Etiquetas
bibliografía recomendada, Cálamo y Cran, comunicación profesional, curiosos de la lengua, escribir bien, false friends, falsos amigos, idioms, lecturas para traductores, libro de traductor, libros para traductores, manuales prácticos, Palabras mayores, qué leer, recursos para traducir
Ya ha pasado un tiempo desde las últimas recomendaciones de lecturas para traductores, lingüistas y frikis de la lengua en general que recogí en este primer artículo y en el segundo. Ahora que se acerca Sant Jordi, día del libro, es el momento ideal para recomendar algunos más.
En esta entrada, como siempre, te contaré de qué van (o cómo lo describe su autor o editor) y por qué me gustan. Y, además, te pondré algunos enlaces para comprarlos por internet si te es imposible acercarte a la librería del barrio.
Quiero empezar con una mención especial a Larousse, que de un tiempo a esta parte ha publicado libros de lo más variopinto sobre cuestiones lingüísticas y de traducción. Creo que hasta ahora no lo había publicado en este blog, pero hace un año salieron a la venta un par de deliciosos libritos sobre idioms y frases hechas en inglés y su traducción al castellano, y sobre falsos amigos.
- When pigs fly es un libro escrito por Carmen G. Aragón y recoge un buen montón de frases hechas del inglés con su correspondencia en nuestro idioma. Como ya sabes, conocer estas frases y expresiones y saberlas usar en la forma y contexto adecuados nos dará una mayor naturalidad y fluidez en inglés y nos ayudará a traducirlas correctamente. Los dichos se dividen por temas (alimentos, animales, acciones, etc.) y se incluye un glosario con todos los idioms y sus traducciones.
- Falsos amigos/False friends está escrito por servidora. ¡Siempre estaré en deuda con mi fantástica editora, M. José Simón, por la gran oportunidad! Igual que su hermanito, recoge las típicas expresiones, esta vez falsos amigos, que pueden torpedear nuestros textos, explica la etimología de dichas palabras y el posible porqué de los errores.
- Dos parejas de falsos amigos con su pincelada etimológica.
- Ejemplo de páginas con ejercicios.
Ambos libros están ilustrados e incluyen ejercicios al final para practicar las expresiones aprendidas o repasadas en los libros.
¿Por qué me gustan? Obviando que uno lo haya escrito la menda, son libros muy amenos con los que siempre (y eso te lo garantizo) vas a aprender algo. Las ilustraciones son graciosísimas y poder practicar lo aprendido siempre es un buen extra.
Podéis adquirirlos en Amazon, en Casa del Libro, etc.
- Palabras Mayores, de Alberto Gómez Font, Xosé Castro, Antonio Martín Fernández y Jorge de Buen (Vox/Larousse, 2015)
Según la descripción de los autores, es una reflexión sobre curiosidades de la lengua o fenómenos lingüísticos, organizada a partir de casos concretos que permiten ampliar el comentario a otras expresiones o palabras. Estas líneas de reflexión son:
• la relación entre norma y uso (atendiendo especialmente a usos que resultan genuinos aunque la norma no los contemple),
• la distorsión provocada por el permanente contacto con el inglés,
• los errores más frecuentes al escribir en papel y en soporte digital (siglas, símbolos, puntos suspensivos, etc.), y
• las variedades geográficas (desde geosinónimos, hasta uso de preposiciones).
¿Por qué me gusta? Porque la información es muy variada y se expone de una forma clara y amena. Y porque tiene los ingredientes necesarios para ayudar en la labor de cualquier traductor. De hecho, lo regalo siempre a los alumnos que tengo en prácticas.
Puedes encontrarlo en Amazon, Casa del Libro, etc.
- Anatomía de la lengua, de Elena Álvarez (Vox/Larousse, 2016)
Un libro muy entretenido en torno a las curiosidades de la lengua, o mejor dicho, de las lenguas. Elaborado por los integrantes del colectivo Molino de ideas, responsables, entre otras muchas iniciativas, de los encuentros Lenguando; este volumen es una caja de sorpresas y una fuente de sabiduría acerca de cuestiones tan variadas como las siguientes: los orígenes y la historia de la lingüística, la etimología, las palabras de otras lenguas, etc.
- Marchando una extranjerismos relacionados con la cocina.
- Las palabras que tienen un origen comercial.
¿Por qué me gusta? Porque Elena es una todoterreno y te cuenta las cosas como nadie. Es un libro que puedes leerte en el orden que quieras y gracias al que siempre aprenderás algo nuevo.
Puedes encontrarlo en Amazon, Casa del Libro, etc.
- Dilo bien y dilo claro, de Antonio Martín, fundador de Cálamo y Cran, y Víctor J. Sanz (Larousse, 2017)
El libro se estructura en seis capítulos que proponen un entrenamiento para mejorar las capacidades comunicativas tanto en el ámbito escrito como en el oral, partiendo de la reflexión sobre qué queremos comunicar, a quién y cómo para llegar a producir discursos y textos eficaces. Incluye también gráficos y esquemas para ilustrar o ejemplificar las diferentes situaciones que se plantean, así como ejemplos de malas y buenas prácticas.
Es un manual práctico y muy visual repleto de ejemplos recientes extraídos de los medios de comunicación, de internet, de la publicidad; y es interactivo porque con un solo clic ofrece enlaces a ejemplos prácticos así como una particular «caja de herramientas» con recursos varios.
- Usos correctos e incorrectos
- Ayuda para crear tablas de contenido
Dilo bien y dilo claro da herramientas muy útiles para escribir y exponer lo escrito y ofrece trucos básicos pero eficaces como: «Una buena manera de armar tu discurso es comenzar a hablar de lo que más tarde pasarás a detallar. Ni más ni menos que eso» o «Una idea no debe extenderse más de un párrafo, y un párrafo no debe albergar más de una idea».
¿Por qué me gusta? Por todos los trucos que ofrece para redactar un texto (con algunos secretos de Word), escribir una presentación y hasta dar una charla. Todo lo que hay que saber para encandilar con nuestro atractivo textual. Ah, y lleva códigos QR para poder ver vídeos sobre las cuestiones de las que se habla.
Puedes encontrarlo a partir de esta misma semana en Amazon.
- Lo que el español esconde, de Juan Romeu, fundador de sinfaltas.com (Larousse, 2017)
Otra manera de aprender Lengua, con respuestas a preguntas como estas: ¿Qué palabras parecen olvidadas, pero aún quedan como restos? ¿Cuáles hemos olvidado? ¿Cómo influyen otras lenguas en el español? ¿Cómo es el español alrededor del mundo? ¿Qué diferencias hay entre el español que hablamos cuando estamos en confianza y el español formal? ¿Qué relación existe entre el español hablado y el escrito? ¿Es verdad que hay palabras que se pueden pronunciar, pero no escribir? ¿Se pueden establecer reglas ortográficas para WhatsApp o Twitter?
- Algunas palabras bonitas que recoge Juan Romeu
- Esas palabras que decimos regular.
- ¿Cómo abordamos el asunto de los anglicismos?
Como si lo tuvieras delante, Juan Romeu te cuenta las cosas como (imagino) te las contaría con unas cervecitas y unas patatuelas. Además, te da trucos como los siguientes: «Para saber si a gusto se escribe junto o separado a mí me sirvió pensar que jamas escribiría a disgusto junto» o para diferenciar de parte y aparte «si se puede meter algo entre dos palabras (sin que cambie el significado), es que se escriben separadas. Según esto, como, al decir de parte de Juan, se podría decir de su parte, se puede saber que de parte se escribe separado. En cambio, como, al decir aparte de Juan, no se podría decir *a su parte (con el mismo significado), se sabría que aparte se escribe junto».
¿Por qué me gusta? Porque me encanta la etimología y descubrir palabras nuevas. Es ideal para curiosos de la lengua, vaya.
Puedes encontrarlo a partir de esta misma semana en Amazon, Casa del Libro, etc.
- Guía práctica de neoespañol. Enigmas y curiosidades del nuevo idioma, Ana Durante (Debate, 2015)
El editor lo describe como una guía práctica, escrita con humor, que señala y corrige los malos usos instalados en nuestra lengua.
Desde hace unos años, el neoespañol se ha ido propagando a una velocidad inusitada. Es una lengua nueva y extraña que nace de la distorsión y el empobrecimiento de un español cada vez más olvidado. Su triunfo es imparable. Se cuela en nuestras casas a través de los libros y los medios de comunicación, la radio, la televisión o la prensa escrita, hasta que los hablantes, ignorantes del peligro, nos contagiamos y caemos atrapados en él. Palabras que sustituyen a otras fonéticamente similares, omisión o intercambio de preposiciones, abuso de los verbos comodín o sustitución de estos por otros absurdos…, y al final nace un idioma incomprensible para quienes todavía hacen uso del español.
Ana Durante, con mucho humor y otro tanto de resignación, ofrece una guía práctica de este nuevo idioma, da las claves para su comprensión y nos advierte del futuro al que nos condena. Documentado con multitud de ejemplos y ejercicios que nos invitan a pensar en la lengua y nos enseñan a estar alerta y a mejorarla, Guía práctica de neoespañol, enigmas y curiosidades del nuevo idioma es un tratado a la vez divertidísimo y sobrecogedor sobre el uso y la delirante transformación de la lengua en nuestros días.
- Parte del capítulo sobre la antieconomía del lenguaje.
- Ejercicios para acabar con tanta redundancia.
¿Por qué me gusta? Porque recoge muchos errores de traducción tan arraigados que casi no sorprenden, pero que vale mucho la pena revisar para erradicar. Ofrece, además, unos ejercicios después de cada apartado para practicar lo expuesto. Es otro de los libros que suelo regalar a compañeros traductores y alumnos en prácticas.
Se vende en Amazon, Casa del Libro, etc.
- La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, de Ramón Alemán (Libros.com, 2017)
La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien es una recopilación de artículos, rigurosos pero también divertidos, sobre el buen uso del idioma español. Es el mejor lugar para encontrar soluciones a los problemas con los ex (y con cualquier otro prefijo), para aprender a escribir una carcajada, conocer los secretos de la bohemia coma o acertar con las mayúsculas. Es también el escenario ideal para citarse con «los guardianes de la lengua» y poner en práctica nuestra capacidad de dudar.
¿Por qué me gusta? Porque me gusta cómo escribe Ramón, tras haber leído su libro Lavadora de textos —también el nombre de su blog—, y cómo explica los puntos ortográficos más relevantes.
Disponible en Amazon, Casa del Libro, etc.
- Manual de escritura académica y profesional (Vol. I). Estrategias gramaticales y Manual de escritura académica y profesional (Vol. II) Estrategias discursivas (Estrella Montolío, Ariel letras, 2014)
Un curso completo de escritura al alcance de todos. El primer volumen está dedicado a las estrategias gramaticales y centra su atención en materias como acentuación, la corrección de textos, el léxico, la planificación, una nueva versión adaptativa del párrafo, la puntuación, la cohesión textual y las estrategias para mantener un estilo de escritura objetivo en los textos académicos y profesionales. En el segundo volumen se hace una propuesta orientada hacia las estrategias discursivas que expanden y enriquecen nuestra concepción de la escritura y de sus usos actuales.
¿Por qué me gusta? Porque son dos manuales completísimos que, como traductores, pueden ayudarnos a escribir mejor. Podemos repasar locuciones preposicionales y aprender a evitar queísmos y dequeísmos y a llevar cuidado con los parónimos, entre muchos otros. Además, viene repleto de ejercicios para practicar.
Puedes comprarlos en Amazon, Casa del libro, etc.
- Traducir para niños, de Riita Oittinen y traducido por I. Pascua y G. Marcelo (Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004)
Este volumen se centra principalmente en cuestiones teóricas relacionadas con la traducción de libro para niños. Es una magnifica fuente de referencia puesto que, además de tratar sobre la propia cuestión de traducción, da a conocer temas relacionados con la filosofa de la literatura infantil.
¿Por qué me gusta? Porque es novedoso en cuanto a enfoque y aborda un tema que se ha tratado relativamente poco.
Disponible en Amazon, Casa del Libro, etc.
- Anécdotakes, de Salvador Aldeguer (Editorial Círculo Rojo, 2017)
Por fin alguien aclara y desvela aspectos, trucos, secretos, anécdotas y curiosidades de la siempre controvertida profesión del doblaje cinematográfico y de series de televisión. Un libro escrito para el espectador que no se ha planteado qué hay y quiénes están detrás del doblaje de una película. Un homenaje a todos los profesionales implicados en el apasionante proceso de poner voces y compartir emociones a través de los personajes de la pantalla.
Una guía imprescindible para todas esas futuras estrellas del atril que se encuentran en su periodo de aprendizaje. Y, lo más importante, escrito en su totalidad en versión original y sin subtitular.
¿Por qué me gusta? Porque me encanta descubrir lo que pasa entre bastidores de cualquier profesión y la del doblaje me parece muy atractiva. Aldeguer empieza con la historia del doblaje y también aborda la traducción para doblaje y la censura, un tema apasionante.
- Una de trucos de sonido al atril.
- La importancia de las comas.
- ¿Qué se hace cuando hay distintos acentos?
Disponible en Amazon, Casa del Libro, Editorial Círculo Rojo.
***
¡PRIMICIA!
El 27 de abril sale mi nuevo libro con Larousse/VOX, Flash Grammar, y ya puedes encargarlo por aquí. Si eres traductor o filólogo inglés tal vez no te cuente nada nuevo (no te voy a mentir), pero sí es un libro recomendable para estudiantes y todos los que deseen repasar la gramática básica, intermedia y un poquito más avanzada.
Mi nuevo pequeñín es un manual muy práctico para entender de un vistazo las dificultades gramaticales más típicas del inglés. Cada página responde a una duda, que se muestra mediante una infografía clara y sencilla con las cuestiones principales, a toda página; ejercicios y pasatiempos para practicar el tema de forma amena; las soluciones a pie de página, volteadas; y notas con explicaciones adicionales, cuando es necesario.
Los temas se presentan con un orden progresivo, que van desde el nivel A1 hasta el B2. Al final de cada nivel se ofrecen unas cuantas páginas de ejercicios y pasatiempos, con las soluciones en cada página, para repasar lo aprendido hasta ese momento.
Y ahora sí, termino por hoy. Sea como sea y elijas el libro que elijas, ¡feliz lectura y hasta la próxima!
PD: ¡Sorpresa! Si lees esto y eres uno de los cuatro primeros en dejar un comentario, te llevas un ejemplar de False friends/Falsos amigos gratis. Sí, así de fácil.
Reblogueó esto en Raffaello Palandri's Blog.
¡¿Cómo?! ¿Que solo por dejar aquí un comentario se lleva uno su ejemplar autógrafo de ‘False friends – Falsos amigos’? Esto tiene que tener algún truco, ¿no?
Ningún truco, Fernando. Un ejemplar es tuyo y dedicado que va 😉 Solo envíame la dirección postal al correo.
Un abrazo
¡Era verdad verdadera! Ya tengo aquí mi ejemplar dedicado por Scheherezade, ¡y con sorpresa añadida! 🙂
¡Sin trucos! Me alegro de que te haya llegado bien y, sí, había sorpresita.
Un fuerte abrazo 🙂
Otra genial entrada. Siempre estás al tanto de recursos útiles, no sé de dónde sacas tiempo.
Hola, Alberto:
¡Gracias! A veces yo tampoco lo sé 😛
Pásame tu dirección y volando va un ejemplar de False Friends.
¡Abrazos!
¿Los que vivimos en el extranjero también podemos «jugar»? 😊
Sure thing, Lidia. Envíame tu dirección postal y listos.
Un abrazo
¡Genial entrada! Tomo nota de algunos libros para añadirlos a mi colección.
Saludos,
Inmaculada
Gracias, Inmaculada. ¡Espero que te gusten! Valen la pena 🙂
Y felicidades por ganar el cuarto ejemplar. Mándame tu dirección y te lo envío.
Un abrazo
¿Llego? Muy interesado me has dejado con el libro de Anecdotakes. Me encanta el mundillo del doblaje y subtitulado y todo lo que hay detrás… Quizá lo encargue como futuro regalo de cumple. 🙂
Jo, por uno :p
¡Te ha ido de un pelo! Sigue jugando 😉
Buenos días, bastante interesante el artículo, me ha gustado un montón. Me gustaría ganarme un librillo 🙂 saludos.
Me alegro de que te haya gustado. Los 4 libritos han volado esta mañana; a ver si hay más suerte la próxima vez.
¡Gracias por comentar!
Deberías dar como premio de consolación jajajaja.
Muchas gracias por tus posts y por tu blog, he aprendido mucho y he encontrado una de mis especializaciones de traducción gracias a tus publicaciones.
Aprovecho para decirte que también me ha encantado el artículo para los traductores noveles como yo. Muy acertado y lleno de consejos que se que me servirán en mi carreras.
¡Gracias por escribir!
Me encantan estos blogs, lo que echo en falta es alguna cosilla para los que traducimos francés-español. (También quisiera que se me regalara un libro, el nuevo de Gramática tiene muy buena pinta). De todos modos, enhorabuena por un blog tan interesante.
Hola, Bego:
Me alegro de que te guste. Entiendo lo de que dices de otros idiomas, lo que pasa es que no recomiendo cosas que no haya leído y como no trabajo con el francés, prefiero no meter la pata 🙂
El de gramática aún no está a la venta. Cuando lo esté, ya haré algún sorteo por las redes.
¡Nos leemos!
Hola, Scheherezade: Muy interesante el artículo y las referencias. En tu blog siempre encuentro alguna novedad, a pesar de que trato de estar siempre al día. No creo que tenga tiempo pata leer todo esto, así que tendré que ser selectivo. Creo que me merendaré el libro de Ramón Alemán durante la Semana Santa…
Hola, Pablo:
Muchísimas gracias por comentar 🙂
Y muy buena elección. El de Ramón se lee muy fácil, ya que cada tema corresponde a un artículo/entrada de blog sobre alguna cuestión espinosa del idioma. ¡Que lo disfrutes!
Un abrazo,
Scheherezade
Gracias por todas estas recomendaciones y enhorabuena por el blog. Es de los más útiles e interesantes sobre traducción que hay en la Red. Tras cada entrada se adivina mucho trabajo y atención a los detalles. 🙂
Por mucho inglés que uno sepa, siempre hay dichos y frases hechas que aprender, ¿verdad? Esa clase de libros me divierten muchísimo. Y seguro que a todos los traductores los “falsos amigos” han estado a punto de jugarnos alguna vez una mala pasada, sobre todo cuando llevas muchas horas, estás cansado y ya no riges. 😉
Hola, Scheherezade:
En primer lugar, gracias por publicar este artículo. Como puedes imaginar, lo he leído con papel y lápiz para anotar los títulos que mencionas, aunque lya conocía la mayoría de estos libros y algunos ya ocupan un rincón de mi librería.
En segundo lugar, tal y como me solicitaste el otro día, voy a proponerte un libro —uno más— que creo que encajaría perfectamente en este artículo. No sé si lo conocerás pero estoy seguro de que a los amantes de la lengua inglesa les interesará: se titula «Troublesome Words» y es del escritor estadounidense y afincado en Reino Unido Bill Bryson, un excelente divulgador. Curiosamente, esta semana he estado trabajando en un proyecto de cooperación judicial internacional con un funcionario venido desde Inglaterra y, como bien sabes que hago, me he puedo a hablar de libros mientras tomábamos un café. Quiso la casualidad que mencionara a Bill Bryson y que este buen señor sea amigo íntimo del escritor y que tuviera un gran repertorio de fotos en su móvil de encuentros familiares. Me acordé inmediatamente de «Troublesome Words» y de que bien podría figurar en este listado. También cabría el «Segundo compendio ilustrado y deleitoso de todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua castellana», de la Fundéu.
En tercer y último lugar, fue un placer conocerte en Las Palmas de Gran Canaria y espero que haya más encuentros.
Saludos desde Gran Canaria.
Tenesor
¡Ja! Yo también he leído con mucho interés y he anotado los títulos interesantes, que han sido muchos, para renovar mi biblioteca. ¡Un súper blog!
Muchas gracias por estas maravillosas recomendaciones! Para mi, siendo muy novatilla en el campo, siempre es de gran ayuda tener recomendaciones de profesionales 😀
Pingback: 5 cosas que un traductor puede hacer en agosto | En la luna de Babel
Pingback: Lecturas para el traductor. Especial principiantes (IV) | En la luna de Babel
Pingback: Los artículos de 2017 en el blog | En la luna de Babel
Pingback: Lecturas para el traductor | El blog de AAB Traducciones
Me parece muy interesante esta web, pero echo en falta más material para los que traducimos, o pretendemos, del francés al español, o a la inversa. De todos modos, muchas gracias y felicidades por una web tan interesante.
Hola, Bego:
Lo sé, lo sé. Lo que pasa es que como no trabajo con el francés, no tengo estos recursos tan por la mano y me gusta hablar de lo que conozco. A ver si algún colaborador se anima y preparamos algo chulo para los de francés.
Muchas gracias por comentar 🙂
Pingback: Lecturas para traductores. Clásicos básicos… con sorpresa (V) | En la luna de Babel
Pingback: Lecturas para traductores. Especial Día del Libro | En la luna de Babel
Pingback: Un traductor en agosto (y en los periodos de menos trabajo) | En la luna de Babel
Pingback: Volvemos con más lecturas para traductores | En la luna de Babel