Etiquetas
caga tió, caganer, cagar, Dalí, defecar, diario de un genio, escatológico, escatología, eufemismo, humor, Navidad, tradición, traducción, traducción literaria
Con la llegada de la Navidad vuelven las tradiciones a todos los hogares, si bien algunas son más extrañas que otras, como en Cataluña. Parece que al tópico de ser agarrados se une muestra pasión por lo escatológico y no es de extrañar.
Para empezar tenemos al caganer, la figurita de un hombre defecando tranquilamente en el belén con su barretina y muchas veces fumando en pipa. Esta curiosa tradición se sitúa entre el cambio de siglo XVII y XVIII, en pleno Barroco, un movimiento cultural y artístico caracterizado por un realismo algo exagerado, digamos. Esta figura se actualiza año tras año y actualmente adquiere la forma de los políticos o deportistas más prominentes, o bien del famosillo de turno.
Piqué y Shakira en plena faena
Luego le damos de palos a un tronco para que nos cague dulces y regalos: el sufrido (caga) tió. No es que nos pirre el sadomasoquismo o la ultraviolencia a lo Alex DeLarge, el protagonista de La naranja mecánica. Todo tiene su explicación; de hecho, existen dos teorías detrás de esta práctica. La primera es que simboliza la fertilidad de la tierra y garantiza la prosperidad del próximo año; la segunda, que el tronco representa a la naturaleza que duerme en invierno y hay que despertarla a palos para que defeque y comience de nuevo el ciclo.
El pobre incauto sonriendo con la panza llena, ajeno a lo que está a punto de sucederle
Además, tenemos algunos refranes que respaldan lo dicho, como “Qui mengi molt i cagui fort no ha de témer la mort” (Quien come mucho y caga fuerte, no debe temer a la muerte). Y hasta Salvador Dalí, nuestro catalán más insigne, escribió un ensayo escatológico sobre las ventosidades titulado «El arte de tirarse pedos o Manual del artillero socarrón», que incluyó como apéndice en su Diario de un genio (Tusquets, 2004).
Así pues, como buena catalana, en algún momento tenía que abordar el tema y aunque en un principio pueda parecer una cuestión baladí, tiene más miga de la que parece. En esta entrada abordamos un poco este vocabulario escatológico con una pincelada de humor, sobre todo por lo mucho que tratamos de adornarlo con eufemismos, sea en el idioma que sea. Y como cada lengua modela la realidad a su antojo, al traducir estas expresiones eufemísticas deberemos adaptarlas a nuestra cultura.
Veamos algunos eufemismos para “toilet” en el Reino Unido: bog, loo, cloakroom, close stool, closet, commode, convenience, garderobe, gents’, heads, jakes, khazi, ladies’, latrine, little boys’ room, necessary, netty, place of easement, powder room, privy, smallest room, thunder-box, water-closet y WC.
En cuanto a las necesidades, empecemos por la «agüita amarilla». Lo más común en inglés es pee, piss, have a piss (UK), take a leak (US) pero encontramos otras maneras más disimuladas o todo lo contrario, más bastas y humorísticas, como mark the territory, shake the dew off one’s lily, bleed the lizard, take a slash, squeeze the weasel, drain the dragon o see a man about a horse. Esta última también puede usarse como comodín para decir que alguien debe ausentarse, aunque en general es para ir al lavabo.
Para hacer lo gordo o bien aguas mayores (más eufemismos), los angloparlantes usan shit, poop y take a dump, y como expresiones más eufemísticas: doo-doo, bake a loaf, chop a log, disembowel, do the royal squat, drop a bomb, make mud, stain the porcelain, park your breakfast, take a load off your mind, drop the kids off at the pool…
En España hablamos de lavabo, retrete, baño, excusado, aseo, servicios o sanitario, entre otros. En cuanto a expresiones, vamos al tigre/al meódromo, nos sentamos en el trono o bien visitamos al señor Roca.
Vinilo para hacer tus necesidades como un señor feudal a lo «Juego de tronos»
Una vez allí, para responder la llamada de la naturaleza, podemos cambiarle el agua al canario, es decir, hacer aguas menores, si no queremos hablar de mear o echar un meo.
Aunque también podemos ir de vientre, dejar un regalito, plantar un pino, deshacernos de nuestro lado oscuro, sacar la leña al patio, encargar un brazo de gitano, liberar a Willy, poner un fax, pasar de lo abstracto a lo concreto, echar troncos al aserradero, darle sabor al caldo, echar al inquilino, calcular nuestro producto interior bruto, vaciar la papelera de reciclaje o compilar el Kernel (sobre todo si eres informático).
La verdad es que podemos llegar a ser muy originales a la par que faltones y no sería la primera vez que para estos menesteres oigo también: Me voy, que el perro asoma la cola/el hocico o bien Obama sale de la Casa Blanca (de hecho, este último solo se lo he oído a mi hermano. Mira, Roger, surts al blog!).
Tras una consulta en twitter salieron muchísimas más (gracias, @vulzen, @javmallo, @TraductorJur): echar una placa, bombardear la zona, aliviarse, negociar la liberación de rehenes, salir el topo de la madriguera, lanzar torpedos, ir a darlo todo, dar un concierto, parir mulatos, hablar con la ONU, entrar en modo súper guerrero… La originalidad al poder, vamos.
Con todo esto quiero decir que los eufemismos hay que adaptarlos culturalmente. Soltar un «voy a ver a un hombre por lo de un caballo» no tendría ningún sentido para nosotros porque sería una traducción literal del inglés, así como quizá tampoco lo tendría decir «voy a visitar al señor Roca» en Sudamérica, porque seguramente no sea esa la marca de sanitarios más común. Además, muchas de estas expresiones pueden llegar a tener tintes racistas o ser demasiado chabacanas, así que ojito con emplearlas alegremente y atentos al registro del texto que tengamos entre manos. Lo de siempre: sentido común (que es el menos común de los sentidos, dicen).
Y poco más por hoy aunque aprovecho para felicitaros las fiestas y desearos una buena entrada de año. Y, ya sabéis, si queréis dejar vuestras opiniones o propuestas, aquí os espero.
***
También hablé de eufemismos en:
- Maquillaje lingüístico: los eufemismos. https://enlalunadebabel.com/2012/06/04/eufemismos-o-como-ser-politicamente-correcto/
- Pardon my French! (eufemismos en inglés) https://enlalunadebabel.com/2012/06/07/pardon-my-french-los-eufemismos-en-ingles/
Para saber más:
- English toilet slang: http://en.wiktionary.org/wiki/Appendix:English_toilet_slang
- Eufemismos vs refuerzo escatológico, Albaigès, Josep Maria (2001): http://www.albaiges.com/fci/skatologia/ufemismorefuerzoescatologico.htm
Schere: interesantísimo, como siempre.
¡Felices fiestas y un besote gigante! =) Te deseo un año lleno de éxitos traductoriles y personales.
Mwah.
Me alegro de que te guste, Flor 🙂
¡Que tengas una buena entrada año y un 2013 lleno amor y de éxitos, as well!
¡Besos!
Instructivo, divertido y muy completo, como siempre. ¡Feliz Navidad y que el 2013 te traiga muchas cosas buenas, que te las mereces! 😀
¡Gracias! Eso es que me lees con buenos ojos 😀
Igualmente, que tengas un 2013 colmado de buen rollo y que consigas todo lo que te propongas.
Lo del amor por lo escatológico yo creo que, en general, está en toda la cultura española: quien más o quien menos, acaba una conversación hablando de pedos o de mierdas; solemos decir «mierda» casi más que «joder» y nos quedamos más a gusto cuando, enfadados por algo que ha salido mal, decimos «vaya puta mierda». 😉
Por cierto, no vi tu pregunta en Twitter sobre cómo mencionamos la necesidad de visitar el retrete pero en mi familia hace años decimos que «vamos a discutir/halar con el ingeniero/Sr. Roca», por eso de que en nuestra casa teníamos retretes de esa marca. Y lo bueno es que, en esta discusión, casi siempre ganamos nosotros (por bombardeo fétido, claro).
Bones festes y esper que es cagà tiò (que en mallorquí és ‘o’ oberta) cagui ben fort enguany.
Toda la razón. Somos muy de «mierda» en general. Hasta para desear suerte.
En mi casa también somos del Sr. Roca, que es el que aguanta todas nuestras «disertaciones» 😉
Bona entrada d’any i molta felicitat pel 2013!
Pingback: El lenguaje escatológico y sus eufemismos | Traducción e Interpretación | Scoop.it
Pingback: El lenguaje escatológico y sus eufemismos
Excelente artículo, gracias. Extremadamente informativo para un uruguayo. Soy uruguayo, pero vivo en Brasil, y te cuento que acá tienen dos que siempre me resultan muy cómicas: tirar água do joelho [sacarse agua de la rodilla] para aguas menores, y passar um fax [mandar un fax] para mayores.
¡Qué curioso lo de «sacarse el agua de la rodilla»!
La verdad es que nuestro idioma es muy, muy fértil para estos menesteres.
¡Feliz año, Pablo, y gracias por comentar!
Excelente entrada, como siempre 🙂 Mi eufemismo preferido es «descomer» y «desbeber», que no hace falta ni explicar 🙂
Jajaja, ¡buenísimos! Aunque casi podrían ser sinónimos de «vomitar». Ecs. 🙂
Gracias por comentar, Berna, ¡y feliz año!
Bueno, lo de que sea por arriba o por abajo ya lo tienes que adivinar por la cara de angustia o no de quien lo dice 😉 😀
By the way, donde más chistes y comentarios escatológicos he oído (y en situaciones que en España se considerarían inapropiadas, creo) es en China, con la familia de mi madre. No controlo mucho el idioma, pero en chino hay cantidad de insultos y expresiones en las que se usa el caca-culo-pedo-pis 🙂
¡Hola! Muy buena la entrada, los traductores tenemos que saber de todo un poco. Me has sacado más de una sonrisa cuando he reconocido las típicas frasecillas.
Desde hace unos años, me he estado preguntando el por qué de esa obsesión catalana con todo lo referente a «cagar», alguna explicación habrá por ahí 🙂
Desde Cádiz: soltar/cagar el kilo.
Tener una tortuga, de esta han aparecido «Manuelita» por la peli, «Squirtle» y «Squirt» por el Pokémon tortuga.
Te dejo algunas que conozco en francés: avoir la marmotte qui tape au guichet (también avoir la taupe au guichet)
Una muy sugerente: avoir le cigar au bord des lèvres (tener el puro entre los labios)
Un saludo. Felices fiestas!
¡Me encantan todas las opciones! Lo de la tortuga me ha matado 😛
No conocía las francesas, pero la del puro es genial. Muy explícita, digamos.
¡Gracias por comentar y feliz año!
Felicidades por la entrada, genial como siempre. ¡El tema recurrente de la caca en Cataluña! Da para hacer una tesis, me quitas trabajo. Por algún motivo, sale siempre… mientras estás cenando con amigos. Es realmente aterrador hasta dónde llega este fenómeno al que yo aún no encuentro explicación, porque me cuesta identificar a los catalanes con cosas feas y que huelen mal :__
En casa tenemos la broma de «hacer hombres de barro» y cuando alguien tarda mucho, preguntamos si está construyendo un ejército. También surgió lo de llamarles «fer crispetes» por aquello de popó->popitas->famosa marca de palomitas->crispetes. Tenemos una mente realmente retorcida.
Un abrazo, aunque me hayas quitado el hambre por hoy ;D
Nieves
Cierto. Es un tema la mar de recurrente. Qué gracia nos hacen estas cosas. Recuerdo, por ejemplo, ese momento en Scary Movie (creo) en que el mayordomo entra de culo y dice «cuidado, que entra mi saco mierda». Es la frase estrella en mi grupo de amigos 🙂
Lo de los hombres de barro lo había oído alguna vez pero no lo de «fer crispetes». Muy originales, jajaja 😉
Abrazos mil, Nieves, ¡y buena entrada de año!
Pingback: La semana en 10 entradas (24-28 de diciembre) | Blog de Leon Hunter
Pingback: El lenguaje escatológico y sus eufemismos | Translation craze | Scoop.it
Soy muy de reforestar el Amazonas (plantar un pino se me queda corto), pero me apunto la de compilar el kernel (esto quizá mejor para casos de estreñimiento) y la de deshacerme de mi lado oscuro. La de mandar un fax se me hace rarísimo y me encanta especialmente la de «see a man about a horse»: es muy británica ella.
Por cierto, chiste: «Why can’t you go to the loo in a Beatles concert? No John.» Bueno, cuando era el único muerto funcionaba, ahora ya menos. Esto se podría adaptar al español buscando algún señor Roca.
por Graná decimos «el que caga duro y pee fuerte, le enseña los cojones a la muerte», una versión parecida…
Bueno, original, entretenido y divertido.
Qué risa me causó leer esta entrada. Yo sé que es vieja, pero igual me uno a compartir frases mexicanas
•»Voy a ver si [sujeto] sabe nadar»: muy, muy coloquial. Hay que tener cuidado de ésta; se requiere un alto nivel de confianza entre emisor y receptor. Se puede decir también al acabar: «[Sujeto] sí/no sabe nadar».
•»Soltar el topo».
•«Echar un ‘cake’»
•»Voy a mi archivo/arbolito»: miar-chivo, miar-bolito.
•»Tengo que regar las plantas»
•»Voy a aventar el miedo»: hacer pipí (nunca la he entendido, pero es de las más dichas).
Cuando nos urge «liberar a Willy», también utilizamos el lenguaje corporal: Solemos decir «ya ando así» y complementamos formando un círculo alrededor de la nariz con dedos índice y pulgar (círculo = ano, nariz = excremento).
Feliz Navidad desde México, abrazo enorme.
Pingback: Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología | En la luna de Babel
Pingback: Eufemismos sexuales | Español (con virgulilla)
Muy simpático artículo. Cuando yo era niña, en Cuba se decía «voy a mandar una carta a España» cuando nos refereríamos a hacer caca. Nunca supe el porqué, pero igual me daba mucha gracia. No sé si todavía se dice. Saludos.
Pingback: Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología – En la Luna de Babel | Templo de Eros
Pingback: Juego en el trono | En la luna de Babel