• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: lingüística

¡Ajo y agua! (o el apasionante mundo de los binomios)

13 martes Nov 2012

Posted by enlalunadebabel in Inglés, Traducción

≈ 11 comentarios

Etiquetas

binomials, binomios, english, inglés, lingüística, linguistics, siamese twins, traducción, traducción literal, word pairs

Por una de esas casualidades de la vida me tocó traducir «ajo y agua» y no tenía ni idea de cómo se decía en inglés. Había algo parecido como «tough luck!» o «deal with it» pero al final encontré «like it or lump it», que tenía una estructura parecida al castellano, y descubrí que esto tiene un nombre: binomio.

Los binomios o frases binomiales son expresiones idiomáticas que se caracterizan por una secuencia de dos palabras de la misma categoría gramatical (como sustantivo y sustantivo, adjetivo y adjetivo, pronombre y pronombre, verbo y verbo, etc.) que comparten un sentido relacionado y se repiten con regularidad en la misma formación. El orden de las palabras suele ser fijo y existe un vínculo, usualmente una conjunción o una preposición (como and, or, nor, but, by, for, in, y to en inglés o y, o, pero en castellano) que las conecta.

En inglés se les llama binomials, word pairs e incluso Siamese twins. En ocasiones se les denomina incluso «congelados» porque no se pueden agregar, eliminar, reemplazar o reordenar las palabras sin afectar los significados de estas expresiones.

En cuanto a su clasificación, podemos establecer distintas categorías. A veces se puede identificar un binomio por su construcción sonora, ya sea mediante aliteraciones (part and parcel, safe and sound, chalk and cheese) o rimas (wine and dine). Otras veces las dos palabras que lo componen son sinónimas (pick and choose, peace and quiet), cuasi sinónimas (bag and baggage) y otras, antónimas (sweet and sour, dawn till dusk, back and forth). También hay veces que las palabras se repiten (cheek to cheek, time after time). Pueden ser binomios complementarios (assault and battery), tener subdivisiones (hours, minutes, and seconds) o expresar una relación de causa y consecuencia (shot and killed).

También se pueden categorizar según la preposición que lleven. Se pueden encontrar varias (to, till, of, after, by) pero las más comunes son:

  • and: give and take
  • or: sooner or later, more or less
  • but: slowly but surely
Y, como no, también podemos dividirlos según la clase de palabras que los integren:
  • preposiciones: to and fro
  • adverbios: as and when
  • sustantivos: part and parcel
  • verbos: live and learn
  • adjetivos: safe and sound

La mayoría de los binomios son irreversibles así que si el orden de las palabras se invierte, aunque gramaticalmente es correcta, la expresión no transmite el significado idiomático. Ejemplos de binomios irreversibles son: «alpha and omega«, «back and forth» y «north and south«. Por otro lado, en los binomios reversibles el orden de las palabras se puede intercambiar. Por ejemplo, aunque «principal and interest» se utiliza con mayor frecuencia, también se usa «interest and principal«. Un ejemplo interesante es «salt and pepper«. En su forma más utilizada, se refiere a las especias, pero en su forma reversible, «pepper and salt«, se refiere al color de cabello entre negro, gris y blanco, o al patrón o tejido de una tela. ¡Nada que ver!

A continuación propongo un listado bilingüe. No es exhaustivo ni mucho menos, pero sí recoge los más habituales. Como suele suceder y como veréis, no todos los binomios se corresponden en ambas lenguas. Si queréis, podéis descargarlo en PDF aquí: Word pairs.

English Castellano
As and when Según, siempre que, siempre y cuando
Back and forth De un lado a otro, una y otra vez, de aquí para allá
Bread and butter Sustento, el pan de cada día, lo esencial
By and large En términos generales
Chop and change Ir cambiando, con indecisión
Down and out En la calle, sin hogar, sin techo
Far and wide A lo largo y ancho
First and foremost Antes que nada, ante todo, primeramente
Give and take           Toma y daca, concesión mutua
Grin and bear it Poner al mal tiempo buena cara
Hard and fast Inflexible, estricto
Hit and miss (hit or miss) Hecho al tuntún, casual, fortuito, descuidado…
Ifs or buts Peros
Ins and outs Pormenores
Leaps and bounds A pasos agigantados
Length and breadth A lo largo y ancho
Like it or lump it Ajo y agua
Live and learn Vivir para ver
Loud and clear Alto y claro
More or less Más o menos
Now and again Cada tanto, de vez en cuando
Now and then De vez en cuando
Odds and ends Cosas sin valor, chismes…
On and off De manera intermitente
Out and about Por todas partes
Part and parcel Uña y carne, parte integral
Peace and quiet Tranquilidad
Pick and choose Escoger con esmero
Prim and proper Correcto y formal
Pros and cons Pros y contras
Ranting and raving Echar sapos y culebras, despotricar
Rest and recreation Reposo y entretenimiento
Safe and sound Sano y salvo
Sick and tired Harto, cansado…
Sink or swim Jugárselo todo, abandonar a su suerte, irse a pique o nadar, apañárselas…
Slowly but surely Sin prisa pero sin pausa
Sooner or later Tarde o temprano
Take it or leave it Tómalo o déjalo
There and then En el acto, allí mismo
To and fro De un lado a otro, de arriba abajo, de aquí para allá
Tooth and nail Con uñas y dientes
Touch and go Perder por un pelo, ser cuestión de suerte
Ups and downs Altibajos
Wait and see Espera y verás
Wheeling and dealing Tejemanejes, trapicheos
Wine and dine Llevar a comer y beber, agasajar con un banquete

Cuando estas expresiones se traducen, deben considerarse como una sola unidad en el idioma de origen y hay que usar un equivalente correspondiente en el idioma de destino. Aunque en traducción siempre hay que tener en cuenta muchas variables (la cultura, el propósito de la comunicación, la relevancia funcional o las restricciones textuales), al igual que con otras expresiones idiomáticas (refranes, proverbios, compuestos verbales, verbos preposicionales, locuciones, símiles o clichés), los equivalentes en otros idiomas pueden ser literales o totalmente diferentes, así que cuidado.

Interjecciones y naturalidad

23 miércoles May 2012

Posted by enlalunadebabel in Doblaje, Lengua española, Traducción

≈ 8 comentarios

Etiquetas

audiovisual, doblaje, eh, interjecciones, lingüística, naturalidad, oh, onomatopeyas, oye, traducción

En doblaje ambos conceptos van bastante ligados. El producto doblado debe ser verosímil, que la lengua hablada sea prácticamente igual a la de la calle.

Las interjecciones son un tipo de palabras invariables con las que se expresan sentimientos y emociones, por lo que suelen pronunciarse con entonación exclamativa.

Las interjecciones se encuentran también en traducción literaria, sobre todo en las diálogos, que le dan naturalidad al texto, pero comparativamente encontramos muchas más en traducción audiovisual.

Su significado es expresivo: se emplean para expresar sentimientos del hablante (por ejemplo, impresiones repentinas como el dolor, la sorpresa, la admiración, etc.) o para influir en el receptor o receptores.

Las interjecciones no suelen realizar ninguna función sintáctica en la oración ni servir de enlace entre elementos de la oración. Sin embargo, algunas interjecciones pueden llevar un complemento introducido por una preposición. Estas construcciones se denominan frases interjectivas.

En general, las expresiones más aceptadas son:

El uso de unas interjecciones impropias u otras cambia con el paso del tiempo. Caracoles y cáspita eran antaño interjecciones de uso frecuente que hoy en día apenas tienen utilización en la lengua oral.

El caso de caracoles es un caso curioso de expresión española que ha pasado a formar parte de la «lengua traducida», según se expone en un artículo del Centro Virtual Cervantes. Hoy, por ejemplo, las que más encontramos por influencia del inglés son cielos y demonios. 

A continuación daremos un repaso más exhaustivo a estas interjecciones.

Interjecciones

Por antonomasia, las interjecciones son un buen indicador de la lengua espontánea y, por tanto, de la pragmática (subcampo de la lingüística que estudia los principios de la comunicación humana y como el contexto influye en la interpretación del significado).

Martínez Álvarez (1990) las clasifica en tres tipos: (a) onomatopéyicas (adaptaciones fonemáticas de ruidos o acciones), (b) apelativas (destinadas a atraer la atención del interlocutor o imponer alguna actitud), (c) emotivas, las que manifiestan el estado de ánimo del hablante ante lo que expone, ante lo que experimenta interiormente o ante la situación en sí.

Afirma que cada interjección puede aludir a realidades muy diversas, solo deducibles gracias al contexto. Las referencias de las interjecciones son múltiples y variables de situación a situación, de manera que los límites de su aplicabilidad son siempre difusos. Por este motivo, resulta aún más complicado, si es posible, averiguar la finalidad comunicativa de una interjección en una situación muy concreta del diálogo de una lengua determinada para su traslado a otro idioma. La traducción de las interjecciones es, por tanto, terreno abonado para el calco pragmático si no se tienen en cuenta estas consideraciones.

1.1. Interjecciones onomatopéyicas

En audiovisual no encontramos muchas interjecciones onomatopéyicas, quizás por ser más propias de otras tipologías textuales y audiovisuales (dibujos animados destinados a un público infantil).

Un ejemplo puede ser:

  • Pss-pss-pss-ss! Over here. — ¡Pst, pst, pst! ¡Estoy aquí!

1.2. Interjecciones apelativas

Esta modalidad no presenta muchas dificultades de traducción, ya que se trata de partículas que responden a usos pragmáticos bastante próximos en inglés y en español.

Algunos ejemplos que he encontrado a la hora de traducir productos audiovisuales:

  • Uh, Dan! Come over here — ¡Oye, Dan! ¡Ven aquí!
  • Oh, guys. Can you…? — Eh, tíos. ¿Podéis…?
  • Hey, Leo. I’m the only friend… — Oye, Leo. Soy el único amigo…

Se han utilizado diversas partículas en inglés y yo también las he traducido de forma diferente en castellano dependiendo del contexto.

1.3. Interjecciones emotivas

Recordemos que son las que manifiestan el estado de ánimo del hablante ante lo que expone, lo que experimenta interiormente o ante la situación en que se encuentra. Responden a estas características algunos casos que se detallan, a continuación, según el tipo de emoción expresado:

a. Sorpresa, extrañeza, admiración, decepción, compasión, miedo (entre otras emociones y estados de ánimo que se deducen según la situación comunicativa y el contexto)

  • Wow — Vaya

(Le pregunta a un personaje si está bien y él responde)

  • Hell, yeah, man! It ‘rush! — ¡Ya ves, tío! ¡Un subidón! (El hell aquí enfatiza, pero tampoco hay traducirlo con una palabra malsonante, como suelen hacer los fansubs)

b. Acuerdo, asentimiento o aprobación

  • Okey. All right. — Vale. De Acuerdo
  • Uh-huh. Yeah. See, you know what? — Ajá. Ya. Mira, ¿sabes qué? No tengo ni idea.

c. Desaprobación, rechazo, desdén o asco

  • Oh, come …! You gotta be kidding me! — ¡Venga ya! ¡Tiene que ser una broma!

d. Sobresalto, susto o dolor

  • OW! — ¡Ay!
  • ¡Ah! Get your hands off me …  — ¡Ah! Quítame las manos de …

e. Duda, reserva, indecisión, desconfianza

  • JACK: I’m great. / LIZ: Mm. — Mmm.

f. Sarcasmo, incredulidad, ironía

  • Oh, yeah? When will that be? — ¿Ah sí? ¿Y Cuando será eso?

La omnipresente «oh» y sus dificultades 

Una interjección que me parece curiosa es «oh». Tradicionalmente es la que conlleva más problemas de traducción, quizá porque su uso en todo tipo de situaciones diferentes la convierte en una partícula de difícil sistematización a la hora de fijar las correspondencias en español. Destacamos el caso de «oh, yes», que es uno de los anglicismos pragmáticos más extendidos y criticados porque en doblaje se suele oír mucho «¡oh, sí!» En lugar del habitual «ah, sí».

A diferencia del inglés, en nuestra lengua no la usamos casi nunca en una conversación coloquial y, por tanto, las numerosas veces que aparece en los diálogos en inglés, hay que recurrir a estrategias diversas.

A continuación podemos observar tres usos aprovechando la ocasión de tres ejemplos extraídos de algunos productos audiovisuales:

1. Se utiliza, con gran frecuencia, para expresar emociones de todo tipo (sorpresa, temor, decepción, etc.), Para las que el español dispone de más variedad de interjecciones que el inglés, por lo que el calco, además de poco natural, es estilísticamente empobrecedor y repetitivo.

  • Oh, you did listen to it? — ¿Lo has escuchado? (Aquí, «did» ya enfatiza, y con el tono de voz ya se puede reflejar la sorpresa.)

2. También se utiliza a menudo como mecanismo intensificador para enfatizar el enunciado que acompaña, función de la cual no tiene esta interjección en español. Por tanto, en estos contextos, en vez de calcar la interjección, es preferible recurrir a otras fórmulas más propias de la intensificación en nuestra lengua:

  • Oh, please. That twerp belong donde tricycle with a red nose. —
  • Venga, va. A ese imbécil solo le falta un triciclo y una nariz roja.

3. En otras ocasiones, aparece en el discurso como una adición imprecisa de la conversación que ni siquiera expresa ningún tipo de emoción en particular, sobre todo cuando va al lado de fórmulas rutinarias y muy usuales como thank you, well, right, don’t worry, de modo que la omisión se convierte, en estos casos, en el mejor procedimiento en la traducción al español

  • Oh, thank you, darling. — Ay, gracias, cariño. (Aquí me pareció que quedaba bien un «ay» porque el personaje está distraído)

En definitiva, hay que entender bien el contexto y evitar caer en expresiones calcadas. A veces basta con releer en voz alta lo que hemos escrito para darnos cuenta de si chirría o no. Como en la vida misma, la naturalidad lo es todo.

Entradas recientes

  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?
  • Revisa que algo queda
  • Volvemos con más lecturas para traductores
  • Traducción a cuatro manos: la experiencia de Yuliss y Tamara
  • Traducir recetarios tiene miga

Archivos

Tweets

  • RT @UrsulaBot: Love doesn't just sit there, like a stone, it has to be made, like bread; remade all the time, made new. 6 hours ago
  • @heavyindignado @carolgalais Bup bup en catalán, woof woof en inglés, bau bau en italiano... :-D elconfidencial.com/alma-corazon-v… 15 hours ago
  • @Eleder_ Me chifla ❤️ 1 day ago
  • #July https://t.co/fvYeSKr3WB 1 day ago
  • @KMadrid_Ribas @RadioSabadell Alça, amb cameo del Pardo. ❤️ 1 day ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122.651 seguidores más

Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 1.945.217 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • El universo en una palabra (y cómo traducirlo)
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • La censura como estrategia de traducción
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • Traducir para editoriales
  • Sobre la autora
  • Traducir para Netflix es fácil: ¡pregúntame cómo!
  • Traducir erótica (I) - Tópicos y vocabulario

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 122.651 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...