -elling

Por último, un estadounidense usará las formas traveled, traveling o canceled, canceling al tiempo que un británico escribirá travelled, travelling y cancelled, cancelling.

-o/-ue

Lo mismo sucede con las terminaciones de dialogue y catalogue en inglés británico que pasan a ser dialog y catalog en inglés estadounidense.

En general se dice que el motivo de estos cambios, principalmente las terminaciones -er, -o y -ue, se debe a la influencia que tuvo el francés en el inglés británico por proximidad.

b) Formas de pasado

En las formas de pasado simple y el participio también se observan divergencias. Los verbos que veremos a continuación tienen dos formas en pasado simple y en el participio tanto en inglés británico como estadounidense. Sin embargo, la forma irregular (la primera de las dos) es más común en el inglés británico y la regular lo es del estadounidense:

  • Burn: 
burnt / burned

  • Dream:
 dreamt / dreamed

  • Lean:
 leant / leaned

  • Learn: 
learnt / learned

  • Smell:
 smelt / smelled
  • Spell:
 spelt / spelled
  • Spill:
 spilt / spilled

  • Spoil: 
spoilt / spoiled

c) La posesión

  • He hasn’t got any friends.
 He doesn’t have any friends.

  • She has a beautiful new home.
 She’s got a beautiful new home.

Si bien ambas formas son correctas y aceptadas en ambas variantes,  have got (have you got, he hasn’t got, etc.) es la forma más usada en inglés estadounidense mientras que la mayoría de hablantes del británico se decantan por have (do you have, he doesn’t have etc.)

d) El verbo get

El participio de get en inglés estadounidense es gotten y en inglés británico es got.

  • He’s gotten much better at playing tennis. (Am. E.)
  • He’s got much better at playing tennis. (Br. E.)

e) Uso del Present Perfect

En inglés británico, el pretérito perfecto se usa para expresar una acción que ha ocurrido recientemente y que tiene un efecto en este momento: I’ve lost my key. Can you help me look for it?


Sin embargo, es posible encontrar lo siguiente en inglés estadounidense: I lost my key. Can you help me look for it? En inglés británico esto último no sería correcto.

Otras diferencias se observan con el uso de already, just y yet, que van muy ligadas a este tiempo verbal.

Inglés británico:

  • I’ve just had lunch.
  • I’ve already seen that film.
  • Have you finished your homework yet?

Inglés estadounidense:

  • I just had lunch / I’ve just had lunch

  • I’ve already seen that film / I already saw that film.

  • Have your finished your homework yet? / Did you finish your homework yet?

f) Preposiciones:

También existen algunas diferencias en este apartado, por ejemplo:

  • on the weekend
 (Am. E.) – at the weekend 
(Br. E.)
  • on a team 
(Am. E.) – in a team (Br. E.)
  • please write to me son (Br. E.) – please write me soon 
(Am. E.)

ortografía Br - Am E

2. Diferencias en la pronunciación:

No ahondaré mucho en este aspecto puesto que me interesa más hablar de elementos textuales, pero en general encontramos las siguientes diferencias:

Rasgos fonéticos del inglés británico:

Rasgos del inglés estadounidense:

Si aún os quedan dudas, os recomiendo esta entrevista a Hugh Laurie. Nada mejor que aprender de un gran maestro:

3. Diferencias léxicas:

Las mayores diferencias entre el inglés británico y el estadounidense se observan en el vocabulario. En principio no deberían causarle problemas al traductor ya que un buen diccionario especifica de qué variante es qué palabra. Intento aportar un buen listado aunque, evidentemente, no se puede incluir todo.

Veamos, pues, algunas diferencias léxicas por grupos. Algunas de las palabras en inglés británico que aparecen en las infografías son bastante locales, de modo que puede haber divergencias en cuanto al uso.

Diferencias léxicas en el vocabulario de la comida. A la izquierda, el inglés británico (o Br. E.) y a la derecha, el estadounidense (Am. E.)

Algunos términos más que cambian (a la izquierda, Br. E):

FOOD – RELATED

Aubergine

Eggplant

Baguette / french stick

French bread

Biscuit

Cookies

Candy floss

Cotton candy

Chips

French fries

Cornflour

Corn starch

Courgette

Zucchini

Crisps

Chips

Done both sides (eggs)

Easy over

Done one side (eggs)

Sunny side up

Fish fingers

Fish sticks

Fizzy drink

Soda

Green (yellow or red) pepper

Bell pepper

Grill

Broiler

Ice lolly

Popsicle

Icing sugar

Powder sugar

Jacket potato

Baked potato

Jam

Jelly

Jelly

Jello

Minced meat

Ground meat

Muesli

Granola

Off licence

liquor store

Okra

Ladyfingers

Packed lunch

Sack lunch

Porridge

Oatmeal

Pudding / dessert

Dessert

Spirits (alcoholic drink)

Liquor

Starters

Appetisers

Sweetcorn

Corn

Sweets

Candies

Swiss roll

Jelly roll

Take away (noun – food)

Take out (noun, verb – food)

Tin opener

Can opener

Treacle

Molasses

Wholemeal

Wholewheat

Clothing

Clothes

Anorak

Parka

Braces

Suspenders

Clothes peg

Clothes pin

Dinner jacket

Tuxedo

Jumper

Sweater

Knickers

Panties

Shoelaces

Shoestring

Stockings

Thigh-highs

Suspender belt

Garter belt

Tracksuit bottoms

Sweatpants

Trainers

Sneakers

Trousers

Pants

Vest

Undershirt

Waistcoat

Vest

Wellingtons/wellies

Rubber boots

Y-fronts

Jockeys

Baby related

Cot

Crib

Dummy

Pacifier

Mum / mummy

Mom / mommy

Nappy

Diaper

Pram / buggy

Stroller / pushchair

Vocabulario de lugares y la ciudad en general:

Places

Chemist / pharmacy

Drugstore

Cinema

Movies / movie theater

Newsagent

News stand

Optician

Optometrist

Shop

Store

Shopping centre

Mall

Surgery

Doctor’s  or dentist’s office

Toilet

Restroom

Town centre

Downtown

Vocabulario relacionado con el sistema educativo:

Education and school

Break

Recess

Headmaster / headmistress

Principal

Lollipop man / lady

School crossing guard

Maths

Math

Nursery

Kindergarten

Primary school

Elementary school

Public school (paid for by the student!)

Private school

Secondary school

High school

Supply teacher

Substitute teachers

Term

Semester

To read (a subject at university)

To study (a subject at university)

To sit (an exam)

To take (an exam)

Miscellaneos

Medios de transporte y el mundo del motor:

Car / Transport relatd

Aerial

Antenna

Aeroplane

Airplane

Bonnet

Hood

Boot

Trunk

Car park

Parking lot

Caravan

Trailer

Diversion

Detour

Dual carriageway

Divided highway

Estate car

Station wagon

Fire engine

Fire truck

Flyover

Overpass

Garage / services

Gas station

Gear box

Transmission

Indicators

Turn signals

Level crossing (trains)

Grade crossing

Lorry

Truck

Manual

Stick shift

Motorway

Highway / freeway / expressway

Number plate

License plate

Pelican crossing

Cross-walk

Petrol

Gas

Railway

Railroad

Reversing lights

Back-up lights

Roundabout

Circle / rotary

Saloon car

Sedan

Silencer

Muffler

Slip road

On/off ramp

Taxi

Cab

Traffic light

Stop light

Tram

Streetcar

Tube / underground

Subway

Windscreen

Windshield

Wing mirror

Rear view mirror

El apasionante mundo de lo coloquial y los insultos:

Slang differencesInsults and swear words

Y, como siempre, el cajón de sastre y desastre:

OTHERS  –  A TO H

Anticlockwise

Counterclockwise

Autumn

Fall

Bank holiday

Federal holiday

Bank note

Bill

Bill

Check

Bin  man / dustman

Garbage man

Bin liner

Trash bag

C.V. (curriculum vitae)

Resumé

Car boot sale

Garage sale / rummage sale

Cash point

Atm

Cashier

Teller

Condom

Rubber

Cooker

Stove

Cotton  bud

Q-tip

Cul-de-sac

Dead end

Estate agent

Realtor

Film

Movie

Flat

Apartment

Football

Soccer

Full stop

Period

Greenhouse

Glasshouse

Hen night

Bachelorette night

Hire

Rent

Hob

Stovetop

Holiday

Vacation

Hoover

Vacuum cleaner

Housing estate

Project

OTHERS  –   L TO R

Lead (dog)

Leash

Let (verb)

Lease/rent

Lift

Elevator

Mobile phone

Cell phone

Newsreader

Anchor

Noughts and crosses

Tic-tac-toe

Operating theatre

Surgery

Pavement

Sidewalk

Pen knife

Pocket knife

Plait (hair)

Braid

Plaster

Band-aid

Pmt (pre-menstrual tension)

Pms (pre-menstrual syndrome)

Pocket money

Allowance

Postcode

Zip code

Postman

Mailman

Queue

Line

Remote control

Remote zapper

Return trip

Round trip

Reverse charge call

Collect call

Rubber

Eraser

Rubbish

Trash

Rubbish bin

Trash can

4. Importancia en traducción:

En general, que un texto esté en una u otra variante no comporta demasiada complejidad. A mi modo de ver, una de las dificultades aparece cuando una palabra tiene sentidos distintos en una u otra forma.

Palabra

Inglés británico

Inglés estadounidense

Bonnet Gorro, sombrero y capó del coche Gorro, sombrero. Para ellos, capó es hood
Billion* Billón: un millón de millones Mil millones. La tendencia actual es usar el término en este sentido
Biscuit Galleta Tipo de bollo. Aquí, la galleta es cookie
First floor Primer piso elevado, por encima de una planta baja (ground floor) Planta baja
Gas Gas Gas y gasolina
Holiday Día de fiesta (public holiday, bank holiday). Holidays son las vacaciones Día festivo conmemorativo (Thanksgiving, Christmas). Vacation son las vacaciones
Overtime Horas extra En deportes, tiempo extra o prórroga
Pants Calzoncillos Pantalones. Los calzoncillos son underpants o shorts
Public school Colegio privado Escuela pública, estatal y gratuita
Rubber Goma de borrar Preservativo o condón, en lenguaje coloquial. Para fines escolares, pide una eraser
Subway Paso subterráneo para peatones Metro
Truck Vagón o contenedor, especialmente de tren. Camión es lorry Camión
Tube Metro de Londres, más coloquial Televisión
Yard Patio de una casa Jardín

*El caso de billion es más complejo de lo que parece, así que os recomiendo este artículo para acabar de despejar dudas.

También sucede que las palabras y los sentidos se cruzan, pero una vez más, con un buen diccionario está todo solucionado. Veamos rápidamente dos ejemplos:

  • chips: patatas de bolsa en inglés estadounidense pero patatas fritas en el británico. En Estados Unidos las patatas fritas son fries y las patatas de bolsa en el Reino Unido se llaman crisps.
  • bill: billete en inglés estadounidense (banknote en británico) pero cuenta o recibo al otro lado del charco, lo que en Estados Unidos sería check.

Otro elemento a tener en cuenta sería la aparición o la frecuencia de uso de algunas expresiones en una variante u otra. Pienso en el indeed del británico, por ejemplo, que no marcaría especialmente en la traducción por muy arraigada que esté la palabra en inglés. Es una palabra que depende mucho del contexto y en español tenemos otras maneras de enfatizar: «pues sí», «efectivamente», «desde luego» o incluso no traduciéndolo, porque muchas veces es innecesario y no añade ningún matiz especial.

En definitiva, si os gusta la lengua inglesa como a mí, espero que hayáis disfrutado la entrada de hoy y, lo más importante, que os resulte útil en algún momento u otro.

***

  • Las imágenes con texto e ilustración son de SomethingSoSam.
  • Los cuadros de rasgos fonéticos se han extraído del artículo de Sara Cledera, ¿Inglés británico o inglés estadounidense? del 21 de agosto de 2009.

Traducir erótica (I) – Tópicos y vocabulario

21 martes May 2013

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Literatura, Traducción

≈ 23 comentarios

Etiquetas

BDSM, Cincuenta sombras de Grey, novela erótica, perversión, ropa interior, sensualidad, traducción literaria, vocabulario sexual

Algunas ideas se habían quedado en el tintero cuando escribí la entrada La traducción sensual. De alguna manera no había llegado al fondo de la cuestión; no le había sacado suficiente jugo; no lo había explicado con pelos y señales; no había exprimido el tema al máximo… Lo intentaré ahora.

En esta entrada exploraremos los tópicos del género y veremos el vocabulario típico de estas novelas de alto contenido sexual y erótico, y aprenderemos un poco de BDSM, al menos de forma lingüística. Dejaremos para otra entrada las dificultades que existen al traducir el erotismo para no alargar la cosa excesivamente (y no, no hablo del Jes-Extender).

1. Algunos tópicos del género

Hablar de literatura erótica (y romántica) es hablar de unos temas y situaciones recurrentes. Veamos algunos a continuación.

1.1. El mobiliario

Los protagonistas de estas novelas parece que no notan la crisis. Aquí no hay minipisos sino lofts y apartamentos lujosos de grandes ventanales. Suelen estar en barrios especiales de ciudades grandes (¿por qué casi todas las eróticas de ahora se sitúan en Seattle? ¿Qué pasa en Seattle?) y muchas veces se encuentran dentro de almacenes reconvertidos de ladrillo visto.

Los muebles son de líneas depuradas y la decoración, austera. Los suelos son de parqué y las paredes están bastante desnudas salvo por algunas fotografías de arquitectura moderna en blanco y negro.

Y en los dormitorios, ay los dormitorios, reinan unas camas enormes de esas de cuatro postes con o sin dosel.

1.2. La ropa interior

Como no podía ser de otro modo, la ropa interior que aparece en estas novelas es bonita y muy sexy. Nada de «bragafajas» ni braguitas de algodón. Aquí se apuesta todo al rojo y al negro, prendas de encaje que realzan la sensualidad de la mujer.

También se llevan mucho los panties o las medias de rejilla. Sobre todo las medias con blonda a la altura del muslo, acompañadas de unos tacones de infarto. Aquí no hay lugar para zapatillas de andar por casa.

Exploremos un poco más el vocabulario de la ropa interior en inglés empezando por las prendas femeninas:

EN

ES

Basque Corpiño
Body Body
Boyshorts Culote
Bra Sujetador
Brazilians Tanga brasileño
Briefs Bragas
Bustier Corpiño
Corset Corsé
Crotchless panties Bragas con apertura
Garter Liga
Girdle Faja
G-string Tanga de hilo
High-waisted panties Bragas de talle alto
Hipster Braguitas a la cadera
Knickers Bragas
Lingerie Lencería
Nursing bra Sostén de lactancia; para amamantar
Panties Bragas
Push up bra Sostén con relleno
Racerback bra Sostén de espalda cruzada
Rights Panty
Stockings Medias
Strapless bra Sostén sin tirantes
Suspender belt/garter Liguero
Teddy Picardías
Thong Tanga

Aquí os muestro las prendas con más imágenes para que os hagáis una idea más clara.

Tipos de ropa femenina en inglés

Tipos de ropa femenina en inglés

Para ahondar más en el tema, hay más tipos de braguitas:

Luego, para jugar un poco, puede llevar una boa (feathered boa) o unas bonitas pezoneras (nipple tassles/pasties), amén de disfraces varios para animar la sesión.

Y no nos olvidemos de ellos, aunque para los hombres parece que el surtido es más limitado y tenemos boxer shorts o boxers para los bóxer y briefs para los slips.

Ejemplos de ropa interior para hombres

Ejemplos de ropa interior para hombres

1.3. Los juguetes, accesorios e instrumentos

Hay un sinfín de posibilidades a la hora de jugar y esto se ve en este tipo de novelas. Para empezar de forma suave, expongo los más habituales y luego damos un repaso a los que se usan en el mundo del BDSM.

EN

ES

Ben-Wa balls Bolas chinas
Blow-up doll Muñeca hinchable
Cock ring Anillo de pene
Condoms Condones
Dildo Consolador
Double dildo Consolador para dos
Double dong Consolador para dos
Harness / strap on Arnés
Love doll Muñeca hinchable
Lube Lubricante
Nipple clamps Pinzas
Strap-on Arnés
Vibrator Vibrador
Vibro balls Bolas chinas

En cuanto a instrumentos de BDSM podemos encontrar casi de todo lo imaginable y por imaginar. Ya en la entrada de La traducción sensual alucinaba con el descubrimiento del vampire glove, un guante con púas para intensificar el efecto de un azote. Sin embargo, ya que hablamos de BDSM, me gustaría aclarar que esta hornada de novelas eróticas con tintes de sado nos dan generalmente una pincelada de este mundo nada más.

Par empezar, los látigos y fustas tienen un lugar destacado. Fijaos, por ejemplo, en uno de los usos que se le da en Cincuenta sombras de Grey:

Tendemos a llamarle látigo a todo pero existe una amplia gama de instrumentos para dar una nalgada:

EN

ES

Bullwhip Látigo largo
Cat o’nine tails Látigo (o gato) de nueve colas
Cat o’seven tails Látigo (o gato) de siete colas
Crop Fusta
Flogger Látigo de tiras
Flushing whip Látigo (para adiestrar perros)
Leash Correa
Paddle Pala, palmeta
Scourge Flagelo, azote
Whip Látigo

¿Os habéis quedado igual? Pues aunque suenen más o menos a lo mismo, hay diferencias.

  • Azotes (en inglés scourges o cats) son también látigos de varias colas. La diferencia con los floggers es que tienen menos colas (12 máximo), que las colas son redondas o trenzadas, no planas, a veces con nudos, y normalmente mas largas y pesadas. Pueden ser de cuero o de cuerda. Dependiendo de las tiras o colas que tengan pueden ser, por ejemplo, gatos de siete colas o gatos de nueve colas.
  • Floggers: azotes cortos (entre 40 y 60 cm) de muchas colas. Las colas son muy numerosas (mas de 20 y normalmente entre 30 y 50) y consisten en tiras finas y planas.
  • Látigo: suelen constar de una sola cola larga (de más de 2 metros) de cuero trenzado. Los hay más largos, en inglés bullwhip; hay otros llamados signal whips (látigos de señales) e incluso dog whips (látigos para perros), más cortos.
  • Correa: una tira de cuero ancha y plana.

Interesante, ¿verdad? Además de azotar (spank), también se puede practicar el bondage (bondage, restraint), claro, jugar con cera caliente (wax play), castigar con una vara (caning), practicar algún juego de rol (RPG, role play games) o jugar con la privación sensorial (sensory deprivation), amén de prácticas más fetichistas como que te laman la bota (bootlicking) o hagan de caballito (pony play) o de cachorrito (puppy play).

El mobiliario en los clubes de BDSM que suelen frecuentar los personajes de estas novelas es muy especializado. Los elementos recurrentes son los bancos de azotes o para azotar (spanking bench) y la cruz de San Andrés (St. Andrew’s cross), para atar a la pareja de pies y manos (o mejor dicho, de tobillos y muñecas). También existen jaulas (cages) y tronos de adoración (worship thrones) para que te sientas como un rey o una reina.

En estos clubes suele haber varias zonas, los dungeons o mazorras, más privadas, las salas de juego e incluso salas de baile con barras para marcarse un buen pole dancing.

Eso sí, si vais a probar suerte en el mundo del BDSM, que sea siempre de un modo SSC: seguro, sano y consensuado (safe, sane and consensual). Para eso existen las palabras de seguridad (safe words):

Para más vocabulario de este tipo y para aprender inglés de forma amena, os recomiendo el libro Inglés para pervertidos, de Venus O’Hara, cuyos enlaces encontraréis al final de la entrada.

2. El lenguaje del sexo

Además de muebles, ropa interior y juguetitos, está claro que en estas novelas hay multitud de referencias a las partes del cuerpo y a las sensaciones del acto sexual en sí:





Empecemos con algunas expresiones curiosas (principalmente en inglés británico) de esas que llaman tanto la atención y son algo más light. Ya pasaremos luego a lo más picante.

EN

ES

Bunny boiler Tía obsesiva (viene de la película Atracción fatal)
Cradle snatcher Asaltacunas
Sugar daddy Viejo con pasta
TLC Mimos, cariñitos
To be broody Con ganas de tener hijos; despertarse el instinto maternal
To be fruity Estar cachondo, caliente, verraco (más humorístico)
To be on the pull Ir buscando rollo; con ganas de pillar cacho
To be randy Estar cachondo, caliente, verraco (más humorístico)
To be up the duff Embarazada, preñada
To chat someone up Tirar la caña, ligar, etc.
To come on to someone Tirar la caña, ligar, etc.
To fancy the pants off someone Molar, gustar mucho
To have a bun in the oven Embarazada, preñada
To have a crush on someone Estar encaprichado de alguien; hacer tilín…
To have a soft spot for someone Molar, gustar, estar por alguien
To have got it bad Estar pillado, estar loco por alguien
To have the hots for someone Estar pillado por alguien
To love someone to bits Estar enamorado hasta las trancas; perder la cabeza por alguien
To shag someone Follárselo, tirárselo, zumbárselo
Toy-boy Juguete, objeto sexual (chico mucho más joven que su pareja)
Two-timer; cheater; cheat Infiel, traidor

Y sigamos ahora con el tema que nos ocupa. Como el orden de los factores a veces sí puede alterar el producto, veamos primero los preliminares o foreplay:

EN

ES

Cuddle Abrazar
Fantasize Fantasear
Finger Meter el dedo
Hug Abrazar
Lick Lamer
Make out Liarse
Massage Dar un masaje
Masturbate Masturbarse
Pleasure oneself Masturbarse
Rub Frotar
Snuggle Acurrucarse
Stimulate Estimular
Strip Desnudarse
Suck Chupar
Tease Calentar
Tickle Hacer cosquillas
Touch oneself Tocarse
Undress Desnudarse

Para la masturbación masculina existen muchos sinónimos: to bash the bishop, to jak off, to jerk off, to wank (off), to beat off, to choke the chicken… En castellano está el típico “hacerse una paja” pero se puede usar cualquier otro sintagma que dé esa idea de acariciar, apretar, deslizar la mano, etc. Para la masturbación femenina tenemos a hand job, a wank, a hand shandy, a five knuckle shuffle, etc.

Todo esto conlleva un estado de excitación que tiene múltiples términos. En ambos sexos podemos hablar de to be aroused, to be horny, to be hot, to be turned on o to be up for it.

En el caso de las mujeres lo más frecuente es hablar de: to be wet, to be moist, to be dripping cuando queremos decir que está excitada, mojada. Para los hombres: to have an erection, to be stiff, to have a boner, to have a hard on, to have a woody y muchos otros para referirse a que “tiene una erección”, “está empalmado”, “la tiene tiesa”, se le “ha puesto dura”… Y para lo contrario, en el caso de perder la erección podemos hablar de to be flaccid o be soft.

Oral sex / Sexo oral

EN

ES

Ambos sexos To go down on someone Hacer sexo oral, bajar al pilón (algo cómico, a mi parecer)
Mujeres Cunnilingus Cunnilingus
Cunt-lapping Comer el coño
Eat pussy
Eat out
Face-sitting
Lick out Lamer
Hombres Fellatio Felación
Cocksucking Chupar, comer la polla
Deep-throat Hacer una mamada
Face-fucking
Give a blow job
Give head
To play the skin flute
Suck off Chuparla, comérsela

En las novelas que he traducido salía de vez en cuando to go down on her acompañado de un …and started licking, por ejemplo, y me resultaba bastante difícil conservar el tono. Me da a mí que las opciones que tenemos en castellano son o muy asépticas (hacerle sexo oral) o muy bastas (comerle el coño). Tenemos «bajar al pilón» pero, como comento en el cuadro, me ha parecido siempre cómico. Al final optaba por eliminar el to go down on somebody, ir al grano y usar verbos como «lamer», «chupar», etc.

Penetración / Sexual intercourse

Para “perder la virginidad”, “desflorar” o “desvirgar” tenemos en inglés: lose your virginity, deflower, take a maidenhead, pop your cherry, etc., si bien no es tan frecuente porque en este tipo de literatura las mujeres ya vienen desfloradas de casa.

Es en el mismo acto sexual donde encontramos la mayor variedad de términos en inglés. Me atrevería a decir que es mayor, incluso, que nuestra colección de sinónimos para “follar”: fuck, bang, bonk, get laid, copulate, do someone, get a piece of ass, hump, nail, ride, score, screw, shag, sleep with someone.

¿Cómo le decimos aquí? En general «follar», «hacer el amor», «acostarse con alguien», «echar un polvo», «fornicar» (término con tintes religiosos y también humorísticos), «beneficiarse a alguien», «zumbar», «darse un revolcón», «pasarse a alguien por la piedra», «montárselo»… No obstante, muchos de estos términos están demasiado connotados y en una novela es difícil salir de las cuatro primeras opciones.

Algunas posturas:

EN

ES

Cowgirl Mujer encima
Doggy style A cuatro patas
Missionary; mish Misionero
On all fours A cuatro patas
Reverse cowgirl Mujer encima (mirando hacia los pies)
Spooning Hacer cucharita
Straddle Estar encima; cabalgar
To be on top Estar encima

Para el orgasmo posterior a tanta gimnasia encontramos los términos orgasm, The Big ‘O’, la petite mort. Para el acto de llegar al orgasmo o correrse tenemos: to climax, to come, to cum, to get off, to have an orgasm, to spasm y to spend. Al trasvasarlo al castellano lo más común es «correrse», «llegar al orgasmo» o hablar del «clímax».

Si hablamos puramente de conceptos físicos y de eyaculación está ejaculate y squirt (mujeres). Por mucho romanticismo que haya en estas novelas, también encontramos muchas descripciones detalladas y, por extraño que parezca, estos términos aparecen con frecuencia.

Y creo que lo dejaremos aquí de momento. Os dejo que os fuméis el cigarrillo tranquilamente.

¡Hasta la próxima!

***

Ah, ¿que os habéis quedado con ganas de más?

  • Glosario de términos de BDSM.
  • Inglés para pervertidos de Venus O’Hara. (Muchos llegan a mi blog buscándolo para descargar. ¡Compradlo, es muy ameno y no es tan caro!)
  • El BDSM en wikipedia.
  • Echadle un ojo a las publicaciones de los chicos de ETEP (Estudios de traducción en erotismo y pornografía).
  • Podéis descargar el PDF con las tablas aquí: Vocabulario erótico.

Extranjeriza como puedas

09 martes Abr 2013

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Traducción

≈ 37 comentarios

Etiquetas

anglicismos, calcos, cool, extranjerismos, fashion, fundéu, galicismos, lengua, neologismos, préstamos

Es indiscutible que existen realidades en otros países que no tenemos en el nuestro. Pienso, por ejemplo, en términos y conceptos culinarios. Bromeamos al indignarnos porque se le llama muffin o cupcake a una magdalena (tuneada) pero, en realidad, es un producto distinto.

En estos casos, donde no puede llegar el español, es normal que surjan neologismos y préstamos lingüísticos, pero muchas veces ya existe una palabra en nuestro idioma y es aquí donde entran en juego los llamados extranjerismos innecesarios. Uno muy reciente que me viene a la cabeza es el de coach, popularizado por el programa de televisión La Voz. ¿Acaso no es un entrenador vocal o profesor, en otros ámbitos? Aunque claro, a lo mejor algunos creen que algunas palabras en inglés dan más caché, como Santi Millán en este monólogo:

Queda mejor decir single que «soltero» o personal trainer en lugar de «profesor de gimnasia».

La Fundéu los recoge periódicamente y muchas veces se han comentado en twitter con la misma etiqueta (#extranjerismosinnecesarios). Hace unos meses subí esta foto con uno que encontré en el etiquetado de un pan de molde.

Sticker

¿»No te olvides de conservar este sticker«? ¿No tenemos «pegatina» o «adhesivo» para esto? ¿No suena más raro con el término inglés?

Tal vez algunas personas usen estos extranjerismos para reforzar su discurso y parecer así más interesantes, pero para la gran mayoría emplearlos en exceso puede resultar pedante hasta rozar lo ridículo.

En un artículo en el País de junio de 2012, el escritor Antonio Muñoz Molina coincidía con esta idea. Decía que detrás de este fenómeno hay “una mezcla de pedantería, afán de estar a la moda y complejo de inferioridad cultural”, si bien matizaba: “Algunas palabras no hay más remedio que usarlas, y no pasa nada por decir software o email. En el inglés se integran con mucha naturalidad palabras de otros idiomas, entre ellos el español. A un idioma sano no le perjudican nada las palabras aisladas que vienen de otros”.

¿Pero existe algún límite? Debemos preguntarnos si es bueno para una lengua que se incluyan tantos términos 
extranjeros. ¿Se enriquece o se empobrece con estas inclusiones? Al fin y al cabo el español antiguo dejó entrar palabras de otros idiomas (árabe, italiano, etc). Además, la lengua es un ser vivo y el hablante escoge lo que mejor le conviene para comunicarse, ¿no?

Pensemos también que no solo es cuestión de lengua sino también de sociedad y cultura. ¿Por qué nuestra sociedad usa anglicismos últimamente? ¿Es solo una moda? ¿Es porque creemos que así nos comunicamos con y llegamos a más gente? Tal vez también tenga que ver con la supremacía económica de algunos países. ¿No es curioso que haya más anglicismos que galicismos en el mundo de la moda, un mundo que antaño estaba más ligado a la cultura francesa?

Extranjerismos innecesarios en prensa

Seguro que con ejemplos reales (y recientes) queda algo más claro a qué nos referimos cuando hablamos de extranjerismos innecesarios. He recopilado algunos de las revistas Fotogramas, Vanity Fair y Elle. Son publicaciones muy distintas con lectores diferentes pero todas han echado mano de extranjerismos, sobre todo de anglicismos, en mayor o menor medida.

Ejemplos en revista Fotogramas de abril de 2013:

Nunca entenderé la pasión con esta palabra. ¿Quizá maquilla mejor la idea de que es una persona sin hogar, sin techo?
«Música ligera» está bastante extendido
Es un subgénero pero bien podría traducirse, ¿no?

Cómo nos gusta este término. ¿Qué pasa con «raro»? Al menos, en este contexto
¿Y por qué no «para adolescentes»?
Biopic, biografía o película biográfica

¿Y gala o espectáculo?
Su aspecto, su atuendo…
Muy extendida pero, ¿no es lo mismo que plató?

Falso documental

Como es una revista del mundo del cine y la televisión hay mucha terminología propia del género. Habrá términos que sean necesariamente en inglés, pero muchas ideas se pueden expresar en castellano.

Veamos algunas recomendaciones de la Fundéu, aunque es cierto que algunos están ya tan asentados que resultaría raro traducirlos:

EN

ES

Backstage entre bastidores o entre bambalinas
Biopic biografía o película biográfica
Celebrity famoso, celebridad
Glamour glamur
Indie cine independiente
Performance espectáculo, representación o actuación
Prime time horario estelar o de máxima audiencia.
Ranking ranquin o lista, tabla clasificatoria, clasificación o escalafón
Reality show programa de telerrealidad o, simplemente, telerrealidad.
Remake (nueva) versión o adaptación, según el caso
Script guion, libreto, argumento
Set plató
Show espectáculo, función, gala, número o exhibición
Showman presentador, conductor, animador
Sitcom comedia, comedia de situación o telecomedia.
Soundtrack Banda sonora
Spin-off serie derivada
Talent show concurso
Target, target group público, público objetivo, grupo objetivo o grupo de destinatarios
Thriller película de suspense o, en América, de suspenso
Trailer tráiler (tráileres en plural) o avance
TV movie película para televisión, telefilme o miniserie, en función de cada caso
Western wéstern (plural wésterns), película del Oeste

Veamos algunos ejemplos de la revista Vanity Fair de marzo de 2013:

Un caballero si es gentleman, lo es más
Etiqueta o atuendo apropiado
Tenemos «tienda temporal» en lugar de pop-up store y «asequible» o «barato» para low cost

¿No sería «made by…»?
¿Dónde quedarán los «grandes éxitos»?
¿Por qué no «meca de las compras»?

Y dale con «made in».
¿Alguien da más?
¿Y «extraoficial»?

Si luego lo traduces, ¿para qué el inglés?
Celebridad, famosa…
Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…

Y lo mejor para el final: la colección de extranjerismos de la revista Elle de marzo de 2013. Pasen y vean:

Cómo usar un término inglés y escribirlo mal
«Multitarea» es bastante común
Por el verbo inglés «asir», pero es un bolso de mano o cartera

Vestido blanco y negro de toda la vida
Una falda imprescindible, vamos
De la sesión fotográfica

Estampados exóticos
La varita moderna de la modista italiana
Darle un giro o un toque al atuendo

Lo raro es que hayan dejado conceptos en español
Los colores en inglés suenan mejor, parece
¿Y «cambia» tu armario?

Supercool, superguay, tía, o sea…
Afterworking vete de shopping y aftershopping… drinking!
El «made in» nunca pasa de moda

Ininterrumpido, sin parar…
Como el buscaminas pero con palabras inglesas
¿Por qué, redactora, por qué en inglés? ¿»Maquillaje» y «sede/central» no te gustaban?

«Of course» es lo más
Los «bronzers» broncean más que los «bronceadores» de toda la vida
¿Maquillaje suave no es lo mismo?

¿Qué tal «inversión en productos de belleza»?
Genial el «dos en uning». Por favor, ¡el Pulitzer ya!
Es supercool estar en un shooting con un outfit de street style

Se me ocurren: tentempié, refrigerio, piscolabis, aperitivo…
Celebridad, famosa…

Sin duda, esta revista se lleva la palma, principalmente porque el mundo de la moda está trufado de estos términos. Sin embargo, con textos como este se cubren de gloria:

«¿Mis [tendencias] preferidas? El total white, los volúmenes, los tonos metalizados, el estilo cowboy, el ombligo al aire, el look black & white… Pero también voy a animarme con shoppings llenos de colorido».

Me inquieta especialmente el auge de shoppings (visto en otras revistas también) para referirse no solo a compras sino a prendas. ¿Por qué? No entiendo.

¿Cómo se pueden trasladar estos anglicismos (principalmente) al español? (Ejemplos propios y de la Fundéu)

EN

ES

Blazer americana
Blush colorete
Bronzer bronceador
Catwalk pasarela, desfile de moda
Clutch bolso de mano, cartera
Cool moderno, actual (depende mucho del contexto)
Coolhunter cazatendencias o buscatendencias
Fashion, trendy de última moda, de moda, lo último
Fitting prueba previa al desfile
Front row primera fila
Gloss brillo de labios
Hit éxito
Jeans vaqueros
Look imagen, estilo, aire
Low cost económico, asequible
Monogram monograma
Must have (dicho de prendas o accesorios) imprescindibles
Outfit conjunto
Packaging envoltorio, envase, presentación
Print estampado
Shooting sesión fotográfica
Showroom salón de exposición
Sport wear moda deportiva, informal
Top models supermodelos
Total look conjuntado (ya sea referido a color, estilo, época…)

El tránsito de palabras entre lenguas es más una fuente de riqueza que de pobreza, sí. Es un mecanismo habitual de la evolución de las lenguas y consecuencia de la transmisión de tecnologías e ideas entre culturas, por supuesto. Pero usemos estos extranjerismos cuando sea necesario: salpimentar nuestro discurso con palabras de otro idioma no siempre nos hace parecer más cultos.

Y es que, al paso que vamos, rara será la persona que no los utilice de forma habitual, como describía Julio Llamazares en su artículo «Modernos y elegantes» o ilustra Forges en esta viñeta:

¿Y vosotros qué opináis?

¡Ajo y agua! (o el apasionante mundo de los binomios)

13 martes Nov 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Traducción

≈ 11 comentarios

Etiquetas

binomials, binomios, english, inglés, lingüística, linguistics, siamese twins, traducción, traducción literal, word pairs

Por una de esas casualidades de la vida me tocó traducir «ajo y agua» y no tenía ni idea de cómo se decía en inglés. Había algo parecido como «tough luck!» o «deal with it» pero al final encontré «like it or lump it», que tenía una estructura parecida al castellano, y descubrí que esto tiene un nombre: binomio.

Los binomios o frases binomiales son expresiones idiomáticas que se caracterizan por una secuencia de dos palabras de la misma categoría gramatical (como sustantivo y sustantivo, adjetivo y adjetivo, pronombre y pronombre, verbo y verbo, etc.) que comparten un sentido relacionado y se repiten con regularidad en la misma formación. El orden de las palabras suele ser fijo y existe un vínculo, usualmente una conjunción o una preposición (como and, or, nor, but, by, for, in, y to en inglés o y, o, pero en castellano) que las conecta.

En inglés se les llama binomials, word pairs e incluso Siamese twins. En ocasiones se les denomina incluso «congelados» porque no se pueden agregar, eliminar, reemplazar o reordenar las palabras sin afectar los significados de estas expresiones.

En cuanto a su clasificación, podemos establecer distintas categorías. A veces se puede identificar un binomio por su construcción sonora, ya sea mediante aliteraciones (part and parcel, safe and sound, chalk and cheese) o rimas (wine and dine). Otras veces las dos palabras que lo componen son sinónimas (pick and choose, peace and quiet), cuasi sinónimas (bag and baggage) y otras, antónimas (sweet and sour, dawn till dusk, back and forth). También hay veces que las palabras se repiten (cheek to cheek, time after time). Pueden ser binomios complementarios (assault and battery), tener subdivisiones (hours, minutes, and seconds) o expresar una relación de causa y consecuencia (shot and killed).

También se pueden categorizar según la preposición que lleven. Se pueden encontrar varias (to, till, of, after, by) pero las más comunes son:

  • and: give and take
  • or: sooner or later, more or less
  • but: slowly but surely
Y, como no, también podemos dividirlos según la clase de palabras que los integren:
  • preposiciones: to and fro
  • adverbios: as and when
  • sustantivos: part and parcel
  • verbos: live and learn
  • adjetivos: safe and sound

La mayoría de los binomios son irreversibles así que si el orden de las palabras se invierte, aunque gramaticalmente es correcta, la expresión no transmite el significado idiomático. Ejemplos de binomios irreversibles son: «alpha and omega«, «back and forth» y «north and south«. Por otro lado, en los binomios reversibles el orden de las palabras se puede intercambiar. Por ejemplo, aunque «principal and interest» se utiliza con mayor frecuencia, también se usa «interest and principal«. Un ejemplo interesante es «salt and pepper«. En su forma más utilizada, se refiere a las especias, pero en su forma reversible, «pepper and salt«, se refiere al color de cabello entre negro, gris y blanco, o al patrón o tejido de una tela. ¡Nada que ver!

A continuación propongo un listado bilingüe. No es exhaustivo ni mucho menos, pero sí recoge los más habituales. Como suele suceder y como veréis, no todos los binomios se corresponden en ambas lenguas. Si queréis, podéis descargarlo en PDF aquí: Word pairs.

English Castellano
As and when Según, siempre que, siempre y cuando
Back and forth De un lado a otro, una y otra vez, de aquí para allá
Bread and butter Sustento, el pan de cada día, lo esencial
By and large En términos generales
Chop and change Ir cambiando, con indecisión
Down and out En la calle, sin hogar, sin techo
Far and wide A lo largo y ancho
First and foremost Antes que nada, ante todo, primeramente
Give and take           Toma y daca, concesión mutua
Grin and bear it Poner al mal tiempo buena cara
Hard and fast Inflexible, estricto
Hit and miss (hit or miss) Hecho al tuntún, casual, fortuito, descuidado…
Ifs or buts Peros
Ins and outs Pormenores
Leaps and bounds A pasos agigantados
Length and breadth A lo largo y ancho
Like it or lump it Ajo y agua
Live and learn Vivir para ver
Loud and clear Alto y claro
More or less Más o menos
Now and again Cada tanto, de vez en cuando
Now and then De vez en cuando
Odds and ends Cosas sin valor, chismes…
On and off De manera intermitente
Out and about Por todas partes
Part and parcel Uña y carne, parte integral
Peace and quiet Tranquilidad
Pick and choose Escoger con esmero
Prim and proper Correcto y formal
Pros and cons Pros y contras
Ranting and raving Echar sapos y culebras, despotricar
Rest and recreation Reposo y entretenimiento
Safe and sound Sano y salvo
Sick and tired Harto, cansado…
Sink or swim Jugárselo todo, abandonar a su suerte, irse a pique o nadar, apañárselas…
Slowly but surely Sin prisa pero sin pausa
Sooner or later Tarde o temprano
Take it or leave it Tómalo o déjalo
There and then En el acto, allí mismo
To and fro De un lado a otro, de arriba abajo, de aquí para allá
Tooth and nail Con uñas y dientes
Touch and go Perder por un pelo, ser cuestión de suerte
Ups and downs Altibajos
Wait and see Espera y verás
Wheeling and dealing Tejemanejes, trapicheos
Wine and dine Llevar a comer y beber, agasajar con un banquete

Cuando estas expresiones se traducen, deben considerarse como una sola unidad en el idioma de origen y hay que usar un equivalente correspondiente en el idioma de destino. Aunque en traducción siempre hay que tener en cuenta muchas variables (la cultura, el propósito de la comunicación, la relevancia funcional o las restricciones textuales), al igual que con otras expresiones idiomáticas (refranes, proverbios, compuestos verbales, verbos preposicionales, locuciones, símiles o clichés), los equivalentes en otros idiomas pueden ser literales o totalmente diferentes, así que cuidado.

La traducción sensual

22 lunes Oct 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Literatura, Traducción

≈ 42 comentarios

Etiquetas

argot sexual, Cincuenta sombras de Grey, cubiertas, eufemismos sexuales, literatura, novela erótica, novela histórica, novela romántica, novela rosa, posturas, sexo, traducción literaria

Hablo de «sensualidad» pero en esta entrada la temperatura va a subir unos grados. Si alguien es propenso a las arritmias, le aconsejo que deje de leer. Tampoco es apta para los que se escandalizan con facilidad.

Además de dar un repaso a la traducción de la literatura romántica (la rosa, vamos, no la de Victor Hugo) y la erótica, al final veremos un poco el trasvase (EN-ES) de las expresiones sobre amor y sexo que suelen encontrarse en estos libros. [En realidad tenía ganas de hablar de este tipo de vocabulario; lo de las novelas rosas era una excusa.]

Tipología

Para empezar, existen varios tipos de novela rosa o romántica, dependiendo de la época en la que esté ambientado o el tipo de historias o tramas que se desarrollen.

En primer lugar tenemos la novela romántica histórica, que si bien abarca varios tiempos y lugares, en general suele estar ambientada en la edad media, la Regencia británica y la Época victoriana (Inglaterra y Escocia del siglo XIX). En este apartado situaríamos también las famosas novelas que tienen como escenario las Highlands y unos cachas con kilt en las portadas.

Las protagonistas suelen ser jovencitas vírgenes o inexpertas sexualmente, en ocasiones abandonadas a su suerte, cuyo arroz está a punto de pasarse. Pero, no temáis, encontrarán al mozo de buena familia que caiga rendido a sus pies y las salve de una vida solitaria rodeadas de libros, gatos o flores que regar (no, no lo digo en broma).

La redacción de estas novelas suele ser más ligera en cuanto a contenido sexual. No hay referencias explícitas al sexo y sí muchas metáforas e imágenes. Por ejemplo, no pierden la virginidad, las desfloran, así como tampoco existe el «clitoris» ni «clit», sino «a delicate nub». Lo mismo pasa con los labios menores, que pasan a ser «folds of flesh». Las pobres no llegan al orgasmo pero sí a «la petite mort«, así, en francés, que queda más fino.

Además suelen tener un vocabulario propio que le dé la pátina histórica que necesita. He aquí un diccionario romántico donde poder entender muchas de estas palabras. La primera novela que traduje fue de este tipo y os aseguro que me costó sudor, lágrimas y no sangre pero sí muchas consultas en los foros de Proz. Abundan las descripciones de paisajes, edificios (caserones con salones de distinta denominación) y, sobre todo, de la ropa que se llevaba entonces. (No veáis la de capas que se ponían encima… Así duraban los preliminares lo que duraban, entre quitar refajos, ligueros, enaguas, corsés…)

Otra dificultad en estas novelas es el tratamiento de los personajes debido a las marcadas clases sociales. Algo tan nimio como puede parecer el «you» en inglés tiene enjundia en la traducción. Si a veces ya cuesta saber si es mejor traducirlo por tú o por usted, aún es más difícil cuando hablan dos jóvenes del siglo XIX. ¿En qué momento empiezan a tutearse? En general yo opto por hacerlo cuando ya han intimado pero, claro, delante de otros personajes que no lo saben hay que conservar el usted. ¡Imaginad el revuelo que provocaría que se supiera que la damisela de buena familia se ha revolcado en el pajar con el mozo de cuadra! En definitiva, que no es tan fácil como parece aunque sí muy divertido.

En segundo lugar tenemos la novela romántica contemporánea, que cuenta con varios subgéneros. Está el juvenil (saga Crepúsculo, aunque este se mezcla con el género sobrenatural y con mucha contención sexual, sobre todo porque la señorita Meyer es mormona), el suspense (que encabeza Nora Roberts, con libros cuyas historias parecen tramas de una película dominguera de esas que tanto gustan en Telecinco o Antena 3) y las novelas llamadas chick lit en el mundo anglosajón («chick» por chica en inglés estadounidense y «lit» por literatura).

Estas se centran en los problemas de pareja y de sexo. Las protagonistas son mujeres liberadas, jóvenes profesionales en su mayoría, que suelen tener dificultades para encontrar pareja o un novio que les sea fiel y viven en una gran ciudad: Nueva York (novelas de Candace Bushnell), Londres y Dublín (libros de Marian Keyes), entre otras.

Aquí prima la naturalidad y el lenguaje suele ser más fresco y desenfadado. Hay mucho argot y, según la autora, es posible que haya también palabras malsonantes (lo veréis al final de la entrada). Al fin y al cabo lo que se pretende es reflejar la vida cotidiana.

Por último está el romance fantástico o paranormal, con historias de todo tipo. Las hay cuyas protagonistas viajan por el tiempo o bien están ambientadas en la época actual pero existen mundos paralelos, o submundos, con criaturas de lo más variopinto. El año pasado traduje un par de novelas de este tipo en los que la heroína luchaba contra unos seres deformes adictos al sexo.

Apartándonos un poco del romanticismo en sí, encontramos las novelas eróticas, a las que pertenece la célebre serie de E. L. James (Cincuenta sombras de Grey o Fifty Shades of Grey; título, por cierto, con un juego de palabras difícil de adaptar). Bueno, romance hay pero no nos engañemos: aquí hay tomate.

Foto del gran éxito de ventas con otra novela del estilo con portada parecida y exacta publicidad en el adhesivo (aunque la editorial es distinta). ¿Coincidencia? No lo creo. 

En esta nueva ola literaria, las protagonistas experimentan con juegos sexuales, bondage, sadomasoquismo, etc., y tanto el sexo como las referencias anatómicas son mucho más explícitas. Aquí ya no «se introducen en…» sino que «penetran», por poner un ejemplo básico. Sin embargo, es curioso que a la hora de traducir muchas editoriales piden rebajar o suavizar el tono.

Mi última traducción ha sido Pleasure’s Edge (Eve Berlin), un libro precisamente de este tipo en el que la protagonista quiere explorar el mundo del BDSM para su próxima novela. Podéis imaginar el grado de investigación para algo así y la cara que se te queda cuando te sorprenden buscando imágenes en Google de los juguetitos en cuestión. Porque, no sé vosotros, pero yo no suelo encontrar en mis textos términos como «paddle», «cane», «flogger», «cuffs» y menos aún juntos. Lo bueno es la riqueza de vocabulario que adquieres; aprendes a distinguir bien los látigos de las fustas y las palmetas, por ejemplo.

Un flogger o látigo

También descubres cosas que ni imaginabas que existían, como los «vampire gloves»: unos guantes de cuero con unos pinchitos para que la experiencia del azote sea más gratificante. Y, claro, esa es otra. La de prácticas y posturitas que uno aprende con un libro así…

Con todo, por muy macarras que parezcan algunas escenas, el texto tiene que resultar elegante (si lo es el original también, claro) y eso es complicado. Para mí, las escenas de sexo son las que cuestan más de traducir. No es un manual de instrucciones donde debas introducir la clavija en el enchufe; el acto en sí debe fluir (no pun intended) y resultar natural.

Las lectoras

Siempre ha habido una gran demanda de novela romántica y erótica, y las lectoras (sí, la mayor parte son mujeres) se reúnen, forman clubes y foros. De hecho son casi un lobby y, dicho por una editora, suelen ejercer bastante presión.

Cuando empecé a traducir libros de este tipo descubrí la página de Autoras en la sombra. Es una especie de foro de lectoras muy profesional donde escriben artículos y se mantienen al día en cuanto a las novedades editoriales tanto nacionales como extranjeras. ¡Ah! Y tienen un apartado con reseñas y críticas en la que a veces se despachan a gusto con el traductor.

Y lo mejor, igual que pasa con los fansubs, aquí también hay traducciones pirata. Muchas de estas novelas no llegan a ver nunca la luz en nuestro país, o tardan en hacerlo, y ellas se encargan de traducirlas. Como son novelas de grosor considerable la mayoría de las veces las hacen entre varias, con el consiguiente batiburrillo de estilos (y de errores).

Las famosas cubiertas

Seguramente hayáis visto a alguien leer un libro en el metro con las tapas forradas (con papel de regalo, de periódico o, las más profesionales, con fundas de plástico). Lo más seguro es que debajo se esconda una novela romántica y no es que el lector quiera protegerla del sudor de las manos, sino de las miradas indiscretas.

Reconozcámoslo, llaman mucho la atención porque las hay que son muy kitsch. Las imágenes más recurrentes son torsos embadurnados de aceite, parejas que no pueden dejar de tocarse o, como decía antes, el hombretón escocés con la espada desenvainada (literal). Si queréis reír un rato, en esta página encontraréis los diez elementos clave a tener en cuenta para una cubierta de lo más cursi.

Análisis gráfico de una cubierta

Afortunadamente la tendencia está cambiando. Hace tiempo que las lectoras piden cubiertas más elegantes o, al menos, más discretitas. En este sentido, muchas editoriales norteamericanas han optado ahora por una doble cubierta: una más seria en la que consta únicamente el título y la autora, y otra debajo con la imagen tórrida (y el hombre con el torso desnudo otra vez).

Aunque parece que en esto de las cubiertas, los videojuegos no se quedan atrás y muchas veces el modelo ha hecho doblete, como Fabio Latanzi en Ironsword y luego en incontables cubiertas del género.

El lenguaje

Como todo, el lenguaje empleado depende mucho de la tipología de la que estemos hablando. Una novela histórica suele estar redactada con expresiones más contenidas y referencias sexuales veladas mientras las más contemporáneas no tienen tapujos para hablar de posturas y juguetes sexuales, por ejemplo.

Veamos una pequeña colección de vocabulario que abunda en estas novelas y que vale la pena conocer (no solo para traducir). Muchas de las expresiones aquí recogidas son malsonantes, así que recomiendo prudencia.

Si queréis descargarlas, las tenéis en este documento: Glosario sensual.

1. Descripciones físicas

Para ambos sexos:

He’s / she’s cute Es mono/a
He’s / she’s hot Está bueno/a
He’s / she’s sexy Es sexy
He’s / she’s fit Está bueno/a; tiene un buen tipo…
He’s / she’s stunning Es impresionante
He’s / she’s tasty Está para comérselo/a
He’s / she’s a hottie (AE) Está muy bueno/a
He’s / she’s got it going on (AE) Está cañón; está como un tren…

Para ellas:

She’s a babe Está buena
She’s smokin’ hot (AE) Está como un tren
She’s bangin’(AE) Está cañón
She’s phat (AE) Está buenísima (phat son las siglas de “pretty hot and tempting”)
She’s got a nice rack (AE) Tiene pechonalidad
She’s got great jugs Tiene unas tetas enormes
She’s got great pups (BE) Tiene unos buenos melones
She’s got eggcups (BE) Tiene dos peritas
She’s got a nice ass (AE) Tiene buen culo
She’s flat Está plana
She’s flat as a pancake Está más plana que una plancha
She’s got saddlebags Tiene cartucheras
She’s a butter-face Está buena pero es fea/es un callo (butter-face viene de “everything’s fine but her face”)

Y no olvidemos:

She’s got great… Tiene unas… espectaculares
…tits, knockers, hooters (AE), jugs, boobs, puppies (BE) …tetas, peras, brevas, melones, domingas, lolas.

En cuestión de genitales encontramos de todo. En las novelas históricas (o románticas más suaves) lo más normal es que hablen de «cleft» (hendidura) como eufemismo para la vagina. En las más modernas se lee más «pussy» y en mucha menor medida «cunt» (este término puede resultar muy ofensivo y en general se usa para insultar a alguien).

En contextos informales y humorísticos puede encontrarse también «va-jay-jay«. De hecho, si buscáis por Internet descubriréis que quien popularizó la expresión fue la mismísima Oprah Winfrey.

En español tenemos muchos nombres también, claro. Tenemos el clásico, «vagina», que se usa bastante si no se quiere ser soez y también «vulva», pero este último lo reservaría para textos más divulgativos, no para los literarios. Otros sinónimos informales (y de tinte soez) son: «chocho», «coño», «conejo», «chumino», «almeja», «potorro», «chirri» y «concha» (más latinoamericano). Claro que, en pos de la corrección y la elegancia, muchas veces opto por hablar de «su sexo».

Para ellos:

He’s well hung Está bien dotado
He’s got a nice package Tiene un buen paquete
He’s got great pecs Tiene un pectoral para comérselo
He’s totally ripped Está cachas
He’s bluff / a hunk / a beefcake Está muy cachas
He’s got a six-pack Tiene tableta de chocolate
He’s got man boobs Tiene tetas (porque está rollizo, vamos)
He has a beer gut/belly Tiene tripa cervecera
He has love handles Tiene michelines (pero a la inglesa suena tan bien…)
He has rolls (AE) / tyres (BE) Tiene michelines

Y sus genitales:

…dick, cock, shlong (AE), willie (AE) …polla, nabo, rabo, cimbrel  (y un «largo» etcétera)
testicles testículos
balls huevos, cojones, pelotas, bolas, saco de nueces…

En romántica, muchas veces se le denomina «shaft».

2. Las actitudes

En el caso de las féminas:

She’s a… Es una…
bitch puta, guarra
skank (AE) puta de mierda
hoebag golfa, puta
slapper (BE) zorra, puta
tart (BE) puta, putilla
slut guarra, puta putilla
dog (BE) zorrón / fea, un callo
prude/frigid muy mojigata/frígida
flirt ligona
(cock)tease calientapollas/calientabraguetas
easy fácil
ho golfa
hoochie (AE) zorra
stuck-up creída, estúpida…
tight-ass estrecha

Y en el caso de los varones (y barones si se trata de romance histórico, aunque el vocabulario no suele ser tan crudo):

He’s…
a gentleman es un caballero
all talk habla mucho
a flirt es un ligón
a tease es un golfo
a player es un ligón
a womanizer es mujeriego
a creep es asqueroso
a scumbag es un cabrón
a slaze es un cerdo
an arsehole (BE) / asshole (AE) es un hijo de puta, mamonazo…
a dick es un gilipollas, imbécil (literalmente: polla)
a wanker (BE) es un gilipollas, imbécil (literalmente: pajillero)
a freak es un friqui
a dumb jock está cachas pero es tonto
a prick es gilipollas

Y cuando los personajes se enfadan, hay para todos:

You’re such… Eres…
a numpty (BE) lelo, cortito
a moron subnormal
an airhead (AE) un cabeza hueca, panoli
a nitwit un papanatas
a dumbass imbécil
a numbnuts (AE) gilipollas

Si se quiere atacar a un hombre por su cornamenta se le puede llamar «cuckold«, un término que en inglés también puede usarse como verbo transitivo.

3. Las relaciones

Los momentos buenos:

We’re just fooling around / messing around (AE) / It’s just a bit of fun No tenemos nada serio. / Nos lo pasamos bien y listos.
We got it on. Lo hemos hecho.
We’re friends with benefits. Somos amigos con derecho a roce.
We’re fuck buddies / fuckfriends / shag buddies (BE) Solo follamos / Somos follamigos. (dudando con el término, quizá no lo pondría por escrito aún)
We got together. / We’re going out. Estamos saliendo.

Los no tan buenos:

Let’s just be friends. Podemos ser amigos.
Let’s take a break. Démonos un tiempo.
I need some space. Necesito más espacio.
We should see other people. Deberíamos quedar/salir con otras personas.
I’m not ready for this. No estoy preparado/a para una relación.
It’s not you, it’s me. No es culpa tuya; es solo mía.
It’s over. / We’re through. Se acabó.
I’ve met somebody else. He conocido a alguien…

4. Los tratamientos

La verdad es que hay de todo, como en castellano, y depende de la relación que se tenga en la pareja. Aquí están los más habituales:

baby, babe cariño
sweetie cielo
my love amor, cariño
honey / honey bunch cielo
dear querido/a
sweetums churri
gorgeous guapo/a
sexpot bombón
boo (AE) mi niña, cariño

5. La acción

Bésame, bésame muuuuuucho…

Give me a smooch. Dame un besito.
We made out. Nos hemos liado.
They got off with each other. Se morrearon.
He kisses like a washing machine / like a wet fish. Besa como una lavadora en pleno centrifugado… (más o menos ya os lo imagináis)
He fished for my tonsils. Me besuqueó (y no convenció, vamos)
There was a bit of tonsil action / tonsil hockey going on. Me dio unos besos impresionantes, de tornillo, de infarto… / Nos liamos…
They were snogging at the party Se estaban liando en la fiesta.

Si la cosa empieza a calentarse…

Can we go somewhere quieter? ¿Buscamos un sitio más tranquilo?
Do you want to come in for a coffee / for a drink? ¿Subes a tomar un café, una copa…? (buena excusa)
I’m horny, baby. Estoy cachondo/a.
Do me. Fóllame.

Cuando la cosa está que arde hay varias opciones. Tenemos el típico «make love» para hacer el amor, pero en muchas de las novelas de romance contemporáneo o las eróticas muchas veces se emplean otras expresiones, como:

We fucked, screwed, banged (AE), shagged (AE) Hemos follado, echado un polvo, echado un quiqui/kiki…

En las de romance juvenil o cuando las referencias son más veladas suele recurrirse a un «we did it» (lo hicimos) o a algo que deje la duda en el aire como «we hooked up» (AE) o «we shacked up» (BE) que puede entenderse también como liarse.

Otras formas:

We slept together. Nos hemos acostado.
We spent the night together. Hemos pasado la noche juntos.
I went home with him/her. Me fui a su casa (y no jugasteis al parchís, seguramente)

Aunque si se quiere alardear un poquito, siempre es mejor usar fórmulas como «he pulled last night» (BE) o «he scored last night», vamos, que el machote pilló cacho.

Si el sexo con otra persona no basta, siempre se puede recurrir a un «threesome» (trío) o un «foursome» (sexo con cuatro personas) o incluso a un «moresome» (me imagino que aquí ya equivale a orgía, «orgy«). Si la chica es la última fémina dentro de un grupo de hombres, lo más seguro es que estemos delante de un «gangbang«. En fin, que hay nombres para todo tipo de realidades.

En cuanto a otras prácticas, tampoco podemos entrar al detalle porque son innumerables y muchas son trasladables al 100% («French kiss«, «Greek kiss«, «golden rain/shower«…) pero sí hago una breve mención a algo que me resultó curioso: una «cubana» en inglés es «Dutch fuck«. ¿A qué se deberá el cambio de nacionalidad?

Y hasta aquí el repaso más textualmente encendido de las novelas romántico-eróticas y su vocabulario. ¿Hay algo que os haya sorprendido?

¿Hay que traducir las marcas comerciales?

10 martes Jul 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Publicidad, Traducción

≈ 13 comentarios

Etiquetas

envase, errores, marca, marcas comerciales, marketing, nombre comercial, packaging, publicidad

En una reciente boda a la que asistí en Alemania lo más fotografiado por los invitados españoles (además de la feliz pareja) fue el champán que tomamos en el aperitivo. ¿Por qué? Digamos que no tenía un nombre muy elegante.

Más de uno le comentó al camarero, entre risas: «It means fucker in Spanish!». Como golpe de efecto está bien. Quizá tendría su gracia si se comercializara en España pero no quedaría muy fino. Dudo mucho que alguien como la Preysler, que agasaja a sus invitados con montañas de Ferrero Rocher, lo sirviera en sus fiestas.

Y es que la marca que en un idioma es aceptable, puede que no lo sea en otro.

Muchas agencias de traducción ofrecen actualmente servicios de consultoría para comprobar la idoneidad de un nombre comercial, asesorar con respecto al logotipo, el uso de color en el diseño, la transliteración del nombre de la marca, etc. Porque, en efecto, no solo cuenta el nombre, los colores también son importantes. Una marca de productos para lactantes tuvo que cambiar las etiquetas y envoltorios de sus fórmulas infantiles y ponerles tonos dorados para poder acceder al mercado oriental, en especial, el árabe.

Cuando las lenguas son muy distintas, hay que llevar aún más cuidado si cabe. Pienso, por ejemplo, en los idiomas que tienen grafías y caracteres distintos como el chino y el japonés. Como explican en la web de China Briefing: «La conversión de un nombre al chino suele seguir dos protocolos. Típicamente, se logra una traducción literal del nombre original al chino para posteriormente escribirse en caracteres chinos. No es un asunto sencillo en la práctica, dada la existencia de caracteres chinos con idéntica pronunciación. Pronunciar la palabra “gao” en cantonés, por ejemplo, puede referirse a un perro, al número nueve, o al pene. Estos vocablos comparten el mismo sonido, si bien en la forma escrita no tienen nada en común». Hay que llevar cuidado, entonces, al utilizar el caracter apropiado para el sonido correcto porque este tipo de sensibilidad es importante.

Se conocen varios casos de marcas que tuvieron problemas al intentar lanzar al mercado internacional sus productos debido a sus nombres. Seguro que os suenan las siguientes anécdotas del mundo automovilístico:

  • Chevy Nova: en General Motors no tenían ni idea que en español significaba «no funciona»
  • Mitsubishi Pajero: aquí hubo que llamarle Montero porque, en nuestro argot, Pajero nos remite a otra cosa.
  • Toyota Fiera: especialmente controvertido en Puerto Rico, donde «fiera» puede referirse a una mujer vieja y fea.
  • Silver Mist, de Rolls Royce: aunque en inglés suena muy bucólico, en alemán «Mist» significa «excrementos» y «estiércol».
  • Honda quiso lanzar en 2001 el Honda Fit en el mercado asiático, Fitta en el europeo, pero en noruego y sueco «fitta» son los genitales femeninos y al final se decantaron por el nombre Honda Jazz.
  • Nissan Moco, cuyo prototipo, además, era de un color verde peculiar.
  • Mazda Laputa. ¿Imagináis la publicidad de este coche? «Laputa tiene el cuerpo diseñado para soportar impactos frontales» o, refiriéndose a la competencia, «Laputa mantiene el mismo precio». Feo. Muy feo.

En el mundo de la telefonía móvil también encontramos casos de este tipo. El más reciente es el del modelo Lumia, de Nokia, que en castellano significa prostituta o el del HTC Chacha, que tampoco es que suene muy bien.

En este vídeo nos lo resumen a la perfección. ¡Atentos!

También en el apasionante mundo del software informático y las aplicaciones para móviles se han dado casos parecidos. Pienso en, Memeo, por ejemplo, un software de almacenamiento de datos tipo Dropbox.

Veamos ahora otros ejemplos de productos de nombre controvertido en inglés:

Juntar «bum» y «banana» (junto con el gesto lascivo de la fruta) puede que no sea muy adecuado.

Esta marca recuerda vagamente a una palabra muy concreta.

Se puede jugar bastante con estos dos conceptos. «Nuts» es bastante polisémica en inglés.

Esta cerveza de Macedonia no se olvida fácilmente.

Unos panecillos muy cachondos.

Más de lo mismo. ¿Por qué los malos entendidos siempre tienen que ver con cosas sexuales?

Algo que pasa otra vez con estos minidickmann’s.

Patatas faltonas. ¡»Prick» lo serás tú!

Una bebida que esperamos que huela y tenga mejor sabor que el nombrecito que le han puesto.

Sopa de gallo con nombre indigesto por su doble sentido.

Apartándonos un poco del tema de los errores o de los nombres controvertidos, también debemos tener en cuenta las marcas que emplean nombres con doble sentido en su idioma. Es el caso los productos de maquillajes de Benefit. Todos contienen juegos de palabras en inglés o referencias al cine y a la literatura de difícil traducción si se quiere conservar el sentido. No obstante, sus nombres no se han traducido en España (y supongo que en ningún sitio).

Por ejemplo, el producto para tapar poros se llama The Pore fessional (por professional, este es fácil); el corrector, de tono amarillo, se llama Lemon Aid (por lemonade); el iluminador es Watt’s up! (por what’s up y watt, de vatio); el bronceador, Talk to the tan (guiño a la expresión talk to the hand) y los polvos para apagar los brillos del rostro, Matterial girl, juegan con la palabra matt y la popular canción de Madonna.

Puede parecer algo sin importancia, pero cuando hay que traducir los folletos, campañas de publicidad y otros materiales, se hace referencia explícita a los nombres de los productos y eso complica bastante el asunto. En sus campañas hay que ser el doble de creativo.

¿Recordáis algún otro producto de nombre curioso?

***

Para saber más:

  • La traducción de la publicidad de Mathieu Guidere.
  • La traducción de marcas comerciales de Natalia Arregui.

Con sentimiento pero sin sentido

02 lunes Jul 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Off topic, Traducción

≈ 3 comentarios

Etiquetas

asesor lingüístico, coldplay, corrector, letras, letrista, lyrics, madonna, música, shakira, sin sentido, the beatles

Hace tiempo que pienso que a según qué cantantes y/o letristas les vendría bien la ayuda de un asesor lingüístico, un corrector o alguien que repasara un poco las letras.

Para empezar siempre he pensado que los The Clash podrían haber echado mano de algún traductor profesional para las frases en español de Should I stay or should I go. Entonces no existía Google Translate, ¿cómo se las apañaron para escribirla? Leo en Wikipedia que los coros en español los cantó Joe Strummer. En una entrevista dijo: «Pensé en hacer los coros en español. Necesitábamos un traductor, así que Eddie García, el técnico de sonido, llamó a su madre a Brooklyn Heights y le leyó la letra por el teléfono, y ella la tradujo. Pero Eddie y su madre son ecuatorianos, así que es español ecuatoriano lo que Joe Ely y yo cantamos en los coros”. Sinceramente, me resulta difícil que un hispanohablante haya escrito algo así, pero bueno, esto es lo que pasa cuando no se contrata a un traductor profesional, señores 🙂

This indecision’s bugging me

Esta indecisión me molesta

If you don’t want me, set me free

Si no me quieres, líbrame

Exactly whom I’m supposed to be

Dígame qué tengo ser

Don’t you know which clothes even fit me?

¿Sabes qué ropa me queda?

Come on and let me know

Me tienes que decir

Should I cool it or should I blow?

¿Me debo ir o quedarme?

En cuanto a mensajes sin sentido encontramos a Manu Chao, que quizá pierde un poco el norte al mezclar español y francés.

Qué voy a hacer, je ne sais pas
Qué voy a hacer, je ne sais plus
Qué voy a hacer, je suis perdu
Qué horas son, mi corazón 

Nirvana también tiene algún momento gibberish, como en este fragmento de «Smells like teen spirit»:

A mulatto, an albino, a mosquito, my libido… 

¿Qué tienen que ver? ¿Se supone que es un chiste: «Un mulato, un albino y un mosquito entran en un bar y…»?

Mecano también tiene alguna frasecita que déjala correr como «No hay marcha en Nueva York y los jamones son de york». Por cierto, se trabajaron mucho la rima (guiño, guiño). No olvidemos algún que otro patinazo como en el verso «Y tú contestastes que no» de La fuerza del destino. ¡Ay! La forma correcta de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo es «contestaste», señores.

Otra invención famosa del grupo fue lo de las «magdalenas del sexo convexo», de Cruz de navajas, ¿a que os suena? Pero para descubrir otras rimas gloriosas de Mecano, os animo a ver este hilarante post.

Los Red Hot Chili Peppers tienen alguna canción digna de mención, como Californication, donde cantan: «First born unicorn, hardcore soft porn, dream of Californication». ¿Mande?

Otros casos de oscuridad conceptual los encontramos en Coldplay, y que conste que me gustan. Veamos este ejemplo de Paradise: «When she was just a girl / she expected the world / But it flew away from her reach / And the bullets catch in her teeth / Life goes on, it gets so heavy / The wheel breaks the butterfly». Será muy metafísico o no le veo la relación. Ah, espera, que en el vídeo sale un elefante. Ya me queda más claro.

 

Ahí donde la veis con sus nalgas de acero, a Madonna también se le va la mano. Estos fragmentos son de Impressive Instant: «Cosmic systems intertwine / Astral bodies drip like wine». Ajá. «Comets shoot across the sky / Can’t explain the reasons why». Bueno, quizá si has estudiado astronomía, sí… «I like to singy singy singy / Like a bird on a wingy wingy wingy». Lo dejo; inglés muuuy avanzado para mí.

Luego están las canciones con estribillos del todo inconexos como Ob-la-di, ob-la-da de los Beatles, Abonibi aboebe del Chaval de la Peca y De Do Do Do, De Da Da Da de The Police. Algo que pasa ahora también con Lady Gaga («Rah-rah-ah-ah-ah / Roma-roma-mah / Gaga-ooh-la-la», pasó con las Spice Girls en su Wannnabe («Zigazig-ha»), y como hizo también Little Richard con su «A-wop-bop-a-loo-bop-a-lop-bam-boom!», que aún se recuerda.

Shakira merece un apartado para ella solita. A ver, eres latina, se supone que conoces la diferencia entre «ser» y «estar», ¿no? Pues cuando cantas eso de «soy loca con mi tigre» no lo parece, a no ser que se trate de un dialectalismo o de una licencia poética… Ahí ya no entro.

Y este estribillo, ¿qué significa?: «Él está por mí y por ti borró, y eso que tú tienes to y yo ni un kikí».

De hecho, hace un tiempo hizo unas declaraciones para el Daily Telegraph en las que reconocía que, a veces, escribe palabras o expresiones que simplemente riman y quedan bien cuando son cantadas, pero no siempre tienen sentido.

Y no os penséis que sus letras en inglés tienen mejor acogida. En un capítulo de la séptima temporada de Padre de Familia (Family Guy) el bebé, Stewie, canta una canción sobre una lista de víctimas que tiene en mente…

«There’s the guy who sits beside you and keeps farting on the plane
And Shakira’s lyricist
I’ve got him on the list»

Y aunque hablar de estas disparidades lingüísticas parezca baladí, recordemos el chaparrón que le cayó a Alanis Morisette por la canción Ironic. La crítica se cebó con ella porque todos los ejemplos que citaba en la canción (un hombre mayor que gana la lotería y se muere al día siguiente; un hombre que tiene miedo a volar y se estrella el único avión que toma en su vida) no eran precisamente irónicos sino ejemplos de mala suerte. Desde entonces, casi siempre que se habla del concepto «ironía» sale a colación la canción de la canadiense.

Por lo que respecta a la composición, la música ha cambiado mucho también, como se aprecia en estos diagramas. Los primeros son canciones de los Beatles: letras sencillas pero no por ello menos hermosas:

Hey Jude para dummies 🙂

I want to hold your hands

Algo muy distinto a las letras del reggaetón (de letras como «ella me bate como haciendo mayonesa» o «a ella le gusta la gasolina»), aunque en cuestión de gustos no hay nada escrito, ¿no?

En fin, si os gustan las curiosidades del mundo de la música os recomiendo visitar estas páginas:

  • Top 10 misinterpreted songs
  • 3 best websites to find the meaning of a song
  • 10 famous music lyrics that make absolutely no sense

¿Conocéis alguna canción más que os llame la atención por ilógica o incluso por alguna que otra incorrección?

La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias

18 lunes Jun 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Lengua española, Traducción

≈ 30 comentarios

Etiquetas

convenciones tipográficas, guión, guión largo, punctuation, puntuación, puntuación española, puntuación inglesa

La puntuación es un reflejo gráfico de la sintaxis y la prosodia. El uso de los signos de puntuación se rige en buena parte por unas normas, fruto de las tradiciones editoriales de cada lengua y cultura, aunque siempre hay margen para las preferencias del redactor. La puntuación  estructura el texto, facilita su comprensión, deshace ambigüedades y marca las pausas para una lectura oral.

Desde el punto de vista de la traducción, redactar el texto meta incluye también saberlo puntuar según las convenciones de la lengua de llegada, meta. Por eso hoy repasamos estas convenciones en inglés y español, veremos en qué se parecen y en qué se diferencian.

Para empezar, los protagonistas:

Full stop . Punto
Period . Punto (inglés estadounidense)
Ellipses … Puntos suspensivos
Colon : Dos puntos
Semicolon ; Punto y coma
Comma , Coma
Question mark ? Signo de interrogación
Exclamation mark ! Signo de exclamación
Dash – Guión largo
Underscore _ Guión bajo
Quotation marks « » Comillas
Parenthesis ( ) Paréntesis
Brackets [ ] Corchetes
Braces / curly brackets { } Corchetes
Asterisk * Asterisco

Para examinar estas similitudes y diferencias con más detalle tomaremos como referencia la puntuación inglesa, que es la que podemos encontrar en nuestros TO.

1. Full stop

Igual que en castellano, marca final de oración (I went to Paris last week.) y no se coloca al final de una frase exclamativa o interrogativa. También se emplea después de una palabra abreviada (Jackson and Co.) pero no si la última letra de la abreviatura es la misma que en la versión completa: Ltd = limited (S.A.); Mr = mister (Sr.).

De todas formas, en las cartas (sobre todo en inglés británico), es normal que el punto se omita por completo (USA). Y nunca se emplea en abreviaturas que se pronuncian como palabras: NATO (OTAN).

2. Ellipses

Los tres puntos se colocan al final de una palabra
 y significan que lo que se quiere decir sigue en la próxima línea o no se ha terminado, queda en suspense. Como en español, vamos.

3. Colon

El uso principal de los dos puntos está en enumerar una lista.
 Por ejemplo: We saw all of Paris’s attractions: the Eiffel tower, the Champs Elysés, the Louvre. También se usan delante de una explicación: We can’t stay here any longer: the money has run out. Y, finalmente, introducen una cita, algo que alguien ha dicho: In the words of Marco Polo: ‘The man who travels alone travels furthest.’

Pero, cuidado, no empleamos los dos puntos en una carta en inglés después del encabezamiento como en una carta en español. En inglés se usa una coma, que es algo que (como no)está empezando a arraigar en nuestro idioma.

4. Semicolon

Se usa el punto y coma para separar dos cláusulas, dos ideas, como si fuesen dos frases distintas; sin embargo, la segunda idea se refiere a, o califica, la idea anterior: Some people work best at night; others prefer working in the morning. / It’s a good plan; let’s hope it works out. 

Se emplea el punto y coma también para separar los elementos en una lista dentro de una frase; pero estos elementos suelen ser pequeñas frases y no palabras sueltas: We’ve got a lot to do today: take the car to the garage; clean the house; take the dog for a walk and loads of other things.

Si queréis verle el lado más salvaje, leed este artículo ilustrado de The Oatmeal.

5. Comma

Aparece después de palabras como ‘sin embargo’ (however) y ‘así que’ (therefore), sobre todo, cuando están situadas al principio de la frase aunque también pueden aparecer al final y en mitad de una frase: We ran back to the road; the car had gone, however. We didn’t, therefore, have any other option.

También se usan las comas dentro de una frase para evitar la necesidad de escribir muchas pequeñas frases; y convierten una frase larga en algo más comprensible y estilísticamente más atractivo. En este sentido coincide con el español.

En vez de repetir «and» entre una serie de elementos en una frase, utilizamos las comas con la excepción de los últimos dos elementos que se dividen con «and»: In the park there were trees, bushes, flowers and a lovely statue. Sin embargo, en inglés estadounidense también separan con una coma el penúltimo elemento de la conjunción que precede al último: We bought apples, pears, bananas, and oranges. ¡Cuidado! Esto en español sería un error.

No obstante, como comenta Merche García (Traducir&co), sí que se emplea la coma si el resto de los elementos están separados por punto y coma: «asistieron las siguientes personalidades: el vicepresidente del Gobierno; el obispo de Osma; los directivos del club de fútbol local, y una amplia representación de los ayuntamientos afectados».

En cualquier caso, en inglés empleamos «and» si hay dos elementos que pertenecen al mismo grupo de cualidades; ej. colores: Blue and white flowers. (flores azules y blancas); pero: A dirty, old man. (Un hombre sucio y viejo.)

La coma es imprescindible para evitar un significado ambiguo. Tomemos esta frase como ejemplo: Charles, Prince of England, took a plane to New York. (Carlos, Príncipe de Inglaterra, cogió el avión para Nueva York.) Se entiende aquí que hablamos del príncipe Carlos. Pero aquí: Charles Prince of England took a plane to New York. (Carlos Príncipe de Inglaterra cogió un avión para Nueva York); puede que hablemos de un tal Charles Prince.

¿Quién dijo que la puntuación no era importante?

La coma decimal (decimal point) es algo distinto. Hay que recordar la información siguiente acerca del uso de las comas y puntos con los números: ¡todo es al revés! Por ejemplo: 3,4 en español, se escribe 3.4 en inglés, así como 2 827 232 en español, se escribe 2,827,232 en inglés.

6. Interrogation and exclamation marks

Ambos signos se escriben al final de la frase, es decir, solo usamos el signo de cierre. Además de las frases interrogativas propiamente dichas, también encontramos el signo de interrogación en los famosos «question tags»: una oración al final de una otra afirmativa que suele decir «¿verdad?», aunque se sabe que el interlocutor no pide respuesta alguna, simplemente afirma lo dicho: Oh, no. We’re going to be late again, aren’t we?

¿Alguna otra diferencia? Un signo de exclamación puede dividir una frase y así sigue el resto de la frase comenzada por una minúscula: Alas! the worst happened.

7. Dash

Un guión solo se agrega cuando se añade información extra pero no se vuelve a la información inicial. La frase suele terminar. Ejemplo: 
I went to France – in fact, it was my second visit. En este sentido, se usa también para presentar incisos, algo que en español podemos expresar con una coma:

«Maybe he took the pill, but I doubt it–he’s a ninny»

–Quizá se haya tomado la pastilla, pero lo dudo, es un bobo.

Muchas veces el guión largo inglés se usa para introducir también una enumeración, con lo que se traduce al español con dos puntos.

Los dos guiones se utilizan para añadir información adicional o información contraria. Se trata de una versión más suave de los paréntesis. La diferencia es que los paréntesis son un salto más largo en el flujo narrativo: Jimmy wanted everything –apart from responsibility, of course– and he wanted it now.

La puntuación en los diálogos

En los textos literarios las convenciones son generalmente bastante distintas por lo que respecta a la señalización de diálogos (la única coincidencia es que cada cambio de participante se marca con un salto de línea). A modo de resumen podríamos decir que en inglés se marcan los límites de las intervenciones directas y se considera el inciso del narrador como parte del texto principal, mientras que en castellano no se marcan las intervenciones directas (salvo el inicio de línea), pero sí se señala el inciso del narrador.

Los signos usados también son diferentes: en inglés se usan las comillas (simples o dobles) y en castellano utilizamos el guión largo. Esta diferencia también se refleja en el contacto de los signos. En inglés, las marcas de pausa (comas, punto, punto y coma…) que se considera que forman parte del enunciado directo entran dentro del período delimitado por las comillas (aunque en textos contemporáneos también pueden ir fuera). En cambio, en español las mismas marcas «salen» del enunciado y forman parte del texto principal, de modo que reaparecen después del inciso del narrador y no antes. Lo veremos más claro con este ejemplo de El señor de las moscas:

EN:

The fat boy stood by him, breathing hard.

“My auntie told me not to run,” he explained, “on account of my asthma.”

ES:

El chico rellenito se detuvo a su lado, jadeando.

−Mi tía me dijo que no corriera −explicó−. Por el asma.

Con este fragmento observamos que:

  1. En inglés introducen los diálogos con comillas mientras que en español usamos el guión largo.
  2. Los incisos en español van entre guiones largos y pegados al inciso mismo.
  3. Los signos de puntuación en inglés se escriben antes de las comillas. En español se escriben inmediatamente del inciso, después del guión largo.

La cursiva delatora

Hay que andarse con ojo con la cursiva (italics). Cuando una palabra se escribe en cursiva en una novela o en un correo electrónico, significa que hay que dar énfasis a esa palabra.

“Tim, your father really wants you to go.”

“Yeah, well I really don’t want to go!”.

En español no usamos la cursiva de este modo y hay que buscar otras estrategias (léxicas, preferiblemente) para enfatizar.

***

Para saber más:

  • Ramón Sol. Manual práctico de estilo (Urano). Muy, muy recomendable.
  • Josep M. Pujol i Joan Solà. Ortotipografia. Manual de l’autor, l’autoeditor i el dissenyador gràfic (Columna). En catalán.
  • Jordi Ainaud, Anna Espunya , Dídac Pujol. Manual de traducció anglès-català (Eumo Editorial). En catalán.
  • Puntuación en inglés (más detallada): http://www.englishcom.com.mx/secciones/aprender-ingles/escribir/puntuacion-en-ingles/
  • The Chicago Manual of Style (de referencia para los redactores estadounidenses): http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html

«Pardon my French!» – Los eufemismos en inglés

07 jueves Jun 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés

≈ 13 comentarios

Etiquetas

euphemisms, gender, language, lenguaje sexista, monty python, politically correct, sarcasm, sarcasmo, sexism, sexist

Si en el último post veíamos eufemismos españoles, hoy damos un repaso a los ingleses. Seguro que os los habéis encontrado en algún momento e incluso os ha tocado traducir alguno que otro.

Por ejemplo, una persona ciega no es blind sino visually challenged, una persona entrada en carnes (otro eufemismo) no es fat sino full-figured y los políticos no mienten, lie, pero sí son economical with the truth. Si estás a dos velas, en lugar de broke es más bonito decir que tienes a temporary negative cash flow. Y si a causa de esto tienes que vivir en una barriada pobre, no le llames slum, llámale substandard housing, economically depressed neighbourhood o culturally-deprived environment.

El mundo laboral es terreno abonado para el eufemismo también, sobre todo en tema de despidos, que es lo más delicado. Como en la viñeta anterior, let go es una manera muy fina de referirse al despido, ¡como si la gente quisiera marcharse! Ocurre con make redundant, que a mí siempre me ha sonado a «eres redundante, sobras» y también es eufemístico el verbo dehire, como en la viñeta siguiente.

Sin embargo, un concepto recurrente en los eufemismos es la muerte. Si no lo habéis visto ya, os recomiendo este sketch de Monty Python en el que se enumeran las varias formas de hablar de la Parca. Alguna vez lo he utilizado en mis clases como actividad.

«E’s not pinin’! ‘E’s passed on! This parrot is no more! He has ceased to be! ‘E’s expired and gone to meet ‘is maker! ‘E’s a stiff! Bereft of life, ‘e rests in peace! If you hadn’t nailed ‘im to the perch ‘e’d be pushing up the daisies! ‘Is metabolic processes are now ‘istory! ‘E’s off the twig! ‘E’s kicked the bucket, ‘e’s shuffled off ‘is mortal coil, run down the curtain and joined the bleedin’ choir invisible!! This is an ex parrot!»

Como en español, en las relaciones humanas suelen usarse los eufemismos para ocultar o no herir con una verdad incómoda:

Reality

Sarcastic euphemism

A bleached blond Peroxide dependant
A great butt A superior posterior
A great tan Pigmentally enhanced
A perfect body Anatomically gifted
An airhead Reality impaired
Bald Follicularly challenged
Blind Visually challanged
Body odour Nondiscretionary fragrance
Conceited Humbly challenged
Dishonest Ethically disoriented
Drunk or tipsy Chemically inconvencienced
Fat Horizontally challenged; person of substance; full-figured
Half naked Wardrobe impaired
Homeless Residentially flexible
Married or hitched Domestic incarceration
Perverted Sexually dysfunctional
Pissed off Satisfaction deprived
Por Financially inept
Pregnant Parasitically oppressed
Redneck Rustically inclined; person  of region
Rich Economically maximized
Sexist Gender biased with niceness deprived overtones
Small or short Vertically challenged
Tall Vertically gifted; altitudinally endowed
Ugly Under-attractive
Unemployed Non-waged

(Ahora ya lo sabéis, cuidado con cómo se describe alguien en un chat…)

En esta línea eufemística pero en un tono mucho más serio, una corriente muy actual en el mundo anglosajón es deshacerse también del lenguaje sexista. Para esto se propone cambiar las palabras terminadas con -man/-woman por -person, encontrar otro sustituto (policeman/woman – police officer) o emplear genéricos ( man – people, human beings).

En cuanto a los sujetos, se tiende a evitar el masculino «he» de diversas formas:

  1. Usar la forma plural de sustantivos y pronombres: All the students brought their own dictionaries.
  2. Cambiar la expresión para evitar el uso de un pronombre: Each student brought a dictionary.
  3. Usar la expresión his or her: Each student brought his or her own dictionary.
  4. Usar s/he: Each student brought the dictionary that s/he preferred.
  5. Usar el pronombre del plural their después de un pronombre indefinido: Everyone brought their own dictionary.

Además del sexo, otras preocupaciones lingüísticas a suavizar son las razas (no digamos «black», digamos «African-American»), las enfermedades y minusvalías (mejor «people with disabilities» que «handicapped»), la edad (no diremos «old people», es mejor «senior citizens») o la orientación sexual (en lugar del adjetivo «gay/lesbian», es más aceptable hablar de «same-sex»).

Entiendo que haya cosas que puedan y deban modificarse pero hay otras, como cambiar blackboard por chalkboard que rozan el ridículo, ¿no creéis? Más que nada porque la misma superficie de la pizarra es negruzca. En fin, veamos algunos ejemplos de estos eufemismos (que también podéis descargar aquí):

Insensitive Words & Phrases

Possible Alternatives / Euphemisms

Acting like wild Indians Out of control
AIDS sufferer A person living with AIDS
Bitchy or «PMSing» Assertive
Black sheep Outcast
Black/nigger/negro/coloured/Afro-American African American
Blackboard Chalkboard, board
Blacklisted Banned
Blind Visually challenged
Bums Homeless people
Businessman Business person, executive
Chairman Chairperson, chair
Deaf People with hearing impairments
Decrepit/senile/aged/ old/elderly Chronologically gifted/older person/senior citizen/seniors
Die Pass away, pushing daisies
Emotional cripple Difficult to express somebody’s emotions
Fat Overweight/Person of size/Differently sized person/Individual with an eating disorder/full-figured
Fireman Firefighter
Flip chart Easel (Flip is a derogatory word referring to Filipinos)
Gifted children Advanced learners
Guys (when referring to a mixed group) Friends; folks; group
Half-breed Multi-ethnic
Handicapped People with special needs; people who are physically/mentally challenged; people with disabilities
He He/she, s/he, everybody
His His/her, their
Indians Native Americans/’First Nations’ people
Insane/idiot/crazy/mad Mentally challenged or ill
Invalid/the handicapped/cripple Disabled/people with disabilities/physically disabled or challenged/differently abled
Jew down Negotiate
Job seeker’s allowance Unemployment benefit
Jungle Rainforest
Manhole Utility hole
Mankind Humankind
Man-made Artificial
Manning the project Staffing the project
Mentally retarded Developmentally challenged
Minority groups People of colour/Emergent groups/Traditionally underrepresented groups
No culture (when referring to parts of the U.S. where the opera and the theater are scarce or nonexistent) Lacking European culture
Old people Seniors; «Chronologically Advantaged»
Oriental (when referring to people) Asian (using the specific nationality, i.e. Korean is even better, when possible)
Oriental/Asiatic Asian (Pacific Islander, Chinese American, Korean, Indian )
Pet Companion animal
Policeman  Police officer
Policemen/postman Police officer/mail carrier
Poor Lower income bracket
Prostitute Sex worker
Race Ethnicity or nationality (There is only one race–human)
Retarded Developmentally challenged
Salesman /woman Sales person
Steward /stewardess Flight attendant
Swamp Wet land
The little woman; the wife Your wife; his wife
Ugly Esthetically challenged
Uneducated (when referring to adults) Lacking a formal education
Wheel-chair bound A person who uses a wheel-chair
White lie Lie (Calling it white does not make it okay)

Para terminar, os dejo un artículo muy interesante sobre los eufemismos más habituales en inglés:

Stop being coy

I will die, not pass away.

I am an old cripple, drawing an old-age pension, working hard to raise vast quantities of vegetables on an allotment, and well aware that, one of these days, I shall die. All this is fact.

If, however, I listen to the voice of officialdom, it turns out that I am a disadvantaged senior citizen, registered as disabled, drawing a retirement pension, renting a leisure garden, and presumably immortal, because I shall never die, I shall merely pass away.

The euphemisms which pour from the lips of politicians and trade union leaders are endless. Taking industrial action equals going on strike, and working to rule equals being bloody minded.

and let us please do away with the following:

  • lower income bracket (poor)
  • under the weather (ill)
  • low IQ (stupid)
  • jobseeker’s allowance (unemployment benefit)
  • Ministry of Defence (Ministry of War)
  • have a dialogue (talk)
  • companion animal (pet)

All this effort to avoid unpleasantness is certain to fail, because the euphemism quickly acquires the stigma of the word it replaced. I, and probably others, do not feel younger because I am called a senior citizen.

Bryan Heath (retired vet)

¡Hasta la próxima!

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • RT @NaoCasanova: Instrucciones del dibujante Randall Rudd para plasmar en un papel, de forma realista, una GOTA DE AGUA. #DiaInternacionalD… 26 minutes ago
  • @BatPyrope Seguro que lo harás genial 💐 3 hours ago
  • RT @EdMolino: Fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños les ayuda a convertirse en personas más creativas, maduras y autónomas.… 4 hours ago
  • RT @Scheherezade_SL: Lo de traducir automáticamente los artículos periodísticos (como ha pasado con Pablo Married) no es nuevo. Entre catal… 4 hours ago
  • RT @merjunia: ¡Hola! ¿Hay algún TED Translator por aquí? Si vive en Valencia, mejor que mejor. ¡Gracias! 12 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.735 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.035.789 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • Perlas del lenguaje periodístico
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.912 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...