• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Publicaciones de la categoría: Publicidad

¿Hay que traducir las marcas comerciales?

10 martes Jul 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Publicidad, Traducción

≈ 13 comentarios

Etiquetas

envase, errores, marca, marcas comerciales, marketing, nombre comercial, packaging, publicidad

En una reciente boda a la que asistí en Alemania lo más fotografiado por los invitados españoles (además de la feliz pareja) fue el champán que tomamos en el aperitivo. ¿Por qué? Digamos que no tenía un nombre muy elegante.

Más de uno le comentó al camarero, entre risas: «It means fucker in Spanish!». Como golpe de efecto está bien. Quizá tendría su gracia si se comercializara en España pero no quedaría muy fino. Dudo mucho que alguien como la Preysler, que agasaja a sus invitados con montañas de Ferrero Rocher, lo sirviera en sus fiestas.

Y es que la marca que en un idioma es aceptable, puede que no lo sea en otro.

Muchas agencias de traducción ofrecen actualmente servicios de consultoría para comprobar la idoneidad de un nombre comercial, asesorar con respecto al logotipo, el uso de color en el diseño, la transliteración del nombre de la marca, etc. Porque, en efecto, no solo cuenta el nombre, los colores también son importantes. Una marca de productos para lactantes tuvo que cambiar las etiquetas y envoltorios de sus fórmulas infantiles y ponerles tonos dorados para poder acceder al mercado oriental, en especial, el árabe.

Cuando las lenguas son muy distintas, hay que llevar aún más cuidado si cabe. Pienso, por ejemplo, en los idiomas que tienen grafías y caracteres distintos como el chino y el japonés. Como explican en la web de China Briefing: «La conversión de un nombre al chino suele seguir dos protocolos. Típicamente, se logra una traducción literal del nombre original al chino para posteriormente escribirse en caracteres chinos. No es un asunto sencillo en la práctica, dada la existencia de caracteres chinos con idéntica pronunciación. Pronunciar la palabra “gao” en cantonés, por ejemplo, puede referirse a un perro, al número nueve, o al pene. Estos vocablos comparten el mismo sonido, si bien en la forma escrita no tienen nada en común». Hay que llevar cuidado, entonces, al utilizar el caracter apropiado para el sonido correcto porque este tipo de sensibilidad es importante.

Se conocen varios casos de marcas que tuvieron problemas al intentar lanzar al mercado internacional sus productos debido a sus nombres. Seguro que os suenan las siguientes anécdotas del mundo automovilístico:

  • Chevy Nova: en General Motors no tenían ni idea que en español significaba «no funciona»
  • Mitsubishi Pajero: aquí hubo que llamarle Montero porque, en nuestro argot, Pajero nos remite a otra cosa.
  • Toyota Fiera: especialmente controvertido en Puerto Rico, donde «fiera» puede referirse a una mujer vieja y fea.
  • Silver Mist, de Rolls Royce: aunque en inglés suena muy bucólico, en alemán «Mist» significa «excrementos» y «estiércol».
  • Honda quiso lanzar en 2001 el Honda Fit en el mercado asiático, Fitta en el europeo, pero en noruego y sueco «fitta» son los genitales femeninos y al final se decantaron por el nombre Honda Jazz.
  • Nissan Moco, cuyo prototipo, además, era de un color verde peculiar.
  • Mazda Laputa. ¿Imagináis la publicidad de este coche? «Laputa tiene el cuerpo diseñado para soportar impactos frontales» o, refiriéndose a la competencia, «Laputa mantiene el mismo precio». Feo. Muy feo.

En el mundo de la telefonía móvil también encontramos casos de este tipo. El más reciente es el del modelo Lumia, de Nokia, que en castellano significa prostituta o el del HTC Chacha, que tampoco es que suene muy bien.

En este vídeo nos lo resumen a la perfección. ¡Atentos!

También en el apasionante mundo del software informático y las aplicaciones para móviles se han dado casos parecidos. Pienso en, Memeo, por ejemplo, un software de almacenamiento de datos tipo Dropbox.

Veamos ahora otros ejemplos de productos de nombre controvertido en inglés:

Juntar «bum» y «banana» (junto con el gesto lascivo de la fruta) puede que no sea muy adecuado.

Esta marca recuerda vagamente a una palabra muy concreta.

Se puede jugar bastante con estos dos conceptos. «Nuts» es bastante polisémica en inglés.

Esta cerveza de Macedonia no se olvida fácilmente.

Unos panecillos muy cachondos.

Más de lo mismo. ¿Por qué los malos entendidos siempre tienen que ver con cosas sexuales?

Algo que pasa otra vez con estos minidickmann’s.

Patatas faltonas. ¡»Prick» lo serás tú!

Una bebida que esperamos que huela y tenga mejor sabor que el nombrecito que le han puesto.

Sopa de gallo con nombre indigesto por su doble sentido.

Apartándonos un poco del tema de los errores o de los nombres controvertidos, también debemos tener en cuenta las marcas que emplean nombres con doble sentido en su idioma. Es el caso los productos de maquillajes de Benefit. Todos contienen juegos de palabras en inglés o referencias al cine y a la literatura de difícil traducción si se quiere conservar el sentido. No obstante, sus nombres no se han traducido en España (y supongo que en ningún sitio).

Por ejemplo, el producto para tapar poros se llama The Pore fessional (por professional, este es fácil); el corrector, de tono amarillo, se llama Lemon Aid (por lemonade); el iluminador es Watt’s up! (por what’s up y watt, de vatio); el bronceador, Talk to the tan (guiño a la expresión talk to the hand) y los polvos para apagar los brillos del rostro, Matterial girl, juegan con la palabra matt y la popular canción de Madonna.

Puede parecer algo sin importancia, pero cuando hay que traducir los folletos, campañas de publicidad y otros materiales, se hace referencia explícita a los nombres de los productos y eso complica bastante el asunto. En sus campañas hay que ser el doble de creativo.

¿Recordáis algún otro producto de nombre curioso?

***

Para saber más:

  • La traducción de la publicidad de Mathieu Guidere.
  • La traducción de marcas comerciales de Natalia Arregui.

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • @pramireztello @laperifrasis Gracias, bonica. Estamos aprendiendo de hipotecas lo que no está escrito; una pena que… twitter.com/i/web/status/1… 8 hours ago
  • @laperifrasis @pramireztello Lo tenemos en venta desde hace exactamente un mes. No podemos seguir así y menos tenie… twitter.com/i/web/status/1… 9 hours ago
  • @laperifrasis @pramireztello ¿Es aquí la cola para..., no sé, gritar aunque sea? Este mes empiezo a pagar 1500 por… twitter.com/i/web/status/1… 9 hours ago
  • @Gerardipunt Fa molta pudor. 10 hours ago
  • RT @DeremHEstraven: No entiendo que estén desarrollando inteligencia artificial para los robots habiendo tantas personas necesitadas. 11 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.734 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.039.567 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • Cómo gestionar reclamaciones en traducción
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • La sinonimia en traducción

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.911 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...