Etiquetas
La semana pasada Eugenia Arrés nos deleitaba con un post completísimo sobre la subtitulación profesional y me vinieron a la cabeza los fansubs de una serie que me descubrió una amiga el año pasado: Misfits.
Partimos de la premisa que son subtítulos hechos por voluntarios y comento ya antes de empezar que mi objetivo no es criticarles, que quede claro, aunque sí es cierto que muchas veces la calidad de estos subtítulos deja mucho que desear. A mí me inquietan especialmente los casos en los que el género no se corresponde (que hablen de una chica y los adjetivos sean masculinos solo porque en el inglés no se haga esta distinción) porque me da a mí que hay quien no se fija en el vídeo siquiera. Me parece estupendo que por placer alguien se dedique a hacer los subtítulos de una serie o película que le gusta pero, por lo menos, debería de hacerlo con mimo, ¿no? Sea como sea, aquí va el análisis.
Por si alguien no la conoce, Misfits es una serie de la televisión británica sobre un grupo de jóvenes delincuentes obligados a trabajar en un centro de servicio a la comunidad donde, después de una extraña tormenta eléctrica, reciben superpoderes. A efectos de este estudio se tomaron los primeros capítulos de la primera temporada. Para empezar, dividiremos el análisis en aspectos ortotipográficos, técnicos y de traducción.
A. Aspectos ortotipográficos
1. Comillas: se utilizan simples y dobles con distintos fines pero no siempre hay coherencia. Por ejemplo, usan las dobles para hacer referencia a algo que ha dicho otro. Por ejemplo, en la serie un chico se mofa de otro repitiendo lo que ha dicho antes: “¡Gilipollas!”.
Se usan las simples para reflejar los pensamientos de los personajes:
Ahora bien, hay que usarlas cuando realmente es necesario ya que ocupan espacio que podemos necesitar para otros caracteres.
2. Puntos suspensivos: se usan para dar suspense en un mismo subtítulo. Es decir, le dan el uso habitual y no para indicar que una frase sigue en varios subtítulos.
3. Almohadillas: se traducen las canciones relevantes para el momento (eso está bien) con almohadillas porque quizá el fansubber no tuvo la posibilidad de utilizar la cursiva. 4. Guiones: cuando hay un diálogo y las personas coinciden en la escena se usa un guión por persona para diferenciarlas. Aquí no se separan los diálogos con guión en la misma intervención y da pie a equívocos:
5. Insertos: los insertos ayudan a contextualizar la imagen. A veces se refieren a lugares, otras al tiempo. En un capítulo, por ejemplo, se optó por poner el título de la canción que suena como un inserto. No me parece necesario; parece que sea un videoclip.
B. Aspectos técnicos
1. Segmentación: No se tienen en cuenta muchos aspectos en cuanto a la división de, por ejemplo: a) verbo y objeto b) perífrasis verbales o tiempos verbales compuestos (prima la brevedad porque no hay demasiado tiempo para leer)
c) determinante y sustantivo:
2. Sincronía: entran y salen a destiempo y no respetan los cambios de plano.
Por ejemplo, el subtítulo de la declaración anterior sigue presente en el cambio de plano y puede confundir.
3. Contenido y velocidad:
No hay reducción apenas y los subtítulos suelen ser demasiado largos:
(¿Hacía falta desarrollar las siglas? ¿Y si buscamos una traducción?)
(En este último caso, son 108 caracteres en solamente 4 segundos. Si no eres Flash, olvídate)
A veces, cuestan mucho de leer y entender, y no solo por la velocidad.
(¿Mandeee?)
En otros casos se da lo contrario, un subtítulo corto que permanece demasiado tiempo en pantalla, con cambios de plano incluidos. Inconscientemente lo releeremos.
Ejemplo: Debería irme. (12 caracteres: 4 segundos en pantalla)
C. Aspectos de traducción
Para empezar, podemos destacar la transcripción (que no traducción, muchas veces) de onomatopeyas e interjecciones, que no es necesaria.
(Calco total. ¿Qué tal un «Mira qué bien»?)
(¿Hacía falta desperdiciar tanto espacio? Ya puestos: «No tan deprisa. Ella…»)
También se observan faltas de coherencia de un subtítulo a otro:
(¿En qué quedamos?)
Se explicitan sujetos cuando no hace falta. En castellano la flexión verbal es suficiente para determinar el sujeto:
También hay errores de género constantes, como si se hubiera trabajado solamente con los subtítulos o el guión, o bien no se hubiera visto la imagen para traducir (algo recurrente en los fansubs)
Por otro lado, la serie tiene un registro muy coloquial que la versión subtitulada no siempre recoge correctamente. Al mismo tiempo se da una disparidad de estilo y registro. ¿Lo traducen varias personas y de distintos países?
Además del cambio de sexo, pues es ella quien habla, hay esa pincelada sudamericana que sorprende puesto que es la primera y última vez que aparece en el capítulo.
Y he aquí algunos errores de comprensión, calcos o traducciones mejorables observadas:
Original |
Fansubs |
Sugerencia |
We could’ve died, you dick. | Podríamos haber muerto, picha. | Imbécil / gilipollas |
Bastard | Bastardo | Cabrón / Cabronazo / Hijo de puta |
I’m gonna mash you up | Te voy a hacer puré | Te daré una paliza / Te haré picadillo |
I need a favour, mate. Can I stay at yours? | Necesito un favor, colega. ¿Puedo quedarme y ser tuya? | ¿Puedo quedarme en tu casa? |
I’m telling you. I’m losing it. (the head) | Te lo digo. Lo estoy perdiendo. | Se me va la olla. |
You’re a mental case. | Tío, eres un caso mental. | Estás para que te encierren. |
I fucking love you. | Te amo jodidamente. | Te quiero, joder. |
She can’t throw me out, she’s my mum. | Puede expulsarme, es mi madre. | No puede echarme, es mi madre. |
(después de empujarle)What was that for? | ¿Para qué era eso? | ¿A qué ha venido eso? |
Jesus. | Jesús. | Joder. |
You cannot just walk off like that when you feel like it. | No puedes marcharte cuando te sientes así. | No puedes irte así como así. / …cuando te dé la gana. |
She seriously looks high maintenance. | Parece que es de alto coste de mantenimiento. | |
Will you please fuck off!? | Podrías por favor irte a la mierda. | ¡Que te pires, joder! |
– How do you feel?- Brilliant! Peaches and cream! |
Melocotones con crema. (life is not all peaches and cream) |
Sí, me encuentro genial. |
It’s not down to you. | Eso depende de ti. | No depende de ti. / No es culpa tuya. |
Did you tattoo him? | ¿Te ha tatuado él? | ¿Lo tatuaste tú? (Parece que intentan captarlos de oído.) |
Listen, I ain’t seen you in town lately. | Oye, te he visto por la ciudad últimamente. | Últimamente no sales mucho. |
One day someone will find out about us. | Algún día alguien va a encontrarnos. | Algún día nos descubrirán. |
Para terminar, la guinda, el fansubber se quedó lost in translation:
Supongo que a estas alturas ya habréis sacado vuestras conclusiones. Nadie es perfecto y los profesionales también se equivocan pero si se quiere practicar y aprender hay que buscar bien lo que no se sabe, informarse un poco de cómo se hacen unos subtítulos y, como ya decía antes, esmerarse y hacerlos con mimo. Está muy bien querer ser el primero en sacar los subtítulos del último capítulo de una serie pero hay veces que no hay por dónde cogerlos.
***
Para saber un poquillo más, además del gran blog de Arrés podéis descargaros las siguientes directrices y reglas básicas de subtitulación (en inglés): reglas_subtitulación
Algunos fansubs dejan mucho que desear (aunque yo agradeceré eternamente la gente que se toma su tiempo haciéndolos) y nunca entenderé el cambio de sexo que aparece más que habitualmente, pero los subtítulos oficiales de los dvds también tienen bastante fallos garrafales. Ahora estoy viendo Las Chicas Gilmore con mi madre en algunos capítulos he contado más de cinco fallos en los que no se corresponde lo que dicen con lo que está subtitulado. Y pueden parecer minucias pero varia el sentido de lo que están diciendo. Y yo personalmente entiendo que adapten algunas referencias al mercado Español porque no somos americanos y allí pueden conocer a «Pepito de los Palotes» de toda la vida, pero aquí quizá no hayamos oído hablar nunca de tal individuo. Y entiendo, pero eso no quita que me choque cuando en los subtítulos mencionan a Buenafuente para adaptar esa referencia. Lo mejor es ver los subtitulos en el propio idioma, aunque claro, para ello hay que tener un buen manejo de vocabulario y expresiones coloquiales.
Al final lo que tira más atrás a la hora de ponerse a ver algo con subtítulos es que no da tiempo a leerlos y ver la acción. Suerte que a mí siempre me decían las profesoras que leía y hablaba muy rápido pero no las hice caso 😛
Veo que hablas con mucho conocimiento de causa. En efecto, los subtítulos oficiales a veces contienen errores también, ya sea por falta de tiempo (me han llegado a ofrecer dos capítulos de 50 minutos a subtitular en un día y medio) o por despistes o llámale X.
Lo de comentas de Buenafuente no lo entiendo ni lo entenderé nunca. No soy partidaria de adaptar referencias culturales porque van muy ligadas al país en cuestión y no me parece bien… Es como los doblajes de «Cosas de casa» en los que se hablaba de Carmen Sevilla y Julio Iglesias, como si fuera muy creíble que una familia norteamericana conociera esos referentes.
Y sí, a pesar de lo dicho, es verdad que los fansubs ayudan a acercar series que quizá de otro modo no llegarían aquí. Y los hay que son muy buenos, eh? 🙂
¡Gracias por comentar!
Otros subtítulos que se supone son oficiales y que dejan algo a desear: en una película de Humphrey Bogart (olvido cuál) éste dice de algún compañero, “he’s some guy I met in a pool room” (sala de billar), que se tradujo como “es un tipo que conocí en la piscina”; y en “The Greatest Story Ever Told”, John Wayne dice de Cristo “He lay down his life with a will”. El subtítulo era “murió con el testamento”.
Bueeeeeeeno, veeeenga, xD voy a hablar en defensa de los fansubs…
Todo lo que dices es cierto, totalmente cierto, de hecho. Creo que para entender los fansubs hay que explicar antes «cómo se hacen». Yo te puedo explicar donde yo estuve fansubeando en su momento: subtitulos.es. Si os fijáis al final o al principio de los capítulos subtitulados está normalmente de dónde salieron los subs, que «equipo» de fansub lo hizo (Subtitulos.es – Difunde la palabra, Argenteam, etc). Lo que te encuentras cuando entras en un sitio de fansubs es que te ponen el guión inglés en una especie de excel y tú rellenas los huecos al lado de las frases en inglés. No se tocan ni los tiempos ni las frases que puedan faltar en los subs originales (que las hay, y no son pocas). De ahí, efectivamente, sale lo que dices, que no están viendo el video. De hecho en las «normas» y «peticiones» que sí que se especifican te suelen decir que veas el video ANTES de traducir (que no es exactamente lo deseable, que sería verlo a la vez y/o traducir directamente del video, hasta donde yo sé). En este caso en particular, te piden que no traduzcas onomatopeyas ni interjecciones, que respetes la puntuación, que no pases de 40 caracteres por línea ni de 2 líneas y otras pautas similares que a priori acercan a lo «deseable» en una versión profesional… PERO (y aquí viene el gran pero de los fansubs) cualquiera (CUALQUIERA) por poco nivel de lengua que tenga, por poco que sepa de ortografía y gramática de la lengua española, puede entrar y traducir. Y claro, a lo mejor la gente que lleva un tiempo y valora la calidad por encima de sacar el capítulo YA, es un 5 o 10%. También es cierto que a veces salen subtítulos «rápidos» y luego «se corrigen» (los veréis con frases como «subtitulado con versión corregida»). En el caso de Argenteam, que conozco menos, se reparten el capítulo entre varios traductores, y para paliar todos los problemas anteriores y las faltas de coherencia entre los distintos traductores del equipo, hay un corrector que revisa toda la traducción antes de sacarla. No sé qué tal llevan la calidad últimamente, pero en su día eran «de lo mejorcito».
Está claro que los fansubs no suplen en ningún caso los subtítulos profesionales, y el empresario listillo que quiera coger unos de la red para hacerlo… ya puede pagar a alguien para que los corrija/rehaga porque si no la calidad necesaria para sacar a la venta el producto se va a resentir MUCHO.
He comentado en el enlace de Facebook a esta entrada, pero es más justo dejar un comentario aquí también. Ayer mismo descubrí una web que recopila capturas de fansubs como estos… que le dejan a uno a cuadros. ¡Una joya jajajaja!
http://subtituloschingones.tumblr.com/
pues deberian ser mas neutros
a los subtitulos en español de españa se entienden menos que si los dejan en inglés
Hola Schere,
No todos lo que subtitulan de manera altruista lo hacen con el fin de practicar y aprender y a muchos les suelen importar muy poco los errores. Hay que tener en cuenta que lo que nosotros vemos como amantes de la lengua no es lo que corresponde al interés de algunas personas que crean o ven subtitulos.
Como han dicho en algún que otro comentario anterior, muchas veces entra quien quiere con el único requisito de saber algo de inglés (si no saben algo ya lo buscarán en el diccionario si les apetece) y traducen personas de diversos países simultáneamente. Lo que les une es su pasión por un determinado producto y con que se pueda sobreentender es suficiente para muchos interesados.
Te lo digo desde el punto de vista de mi experiencia personal también como integrante de un grupo de traducción aficionada. Hay de todo como en todas partes, personas que buscan la calidad y las que no.
Por supuesto que nos gustaría que estuviesen mejor hechos, pero eso es luchar contra algo que no tiene nada que ver con traducción profesional y no hace más que reflejar la cultura y el interés educativo que tiene la población por la lengua. Es triste pero espero haberme hecho entender.
Si a alguien le interesa saber un poco más sobre el fansub en general podéis leer una entrada que desarrollé en mi blog:
http://www.localizandovideojuegos.blogspot.com.es/2015/11/el-fansub-amigo-o-enemigo.html
Hola, Carolina:
Entiendo lo que comentas, pero sigo en mis trece: hacer una cosa por gusto debería implicar hacerla bien, ya que inviertes un tiempo que nadie te va a pagar.
Y ya no hablo de errores de comprensión que puedan darse por un nivel bajo de la lengua origen, sino de faltas de ortografía o cambios de género por no fijarse bien en lo que aparece en la pantalla. Lo básico, vamos.
Y habrás visto que no es una crítica visceral a los fansubbers, solo es que no entiendo que se hagan por hacer, sea el objetivo que sea 🙂
Llego mucho tiempo despues pero.. Gracias por este artículo 🙂 el debate es muy largo y hay argumentos a favor de los dos bandos, pero me alegro que haya gente que se encargue recordar que traducir y subtitular es un OFICIO de verdad, si no dos. Que sepa, los traductores no nos metemos en trabajos de otros pretendiendo hacer lo que hacen igual de bien y además gratis… Y por algo será 😉
«Supongo que a estas alturas ya habréis sacado vuestras conclusiones. Nadie es perfecto y los profesionales también se equivocan pero si se quiere practicar y aprender hay que buscar bien lo que no se sabe, informarse un poco de cómo se hacen unos subtítulos y, como ya decía antes, esmerarse y hacerlos con mimo. Está muy bien querer ser el primero en sacar los subtítulos del último capítulo de una serie pero hay veces que no hay por dónde cogerlos.»
Con el análisis y este último párrafo se resume todo, gracias 😀
Pingback: Diez trucos típicos de un buen traductor audiovisual | En la luna de Babel