• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Publicaciones de la categoría: Recursos

La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos

22 miércoles Oct 2014

Posted by enlalunadebabel in Documentación, Etimología, Inglés, Lengua española, Recursos

≈ 46 comentarios

Etiquetas

corpus, diccionarios, diccionarios contextuales, diccionarios de argot, documentación, glosarios, herramientas, información, lengua, ortografía, textos paralelos

Igual que los fontaneros o los carpinteros, los traductores también tenemos nuestra caja de herramientas, pero en la nuestra no hay tuercas ni llaves inglesas sino los instrumentos lingüísticos y de documentación que utilizamos cuando traducimos. Estas herramientas pueden incluir diccionarios (monolingües, bilingües, especializados, para el aprendizaje de la lengua, etc.), enciclopedias, atlas, textos paralelos, correctores ortográficos, gramáticas y libros de estilo, bases de datos terminológicas, glosarios, etc.

Hoy descubriremos una de las secciones de esta gran caja y exploraremos los recursos lexicográficos: diccionarios, herramientas contextuales, glosarios y bases terminológicas. En otras entregas veremos las gramáticas, las enciclopedias, los atlas y muchas cosas más.

Caja de herramientas

DICCIONARIOS. Tipología, limitaciones y criterios

Veremos en esta entrada lo que nos proponen Jordi Ainaud, Anna Espunya y Didac Pujol en su Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003) con fragmentos del capítulo Eines de traducció (págs. 40 a 66), que traduzco a continuación.

Como traductores puede que recurramos a otras obras de consulta (enciclopedias, atlas, etc.) pero el diccionario es lo básico e imprescindible ya que versa sobre la materia prima con la que trabajamos: las palabras. Es importante conocerlos bien y saber qué pueden ofrecernos.

Hay que desterrar la idea de que para traducir basta con la competencia lingüística y un diccionario bilingüe. No es infrecuente que al empezar la carrera, algunos alumnos hagan sus primeras traducciones ayudándose de un diccionario bilingüe destinado a los alumnos de secundaria. Así es normal que se vean limitados al buscar información.

Pero ¿cómo sabemos qué diccionario escoger y si es bueno o no? Bueno, antes hay que familiarizarse la tipología de los diccionarios. Debemos saber quién es el usuario (diccionario general o de aprendizaje), qué lenguas incorpora (monolingüe o bilingüe) y qué ámbito cubre (general o específico).

¿Qué criterios tendremos en cuenta para escoger un diccionario? Veámoslo según nos proponen en el Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003).

Evaluación de diccionarios

a. Ventajas propias de un determinado tipo de diccionario:

Un diccionario de aprendizaje, monolingüe inglés (o francés o lo que sea) y de ámbito general es útil para saber o precisar el significado de una palabra, mientras que uno para usuarios generales, bilingüe y de ámbito general nos puede servir para encontrar un equivalente léxico más o menos preciso. Sin embargo, si lo que queremos es comprobar la ortografía de una palabra o asegurarnos de su régimen preposicional, por ejemplo, acudiremos a un monolingüe de ámbito general o de ámbito específico.

b. Limitaciones propias de un determinado tipo de diccionario:

No todos los diccionarios contienen lo mismo. Un diccionario de aprendizaje de la lengua no contendrá las mismas entradas que uno para usuarios generales. De este modo tampoco podemos pretender que un diccionario bilingüe nos resuelva todos los problemas de traducción porque suelen tener las siguientes limitaciones:

1. Número reducido de entradas: los generales bilingües son menos exhaustivos que los monolingües.

2. Poca actualización: no suelen ponerse al día tanto como los monolingües. Por eso, en los campos científico y técnico, es mejor consultar o diccionarios bilingües especializados recientes o monolingües generales o especializados.

3. Equivalencia parcial o nula entre la lengua de origen y la de llegada: a veces no hay equivalentes exactos, de modo que muchos diccionarios se limitan a incluir una paráfrasis o a dar un equivalente aproximado.

c. Cantidad de información del diccionario:

En un diccionario podemos encontrar información de todo tipo, pero no todos lo incluyen todo. Datos que pueden incluir: significado, ortografía, separación silábica, pronunciación, información morfológica (plurales irregulares, verbos irregulares, etc.), información sintáctica (categoría gramatical, verbo transitivo o intransitivo…), marcas de uso (ámbito conceptual o campo semántico [gastronomía, música, náutica, etc.], irónico, arcaico, dialectal, coloquial, vulgar, sentido figurado, etc.), etimología, neologismos, sinónimos y antónimos y un largo etcétera.

 d. Calidad del diccionario:

La calidad es un factor muy importante para decantarnos por un diccionario u otro. Los elementos básicos son la calidad de la presentación (debería ser clara y la información incluida, fácilmente legible y diferenciada; no tiene que ser difícil localizar las diferentes acepciones de una palabra) y la calidad de la información, algo fundamental vertebrado en los siguientes puntos:

  • Rigor: los datos deben proceder de una fuente real y fiable.
  • Sistematicidad: debe hacerse un uso sistemático de los símbolos, la tipografía y los datos que se presentan de una palabra.
  • Coherencia: la selección de datos tiene que ser coherente con las finalidades lingüísticas del diccionario.
  • Adecuación: el diccionario tiene que ser adecuado los usuarios en cuanto a selección de entradas e información y la forma de expresarlo.
  • Eficiencia: el diccionario tiene que ser eficiente en relación con las expectativas lingüísticas y no decepcionar al usuario.

Muchos de estos factores se observan mejor en los diccionarios en papel que en los de soporte digital, que son los que por cuestión de tiempo se usan más actualmente, pero estos últimos no deberían quedarse atrás en cuanto a calidad.

(Nota: Vale la pena invertir en diccionarios en papel, que suelen ser más completos que las versiones en Internet. Enlazo a los diccionarios aquí para tener agilizar las consultas, pero hay que tener presente la calidad de todas las versiones.)

Veamos ahora algunos diccionarios útiles:

  1. Usuario general, monolingüe y ámbito general:
  • Diccionario de la Real Academia Española: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
  • Diccionario panhispánico de dudas: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
  • GoodRae (Diccionario hipertextual, inverso y lematizado basado en el diccionario de la RAE): http://recursosdidacticos.es/goodrae/
  • Dirae (diccionario inverso, encuentra palabras buscando en su definición; también es tesauro asociativo, buscador etimológico, etc.): http://dirae.es/
  • Diccionario Clave: http://clave.smdiccionarios.com/app.php
  • DiCE. Diccionario de colocaciones del español: http://www.dicesp.com/paginas

Español coloquial:

  • Coloquialmente: http://coloquialmente.com
  • Jergas de habla hispana: http://www.jergasdehablahispana.org/

En catalán:

  • Optimot (con opción de búsquedas bilingües ES-CA): https://aplicacions.llengua.gencat.cat/llc/AppJava/index.html
  • Diccionari de la llengua catalana: http://dlc.iec.cat/
  • Gran diccionari de la llengua catalana: http://www.enciclopedia.cat/diccionaris/gran-diccionari-de-la-llengua-catalana
  • Diccionari català-valencià-balear: http://dcvb.iecat.net

Catalán coloquial:

  • És a dir.cat: http://esadir.cat
  1. Usuario general, monolingües otros idiomas, ámbito general:

En inglés:

  • Merriam-Webster’s Collegiate: m-w.com
  • Oxford English Dictionary: oed.com
  • Collins English Dictionary: http://www.collinsdictionary.com
  • The Word Spy (neologismos): https://www.wordspy.com/
  • The American Heritage Dictionary: https://ahdictionary.com/
  • OneLook: http://www.onelook.com
  • Oxford Collocations Dictionary: http://5yiso.appspot.com

Argot en inglés:

  • Urban Dictionary: http://www.urbandictionary.com
  • The Online Slang Dictionary: http://onlineslangdictionary.com
  • A Dictionary of Slang: http://www.peevish.co.uk/slang

En portugués:

  • Dicionário da Língua Portuguesa On-Line: http://www.priberam.pt/dlpo/
  • Dicionários Porto Editora: http://www.portoeditora.pt/dol/
  • UOL – Michaelis – Moderno Dicionário da Língua Portuguesa: http://www.uol.com.br/michaelis/

En francés:

  • Le Trésor de la Langue Française Informatisé: http://www.atilf.fr/spip.php?rubrique77
  • Dictionnaire de l’Académie française: https://www.dictionnaire-academie.fr/
  • ARTFL dictionary collection: http://www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/projects/dicos/

En italiano:

  • Treccani: http://www.treccani.it/
  • Garzanti: http://www.garzantilinguistica.it/
  • Dizionario italiano online: http://www.dizionario-italiano.it/
  • Grandi dizionari: http://www.grandidizionari.it/dizionario_italiano.aspx

En alemán:

  • Wissen.de: http://www.wissen.de/c/homepage.html
  • DWDS. Digitales Wörterbuch: https://www.dwds.de/

En ruso:

  • Diccionario ruso: http://www.diccionario.ru/
  • Multitran: http://www.multitran.ru/
  1. Aprendizaje, monolingüe inglés, ámbito general:
  • Cambridge Advanced Learner’s Dictionary: http://dictionary.cambridge.org
  • OALD (Oxford Advanced Learner’s Dictionary): http://oald8.oxfordlearnersdictionaries.com
  • LDOCE (Longman Dictionary of Contemporary English): http://www.ldoceonline.com
  • MD (Macmillan Dictionary): http://www.macmillandictionary.com
  • COBUILD (Collins COBUILD Advanced Dictionary): http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-cobuild-learners
  1. Usuario general, bilingües y multilingües, ámbito general:
  • Wordreference (útil por los foros y la parte de Collins): wordreference.com
  • Yourdictionary.com: www.yourdictionary.com
  • Collins bilingüe EN-ES: http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish
  • Cambridge EN-CA: http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-catalan/
  • Bilingüe EN-CA: http://www.catalandictionary.org/ca/search/
  • Diccionari de la llengua catalana multilingüe CA-ES-EN-FR-DE: http://www.multilingue.cat
  • Beolingus (ES-DE): https://dict.tu-chemnitz.de/de-es/
  • Leo: http://dict.leo.org/esde/index_de.html
  • Pons: http://es.pons.com/traducci%C3%B3n
  • Woxicon: http://www.woxikon.de/
  • TheFreeDictionary: http://www.thefreedictionary.com/
  • Sensagent: http://dictionary.sensagent.com/
  • Diccionarios.com: http://www.diccionarios.com/
  • LOGOS – Multilingual E-Translation Portal: http://www.logos.it/lang/transl_en.html
  • Allwords.com – English dictionary with multi-lingual search: http://www.allwords.com/

5. Usuario general, bilingües y multilingües, ámbito especializado:

  • Terminology Collection: Online Dictionaries: http://www.uwasa.fi/comm/termino/collect/index.html#special

En la web de muchas universidades podemos encontrar recopilatorios de diccionarios especializados, como este de la Pompeu Fabra: http://guiesbibtic.upf.edu/diccionaris/especialitzats.

Dos recursos interesante, pero que merecen sección propia son Google Fight (http://www.googlefight.com) y Ngram Viewer. ¿Quién no ha usado el buscador de Google para comprobar la ortografía de una palabra o la frecuencia de alguna expresión en comparación con otra? Google Fight lo hace automáticamente por ti. Solo hay que introducir las palabras «en conflicto» y él solo calcula y te devuelve los resultados al momento. Aquí tenéis un ejemplo con «croquetas» y «cocretas»:

Google fight

Ngram Viewer, de Google Books, es una base de datos con la que puedes comprobar la evolución en el uso que una palabra o un grupo de palabras han experimentado en los dos últimos siglos en los libros. Muy útil para decantarse por un término o por otro en una traducción, por ejemplo.

Captura de pantalla 2018-01-17 a las 15.28.56

6. Recursos especializados en abreviaturas y acrónimos

  • Abreviaturas usuales (ES): http://www.dropby.com/Genealogia/abreviaturas.html
  • Acronymfinder (EN): http://www.acronymfinder.com
  • Abkürzungen (DE): http://www.abkuerzungen.de/main.php?language= 

Si aun así no encontramos lo que necesitamos, siempre podemos buscar en metabuscadores de diccionarios:

  • Metabuscador en español: http://metadic.com/
  • Lexicool: http://www.lexicool.com

Destornillador

HERRAMIENTAS CONTEXTUALES

Los traductores insistimos mucho en el contexto porque es donde se observa mejor el uso de una palabra. Hay varias herramientas que nos ayudan en este sentido, ya sean diccionarios contextuales como Linguee y Context, los corpus lingüísticos (CREA, CORDE, COCA, etc.) y los textos paralelos.

Si bien se pueden usar para todo tipo de traducciones, estas herramientas me parecen utilísimas en literaria, puesto que nos permiten evaluar y valorar la frecuencia de uso de un término o expresión y verlos en su salsa.

1. Diccionarios contextuales

Linguee (www.linguee.es) se puede utilizar a modo de diccionario (columna de la derecha) o de buscador de expresiones. Los ejemplos de traducciones (a la derecha) en la página de resultados, tienen su origen en Internet, sobre todo en páginas web de empresas, organizaciones internacionales y universidades traducidas por profesionales. Además, se incluyen documentos del Parlamento Europeo.

Lo más práctico, sin duda, es el formato en columnas en las que aparece el resultado de todas las palabras que se buscan (eso en el caso de las expresiones). Lo peor es que hay que examinar bien todas las opciones porque muchas veces se observan calcos en las traducciones propuestas.

Ejemplo

Context (http://context.reverso.net/). De reciente aparición, Context es parecido a Linguee en cuanto a funcionamiento, pero además del lenguaje más formal de los textos institucionales, incluye el lenguaje más familiar y coloquial porque incorpora subtítulos, guiones de películas, etc.

Como es tan nuevo, aún se observan traducciones poco adecuadas o de alineamiento, segmentos donde no coinciden el texto original y la traducción (como se muestra en la captura de pantalla). Lo bueno es que estas traducciones se pueden mejorar si se vota «a favor» de un ejemplo que nos parezca adecuado o «en contra» si nos parece inadecuado. Aunque se pueda pensar que esto último es una manera de que los demás hagan el trabajo, creo que el factor personal/profesional puede enriquecer la herramienta.

unscathed_context

Otro punto positivo es que aparezcan en la parte superior todas las opciones de traducción (en este ejemplo, ileso, indemne, (de) rositas, etc.); me parece muy útil porque se pueden ver de un vistazo los sinónimos que se pueden usar en el caso de querer variar. Además, se puede buscar la traducción inversa de una sugerencia de modo que se puede verificar si esta se traduce con freciencia por la palabra o expresión buscada.

Lo usé por curiosidad mientras traducía el último libro y me sorprendió gratamente por la cantidad de sinónimos que me aparecían para algunos términos. Si se sabe usar bien y discernir qué ejemplos se ajustan más a nuestro texto, es una buena herramienta.

2. Corpus

Un corpus lingüístico es una recopilación de ejemplos reales que muestran el uso de una lengua. Solemos encontrarlos almacenados electrónicamente. Estos ejemplos pueden ser tanto orales (transcritos) como escritos. Además, no tienen porque ser solo en una lengua (corpus monolingüe) también puede haber corpus que comparen dos lenguas o incluso tres, es decir, corpus bilingües o trilingües.

Los córpora de gran tamaño en soporte informático constituyen una fuente muy rica de información sobre el uso de la lengua, ya sea información gramatical, semántica, léxica, discursiva o de otro tipo. Se utilizan, por ejemplo, como fuente de información para la redacción de diccionarios. También han permitido un gran avance de la lingüística computacional y ayudan enormemente al traductor, que puede ver el uso real de los vocablos y su frecuencia.

  • CREA. Corpus de referencia del español actual (recoge ejemplos de lengua escrita y oral de España y América entre 1975 y 2004): http://corpus.rae.es/creanet.html

crea_joder

Aquí podéis ver los resultados que se obtienen de buscar el término «joder». Al hacer clic en las palabras resaltadas en azul se nos muestra el texto en el que consta la palabra y su procedencia (libro, medio, fecha, etc.).

  • CORDE (Corpus Diacrónico del Español): http://corpus.rae.es/cordenet.html
  • Corpus del español (parecido a CREA y CORDE, pero permite otras búsquedas y recuperar la información de forma distinta; por ejemplo, permite búsquedas por lema, categoría gramatical, etc.): www.corpusdelespanol.org

corpus_joder

El mismo ejemplo anterior buscado en este corpus. En este caso, hacemos clic en la columna del título (a la izquierda) para ver el fragmento del que se ha extraído el término.

  • Corpus de referencia de la lengua española contemporánea: http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/corpus/corpusix.html
  • CORGA (Corpus de Referencia do Galego Actual): http://corpus.cirp.es/corga/
  • IULA (UPF) – Corpus textuales variados: https://www.upf.edu/es/web/iula/corpus-eines

En inglés:

  • British National Corpus: http://corpus.byu.edu/bnc
  • COCA. Corpus of Contemporary American English: http:/corpus.byu.edu/coca
  • TAUS (memoria de traducción multilingüe ingente, así que hay que llevar cuidado porque contiene traducciones sin contrastar): www.tausdata.org

3. Textos paralelos

Los textos en varias lenguas que hablan de un mismo tema se llaman «textos paralelos». Los textos paralelos son un recurso muy útil para el traductor. Si, por ejemplo, tenemos que traducir un texto en inglés que habla de la mitosis, lo mejor es buscar «mitosis» en una enciclopedia o diccionario enciclopédico para familiarizarnos con el proceso y con los términos que tal vez nos aparezcan en el texto que debemos traducir. Evidentemente, cuanto más especializado sea el texto en LO, más especializado deberá ser el texto paralelo en LM.

Los textos paralelos pueden ser libros de especialidad (manuales o monografías), revistas científicas, actas de congresos, etc. También pueden ser tesis, folletos y, en general, aquellos textos que traten el tema que debemos traducir. Además de ayudarnos en la parte terminológica, estos textos también son útiles para encontrar las formas de expresión típicas de cada tipo textual (tal vez haya construcciones gramaticales o cierta fraseología).

Aparte de enciclopedias y textos especializados, se pueden encontrar textos paralelos en periódicos, en organizaciones internacionales y en directorios de otras lenguas:

  1. Algunos periódicos:
  • El Periódico: elperiodico.com
  • La Vanguardia: lavanguardia.es
  • El País: elpais.com
  • The Guardian: guardian.co.uk
  • The Times: the-times.co.uk
  • The New York Times: nytimes.com

Y muchos más aquí: http://www.buenosenlaces.com/prensa-in.htm

2. Organizaciones internacionales:

  • Naciones Unidas: un.org
  • UNESCO: unesco.org
  • Banco Mundial: worldbank.org

Son casi innumerables, de modo que es imposible reunirlas todas en una entrada de blog. Si necesitáis más, en este PDF hallaréis una buena colección.

  1. Directorios en otras lenguas:

La consulta temática en otras lenguas mediante los directorios y los buscadores es otra forma de encontrar textos paralelos y terminología en varios idiomas.

Llave inglesa

GLOSARIOS Y BASES TERMINOLÓGICAS

Cuando nos enfrentamos a un texto técnico o muy especializado, la terminología es esencial. La dificultad, no obstante, radica en que no en todos los sectores utilizan el mismo término para una misma realidad, con lo que hay que documentarse muy bien y fijarse en el ámbito de aplicación.

Los más básicos son los que encontraréis a continuación, aunque encontraréis algunas bases y glosarios más en RITAP o en esta entrada de Laeticia Abihssira sobre las herramientas online (en la que recoge multitud de bases terminológicas).

  • IATE: http://iate.europa.eu/SearchByQueryLoad.do?method=load
  • UNterm de la ONU: https://unterm.un.org/unterm/portal/welcome
  • UNESCO, terminología y tesauro: http://databases.unesco.org/thesaurus/
  • TERMCAT (en varios idiomas): http://www.termcat.cat

En cuestión de glosarios, os recomiendo echarle un vistazo a Glossarisimo, una página donde se recogen y se actualizan glosarios bilingües y multilingües de todo tipo.

LA FIABILIDAD DE LOS RECURSOS EN INTERNET

Para terminar esta introducción a las herramientas, y como avanzaba al hablar de la fiabilidad de los diccionarios, hay que llevar cuidado con estas fuentes. Los diccionarios, glosarios y bases terminológicas que no provengan de organismos oficiales no siempre son fiables.

Como dicen Ainaud, Espunya y Pujol (pág. 66), este es el principal problema de documentarse en Internet, que hay mucho «ruido», mucha información que no es fiable desde el punto de vista lingüístico o de los contenidos, porque cualquiera puede abrir un blog, crear una página web o una base de datos, intervenir en foros o escribir una entrada de la wikipedia, pero no todos tienen los conocimientos necesarios. Es imprescindible, pues, aprender a comprobar la fiabilidad de los recursos.

Para comprobar que un sitio (página web, directorio, portal, etc.) es fiable desde el punto de vista del contenido, saber si la información es fidedigna, debemos conocer la autoría y preguntarnos si pertenece a un organismo, una persona o una empresa que ofrezca credibilidad en el tema. Por ejemplo, los diccionarios en línea suelen pertenecer a la misma editora que los de papel o a empresas relacionadas; eso da más credibilidad que el contenido que podamos encontrar en una entrada en wikipedia, cuyo autor desconocemos.

Respecto a la fiabilidad lingüística, hay que fijarse en cómo está escrita la fuente; no solamente desde el punto de vista de la corrección ortográfica, sino también de la sintaxis, la naturalidad, el registro, el tono, el lenguaje utilizado, etc. Y, claro está, llevemos cuidado cuando se trate de una fuente traducida para evitar caer en los mismos errores en los que haya podido incurrir el autor (¡nunca se sabe!).

En definitiva, tenemos que documentarnos para traducir y para eso tenemos un sinfín de opciones, pero debemos consultar varias fuentes y contrastar bien la información. Siempre.

***

Para saber más:

  • Ainaud, J., Espunya, A. y Pujol, D. Manual de traducció anglès-català (Eumo, 2003). http://www.casadellibro.com/libro-manual-de-traduccio-angles-catala/9788497660372/915014

Más lecturas para el traductor (II)

11 lunes Ago 2014

Posted by enlalunadebabel in Etimología, Inglés, Lengua española, Recursos, Traducción

≈ 19 comentarios

Etiquetas

català, catanyol, diccionarios, enciclopedia, escritura, etimología, glosarios, gramática, lecturas, libros de referencia, ortografía, recursos traducción, refranes

Se acerca la vuelta al cole, también para los traductores. Para los que aún compráis diccionarios y libros en formato papel os traigo la segunda parte de las lecturas para el traductor. Lo que encontrareis aquí serán obras que considero interesantes por algún motivo y que pueden ser útiles para traductores (y amantes de la lengua en general).

Si en anterior artículo recogía obras sobre el oficio del traductor y me centraba en la traducción audiovisual y la lengua inglesa, esta vez me centro en otros aspectos más especializados. Evidentemente no es una lista exclusiva y si tenéis algún libro de referencia, dejad constancia en los comentarios.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA GENERAL 

Cervantes
Lavadora de textos
  • El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español del Instituto Cervantes (Espasa, 2012).

Como comentan en el CVC, el libro proporciona información rigurosa y de fácil consulta para resolver las dudas más comunes sobre el uso culto del idioma; resume las pautas ortográficas más aconsejables; recoge recomendaciones prácticas para elaborar textos bien estructurados y eficaces; expone las claves para hablar correctamente; desgrana consejos sobre la prosodia y el lenguaje no verbal y describe la norma culta de la lengua española con ejemplos prácticos que ilustran los usos correctos e incorrectos. Igualmente analiza el lenguaje que se usa en las redes sociales y a través de nuevas vías de comunicación como el correo electrónico, SMS, chat, blog, etc.

En resumen, va muy bien para consultar aquellas dudas puntuales que podamos tener.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon y Casa del Libro.

  • Las 500 dudas más frecuentes del español del Instituto Cervantes (Espasa, 2008)

Planteado en forma de pregunta/respuesta, y desde un enfoque muy práctico, expone y resuelve los principales problemas que se presentan en el uso de la lengua española. ¿Es correcta la expresión en base a? ¿Se dice superior a lo previsto o superior que lo previsto? ¿Se pronuncia adecua o adecúa? ¿Cómo se dice, sentaros o sentaos? ¿Qué diferencia hay entre porque, porqué y por qué? ¿Cómo se escribe, el Papa o el papa? ¿Se acentúan los demostrativos?

Algunas preguntas son más útiles que otras, pero en general es bueno.

¿Dónde encontrarlo? En  Amazon, Casa del Libro, Fnac.

  • Lavadora de textos: la duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, Ramón Alemán (Lavadora de textos, 2011).

El libro es una recopilación de los artículos publicados hasta ahora por Ramón Alemán. Está escrito de forma rigurosa a la vez que sencilla y con un toque de humor, y aborda asuntos relativos a la lengua española, sobre todo los que tienen que ver con la escritura.

¿Dónde encontrarlo? En el blog Lavadora de textos y Agapea.

LA LENGUA ESPAÑOLA DESDE UN PRISMA MÁS PERSONAL

Muchos periodistas se han lanzado a escribir sobre lengua en estos últimos años. Muchas veces son cajones de sastre, pero hay algunos que valen la pena. Aquí os dejo tres.

Hablando
Deslenguados
101 cagadas
  • Hablando pronto y mal, Amando de Miguel (Espasa, 2013)

Amando de Miguel nos ofrece una colección de comentarios y apuntes divertidos sobre el habla actual de los españoles: palabras extravagantes, dobles sentidos, palabras malsonantes, idiotismos y vulgarismos, el lenguaje de los políticos (politiqués) y la jerga de los tertulianos (tertulianés). Amando, que tiene una columna en Libertad Digital, habla del lenguaje de los españoles de hoy, sus aciertos expresivos, sus modas y sus disparates.

Muy ameno y salpicado con apuntes etimológicos. No directamente aplicable al mundo de la traducción, pero sin duda enriquecedor como hablantes.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del Libro.

  • Deslenguados, Julio Somoano (Planeta, 2011)

Julio Samoano nos explica cómo es el español del siglo XXI y cuál es el que nos espera en el futuro. Nos cuenta en qué se ha concretado la influencia de la cultura anglosajona que hemos padecido en las últimas décadas, no solo en la abundancia de extranjerismos, sino en tendencias como la corrección política; la invasión de tópicos y eufemismos para maquillar la verdad (ya no hay chabolas sino «infraviviendas» y el paro nunca sube, sino que se produce «una evolución negativa de la tasa de ocupación»), también trata los malapropismos («Le tocó el euromillón y ahora nadan en la ambulancia») y el lenguaje de los SMS, entre otros.

¿Dónde encontrarlo? En Casa del libro y Fnac.

  • Las 101 cagadas del español, María Irazusta (Espasa, 2014)

Una buena recopilación de píldoras lingüísticas, patadas al diccionario (preveer o prever; detrás tuya o detrás de ti), etimologías curiosas (el «chotis», tan castizo, no viene de una palabra puramente española), localismos (anglicismos, latinismos, etc.) y curiosidades varias. También rescata palabras moribundas para que no caigan en el olvido (pazguato, rufián etc.). Todo escrito de una forma amena y muy práctica.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del Libro y Planeta de libros.

REFRANES

Dichos
la foto 2 (6)
Que me lo expliquen
  • El porqué de los dichos, José María Iribarren (Ariel, 2013)

Un compendio exhaustivo de los dichos y refranes populares (y tal vez los que no lo son tanto), pero pienso empezar a usar. El libro responde a lo que siempre te has preguntado respecto del significado y origen de muchas expresiones coloquiales: «Culo de mal asiento», «Quien se va a Sevilla pierde su silla», «Tener guardadas las espaldas», «A palo seco» o «Vete a la porra», entre muchas otras. Lo que le distancia de otras obras del estilo es que explica el significado de cada frase, el uso correcto que debemos darle y también de dónde proviene.

En definitiva, seiscientas páginas de expresiones variopintas, anécdotas y hasta ilustraciones. Un caramelito, vamos.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del libro, Planeta de libros.

  • Con dos huevos, Héloïse Guérrier y David Sánchez (Astiberri, 2014)

Un librito delicioso con las expresiones más castizas, sobre todo las más soeces y sexuales, del castellano y sus orígenes, como «montar un pollo», «cagarse en la leche», «pelar la pava» y «hacerse la picha un lío». Cada expresión lleva una ilustración literal. Además de la explicación, se indaga en su origen y se aportan las traducciones al francés y al inglés de cada una.

Un glosario ilustrado dirigido tanto a los nativos que sienten curiosidad por las expresiones más surrealistas de su propio idioma, como a los extranjeros en apuros frente a tan prolífica jerga. ¿Lo malo? Que sea tan corto. Te entran ganas de más.

Con dos huevos: ejemplo

¿Dónde encontrarlo? En Astiberri, Amazon.

  • ¡Que me lo expliquen!, VV.AA. (Espasa, 2012)

El libro es un resumen la sección que lleva el mismo nombre de «Las Mañanas KISS», en la que se busca el origen de expresiones cotidianas, de dichos populares y de esas palabras que se usan todos los días. Escrito con humor, vertebra su contenido en secciones según el tipo de expresión: amores y amoríos («dar calabazas», «salir del armario»), moderneces («spam», «morir con las botas puestas»), ¡Fiesta, fiesta! («Ir de cañas», «cogerse una turca»), todo por la pasta («tirar la casa por la ventana», «manejar el cotarro») y muchas más.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del libro, Fnac.

ETIMOLOGÍA

No es solo por capricho o por curiosidad que un traductor debe tener nociones de etimología. Como dice Castro en la reseña del primer libro que veremos a continuación, «la etimología nos ayuda a rebuscar en el baúl de los recuerdos el sentido de las palabras y las acepciones que nos pueden ayudar a resolver problemas de traducción y expresión».

Parentescos
Etimología
  • Parentescos insólitos del lenguaje, Fernando Navarro (Ediciones del Prado, 2002)

Con capítulos dedicados a cada una de las letras del abecedario, Navarro va hilando palabra tras palabra, origen tras origen, para ofrecernos unos breves artículos en los que desgrana datos de lo más suculentos, bien documentados, amenos e interesantes sobre el origen de muchas expresiones comunes en nuestro lenguaje.

¿Dónde encontrarlo? Es difícil de encontrar (yo tuve la gran suerte de que me lo regalara el mismísimo Fernando Navarro), pero he encontrado algunas pistas en Popular libros y La Central.

  • Etimologicón, Javier del Hoyo (Ariel, 2013)

Un viaje práctico y lúdico por el origen de las palabras en poco más de doscientas páginas. Coincido con lo expuesto en la reseña de La tormenta en un vaso: «Su trabajo como profesor titular de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Madrid hace que el libro sea eminentemente didáctico sin dejar de ser lúdico. Del Hoyo agrupa las palabras en capítulos a través de las raíces grecolatinas de donde provienen, y las enlaza unas a otras en una suerte de juego discursivo».

Igual que en el libro de Navarro, «al agruparlas por la raíz, servirá como herramienta mnemotécnica para aquellos que busquen evitar tanto faltas de ortografía como tediosos manuales. Ordenadas en un índice alfabético, las palabras son igualmente localizables dentro del texto por estar resaltadas en verde».

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del libro y Planeta de libros.

  • Palabrología, Virgilio Ortega (Planeta, 2014)

Un manual muy completo en el que el que Virgilio Ortega analiza una extensa lista de términos y nos recuerda el origen olvidado de nuestro lenguaje, demostrando así que la historia puede también conocerse gracias a la etimología de las palabras. A diferencia de los otros dos, en este se exploran los términos por ámbitos de la cultura y el saber, y no de forma alfabética.

Algunos ejemplos curiosos que podemos encontrar, y tomo aquí parte de la reseña en el ABC: ¿Sabía, por ejemplo, que la palabra ministro hace referencia a una persona con poca categoría? «El ministro es ahora una de las personas más importantes del país, pero lo cierto es que la etimología de esta palabra, del latín minister, relacionada con la palabra minus, significa «menos». Ministro, por tanto, venía a significar sirviente, un esclavo de los criados, la persona que menos sabía de todas. Fíjate qué cambio, de ser el que menos sabía de algo a ser el primero de los mandamases».

Algo similar ocurre con el término pelleja, cuyo significado también es ciertamente opuesto al sentido peyorativo que hoy se le atribuye en nuestro lenguaje y en el que suele utilizarse a modo de insulto. Como explica Ortega, la palabra pelleja venía a significar «preciosa» pues procede de pellis, que significa piel y cuyo diminutivo era pellicula, que significa pielecita, algo bonito, agradable.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del libro.

INSULTOS Y LENGUAJE SOEZ

A pesar del gran uso que se les da en la calle, los insultos y, en definitiva, el lenguaje soez son ámbitos de la lengua que no se han estudiado lo suficiente. Aquí van algunos de los recursos con los que he trabajado. Dejando a un lado El gran libro de los insultos de Pancracio Celdrán (La esfera de los libros, 2008), encontramos algunos manuales más que harán las delicias de los más faltones.

Insultos
Insults català
  • El libro de los insultos, Víctor de la Piedra (Océano Ambar, 2010)

Víctor de la Piedra lo aborda todo en apenas 170 páginas. Desde la esencia misma del insulto, pasando por historia del mismo (su origen, evolución y hasta la libertad de expresión), aborda los insultos más utilizados en todo el mundo y se centra, cómo no, en los de España. ¡Hasta los separa por comunidad autónoma! Además de las palabras, también explica los gestos con los que insultamos y nos explica los insultos más famosos de la historia, ya sea entre escritores, en el cine, en política y en el deporte.

No caigas en el calco y aprende a insultar como es debido.

¿Dónde coño lo encontramos? En Amazon.

  • 100 insults imprescindibles en català, Pau Vidal (Cossetània, 2014)

Como hablante del catalán, el ámbito de los insultos se vuelve aún más peliagudo. Existe una influencia enorme del castellano que al final nos hace incurrir en barbarismos innecesarios. El filólogo Pau Vidal ha reunido más de cien insultos genuinos y nos los descubre señalando el origen, el significado actual y los ámbitos de uso y, además, nos los acompaña de un «emprenyòmetre» (cabreómetro) para medir el grado de intensidad según como lo reciben los destinatarios. Un libro divertido y gamberro para aprender a insultar bien en catalán.

On coi el trobem? Amazon, Casa del libro.

  • Diccionari de renecs i paraulotes, Pere Verdaguer (El trabucaire, 1999)

Un compendio excelente de palabrotas y palabras soeces, sobre todo sexuales en catalán. Una obra imprescindible por su riqueza de léxico y abundancia de sinónimos para cada palabra.

¿Dónde comprarlo? En Amazon.

SEXO Y EROTISMO (LINGÜÍSTICOS)

Si sois lectores habituales del blog, sabréis que he dedicado varios artículos a la traducción erótica y al lenguaje sexual, una rama de estudio que está aún en paños menores. Aquí van algunos de los recursos que más interesantes me parecen.

Diccionarios de sexo y BDSM
Diccionario erótico del cómic
Eufemismos sexuales
  • Diccionario del sexo y el erotismo, Félix Rodríguez González (Alianza, 2011)

«Solo del pene y de la vagina he recopilado más de 200 sinónimos —dice Félix Rodríguez en una entrevista—. Me llaman la atención expresiones como «pantalón para sordomudos». Y otras tan plásticas como «sartén», donde se estrellan los huevos, y «frontón», donde se estrellan las pelotas». Todo un estudioso de la lengua. Sin ironía.

Un diccionario muy completo con sus más 6 200 voces que ofrece la más extensa y actualizada recopilación en torno al sexo, el erotismo y la sexualidad en nuestra lengua, tal y como aparecen en los medios de comunicación y en el habla diaria. Aparte de su significado, se examinan el origen y la evolución de las palabras y frases más significativas, así como algunos modismos formados a partir de ellas. Dada su interdisciplinariedad, el libro resultará de interés para el público general y para profesores e investigadores de muy diferentes campos relacionados con el lenguaje, como la lexicología, la lexicografía, la etimología, la semántica y la sociolingüística, y de disciplinas como la sociología y otras ciencias humanas.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del libro.

  • Diccionario multilingüe de BDSM, Bartomeu Domènech y Sibil·la Martí (Bellaterra, 2004)

A pesar de la interminable fuente de recursos que encontramos en Internet para temas sexuales, la red sigue siendo un ámbito donde los tecnicismos son, básicamente, anglicismos, sobre todo los relacionados con el BDSM.

Pero es difícil separar el grano de la paja y encontrar buen material de referencia. Este diccionario lo es. No solo va más allá a la hora de buscar buenas traducciones en castellano de estos términos sino que nos da una breve explicación y aporta las versiones en catalán, inglés y francés.

¿Dónde encontrarlo? En Casa del libro, Amazon.

  • Enciclopedia erótica del cómic, Luis Gasca y Román Gubern (Cátedra, 2012)

Casi 500 páginas con miembros, posturas y filias de todo tipo explicadas al detalle, con apuntes históricos y viñetas a todo color.

Como explican en este artículo: «El libro tiene dos formas de consulta, según nos comenta Gubern: «Por un lado está ordenado alfabéticamente, desde Acrofilia (placer derivado de la altura física) hasta la palabra Zoofilia que cierra el libro y no necesita explicación. Y por otra parte, al final hay un índice temático ordenado por los sentidos (vista, tacto, oído…), anatomía, ropa, ritos… creo que sería muy útil para la Academia de la Lengua Española porque hay muchos términos, la mayoría derivados del latín o el griego, que todavía no figuran en el Diccionario y que estoy convencido de que estarán en un futuro cercano. Yo no soy sexólogo —continúa Gubern— pero me rodeé de enciclopedias de sexología. Iba consultándolas y hacia resúmenes. La sexología es una ciencia poco extendida y a veces tenía que interpretar las definiciones. Pero creo que el libro  tiene bastante rigor científico y un gran valor iconográfico, erudito y cognitivo”».

¿Dónde encontrarla? En Amazon, Casa del libro.

  • Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemimos en el lenguaje erótico inglés, Pedro J. Chamizo Domínguez y Francisco Sánchez Benedito (Comares, 2000)

Este volumen es distinto a los anteriores ya que explora cuestiones puramente lingüísticas. Como el mismo Sánchez explica en su blog: «El libro se divide en dos partes. La primera parte es un estudio teórico del eufemismo y del disfemismo: concepto, funciones, tipos principales, etc. La segunda parte consta de un corpus léxico que contiene una amplia muestra (más de 3 000) de los eufemismos y disfemismos usados en inglés en este campo, desde el siglo XVII hasta nuestros días, la clasificación de los mismos en lexicalizados o semilexicalizados, según conserven o hayan perdido ya su ambigüedad y la agrupación en esferas conceptuales: guerra, monta, caza, pesca, alimentos, juegos y diversiones, viajes, comercio, religión, etc., con objeto de determinar las distintas clases de imágenes mentales usadas en inglés para este tipo de lenguaje tabú».

Para mí es un libro imprescindible para todos los interesados en explorar el lenguaje erótico inglés. Sin duda, es una buena ayuda cuando nos enfrentamos a textos de este tipo.

¿Dónde encontrarlo? En Editorial Comares y Casa del libro.

ONOMATOPEYAS

Las grandes olvidadas y, sin embargo, tan útiles en cómic, en traducción audiovisual y en literaria.

Onomatopeies
  • Diccionari d’onomatopeies i altres interjeccions [ Multilingüe], Manel Riera-Eures y Margarida Sanjaume.

Una herramienta imprescindible para asesores lingüísticos, correctores, traductores, redactores y muy útil también para todos los interesados en la oralidad y lo coloquial. Es un repertorio sistemático y exhaustivo de las onomatopeyas y otras interjecciones del catalán, con indicación de variables formales y polisémicas, con definiciones y ejemplos contextualizadores, con notas de información adicional (sobre pronunciación, grafía, gesticulación asociada a la interjección, combinación de interjecciones, sentidos figurados, etc.).

Si bien el cuerpo central está en catalán, encontrareis equivalencias en inglés, español y francés, y eso es lo que considero más importante para recomendarlo. Ya sabéis, las onomatopeyas han sido siempre las más incomprendidas.

Un ejemplo:

Onomatopeies: exemple

¿Dónde encontrarlo? En Casa del Libro, Fnac.

CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS

A buen entendedor, pocas palabras bastan, pero curiosidades y chorradas lingüísticas nunca son suficientes, sobre todo si eres traductor.

Tingo
Compendio
  • The meaning of Tingo, Adam Jacot de Boinod (Penguin, 2005)

Si os gustan esos artículos de «Las 10 palabras que el idioma X debería importar del idioma Y» o el tan manido «10 palabras intraducibles del idioma Z», este libro os encantará. Dividido en ámbitos como el amor, la familia,  los números, los animales, etc., está escrito con guasa e ilustrado con mucha gracia.

Un ejemplo:

Tingo: ejemplo

No es de esos libros que usareis para documentaros, pero sí para saciar la típica curiosidad del traductor.

¿Y dónde está? En Amazon.

  • Compendio general e innecesario de cosas que nunca pensó que le fueran a importar, Cristina García-Tornel (Debate, 2013)

Fantástico para jugar al Trivial o concursar en la tele, eso para empezar. En un mismo libro puedes encontrar los diez animales más peligrosos, la historia del cartel de «Hollywood» (que originalmente decía Hollywoodland), quiénes fueron las primeras mujeres astronautas, la extinción del pingüino auténtico, los diez mayores fracasos del cine, teoría y práctica del beso (el más largo de la historia duró 58 horas, 35 minutos y 58 segundos), entre muchos otros.

En cuanto a lengua, recopila y explica las figuras literarias y retóricas, nos brinda un breve diccionario de palabras curiosas, aporta la etimología de algunas expresiones e incluso lo que se esconde tras el nombre de algunos objetos cotidianos, etc.

Ideal para ir leyendo a ratitos, sin seguir el orden de las páginas y dejarte sorprender.

¿Dónde encontrarlo? En Amazon, Casa del libro.

INGLÉS COLOQUIAL

Leer en inglés y ver las películas en versión original ayuda mucho, sí, pero si necesitáis un extra, aquí van algunos libritos con el inglés de la calle.

Inglés coloquial

  • El inglés de la calle (Larousse Editorial, 2012)

Este volumen se ocupa de la lengua viva, del inglés de las conversaciones cotidianas, que aparece en las películas y en la tele, que surge con frecuencia en el habla pero del que no se ocupan habitualmente las academias e incluso muchos de los diccionarios.

Recopila miles de frases y expresiones, del inglés británico y del americano, organizadas temáticamente para facilitar las búsquedas, y marca los diferentes registros (coloquial, vulgar, familiar, formal) para delimitar claramente su uso.

¿Dónde encontrarlo? En Agapea.

  • Inglés sin censura (Langenscheidt, 2011)

Librito que recoge expresiones en inglés sobre las relaciones personales, el sexo, la tecnología, el bar, etc., todo desde el prisma de la supervivencia en el país, ya sea en el Reino Unido o en Estados Unidos, puesto que marca las variantes en los términos.

Un ejemplo:

la foto 2 (13)

¿Dónde está? En Casa del libro, Fnac.

  • Word up!, Mark DC McKinnon y Almudena Sáiz García (Pons, 2009)

Un divertido diccionario (inglés-español/español-inglés) con las palabras y expresiones más útiles y curiosas de la lengua coloquial, tanto del inglés británico como del americano. Como los anteriores, incluye términos que no aparecen ni en los diccionarios convencionales ni en los libros de texto, bien porque son tabú, políticamente incorrectos o simplemente porque son de reciente creación.

Por su estructura bidireccional, es ideal también para todos los hablantes de inglés que quieran acercarse al español que se utiliza hoy en día. 100% bilingüe y con ejemplos extraídos de fuentes reales: series de tv, chats, películas, canciones y, sobre todo, de la calle.

¿Y dónde lo encuentro? En Amazon, Casa del libro.

ESPAÑOL Y CATALÁN: INTERFERENCIAS

Cuando se hablan indistintamente ambas lenguas, por muy claro que creas que lo tienes, siempre se producen mezclas. A continuación, un par de libritos con las dudas más habituales para no caer en las interferencias típicas entre estos idiomas.

la foto 1 (10)

  •  Catanyol.es. El catanyol es cura. Interferències castellà-català, Pau Vidal (Barcanova, 2012)

Una pequeña joya sobre el catanyol (català + espanyol), es decir, la mezcla incorrecta de ambos idiomas o, mejor dicho, la inclusión de una palabra castellanizada en un enunciado en catalán. El libro incluye multitud de frases reales y su debida corrección, junto con una explicación del error. Además se divide en tres secciones según lo detectable y lo grave que pueda ser el error: errores flagrantes de léxico o construcción; palabras o expresiones correctas/existentes en catalán, pero mal usadas o bien calcos de otras lenguas; casos más sutiles porque la costumbre y el elevado grado de difusión han provocado que parezcan normales.

Incluye una síntesis final de todo lo expuesto y un índice alfabético para encontrar los casos más concretos.

¿Dónde encontrarlo? En Casa del libro, Fnac.

  • Diccionari de barbarismes, Josep Ruaix i Vinyet (Claret, 2011)

Este diccionario proporciona la forma exacta de los llamados barbarismos o errores por interferencia en la lengua de procedencia y distingue entre forasterismes o extranjerismos (palabras o expresiones con fonética total o parcialmente extranjera), barbarismos propios de personas o sectores con poca competencia lingüística , barbarismos ordinarios (más o menos generalizados, más o menos inconscientes) y barbarismos discutidos o dudosos (sobre los que se da la información suficiente para que el lector se pueda formar un criterio propio). En resumen, un diccionario muy útil para depurar el lenguaje.

Lo que resulta más útil es que se puede buscar la palabra directamente y saber al momento si el término en cuestión es catalán o un barbarismo, en cuyo caso se dice cuál es el término correcto. Aporta frases de ejemplo y notas de uso.

Para que os hagáis una idea, sería una versión mucho más ampliada, mejorada y con ejemplos de algo así: Vocabulari de barbarismes.

¿Dónde encontrarlo? En Claret, Amazon.

filigranaHasta aquí esta nueva tanda de libros. Los enlaces a los sitios de compra no responden a ningún criterio en particular; obviamente existen otros puntos de venta. Simplemente son una ayuda por si decidís comprarlos.

Si sabéis de algún otro libro interesante de estas categorías o de cualquier otra, no dudéis en dejar vuestra recomendación en los comentarios.

¡Gracias por leer y hasta la próxima!

A puerta fría. Encontrar trabajo «con la que está cayendo»

30 martes Abr 2013

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Vida traductoril

≈ 35 comentarios

Etiquetas

cliente, currículum, encontrar trabajo, perspectiva laboral, redes sociales, trabajo

La crisis ha traído una serie de expresiones (o las ha popularizado, vamos) que empiezan a dar rabia como «con la que está cayendo» y «no pongas todos los huevos en la misma cesta». No obstante, crisis equivale a cambio y de esto siempre podemos aprovecharnos.

Encontrar trabajo en este clima es difícil, sí, pero hay que seguir intentándolo. El error en el que incurrimos muchas veces es que no nos movemos y nos conformamos con lo de siempre (los clientes directos y las agencias de toda la vida). Lo cierto es que deberíamos dedicar al menos un día a la semana a buscar más oportunidades. Pero, ¿cómo? ¿No está todo bastante copado? Somos muchos pero hay trabajo para todos. Lo que pasa es que hay que lanzarse y buscar clientes aunque sea a puerta fría.

La entrada de hoy, pues, va enfocada al material de promoción que podemos usar, las herramientas 2.0 que tenemos a nuestro alcance y los sitios donde podemos ir a buscar trabajo. Hablaré de cosas que me han funcionado a mí pero no dudéis en dejar vuestras experiencias en los comentarios, si os apetece.

1. MATERIAL DE PROMOCIÓN

El currículum

Los expertos en Infojobs consideran un currículum perfecto si:

  • Es breve: no debería ocupar más de dos folios porque es contraproducente.
  • Es visualmente atractivo: es legible, no contiene faltas de ortografía y tiene una fotografía de calidad.
  • Describes las funciones realizadas en cada puesto. Son tan importantes (o más) que el cargo. Aconsejan incluir logros y objetivos cumplidos.
  • Lo adecuas a la expectativa de la empresa, si destacas los conocimientos y experiencia más relevantes para la oferta de empleo.

Otras recomendaciones que se suelen dar es no mentir ni exagerar la información; no ofrecer detalles personales de tipo político o religioso y no enviar los diplomas (si a la empresa le interesa, ya los pedirá). Tampoco es cuestión de mandar un sobre con un fajo de papeles cual periódico en domingo.

Para un traductor, lo básico que debe incluir es la especialidad y la combinación de idiomas, ambas en un sitio bien visible. Yo las tengo en el encabezado debajo de mi nombre y apellidos, por ejemplo. También es importante añadir el equipo informático que se posee. Hay quien recomienda hacer constar las tarifas; yo no lo haría. En mi caso, tengo un pdf con los servicios que ofrezco y las tarifas, que envío al cliente cuando está interesado y me las pide en lugar de «proponer» las suyas.

Merche García nos enseñaba su currículum en su blog hace poco y daba algunas directrices para adaptarlo al mundo de la traducción. Su entrada incluye enlaces interesantes a artículos de otros compañeros, así que vale la pena echarle un vistazo.

Algunos enlaces en castellano:

  • El currículum Europass
  • http://www.cabinas.net/trabajo/como_elaborar_un_curriculum_impactante.asp
  • http://www.modelocurriculum.net/ (sitio web muy completo con gran variedad de recursos)
  • http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=126&arefid=902

Enlaces en inglés:

  • http://www.cvtips.com/CV_example/
  • http://www.cv-resume.org/curriculumvitae/
  • http://hark.net.au/cgi-bin/viewebook.plx?bkdir=writing_cv&bkname=cv

La carta de presentación

Parece que sea algo en desuso pero los expertos siguen recomendándola y yo la envío siempre, sobre todo en papel. Sí, aún envío cartas y currículums en papel, sobre todo a las editoriales que más me interesan.

La carta se envía personalizada, a una persona en concreto, con el nombre y la dirección correctas. En ocasiones es difícil encontrar a esta persona pero siempre puedes hacer búsquedas en LinkedIn o bien enviarla al departamento en cuestión.

¿Cómo hacer una eficaz? En Monster.com aconsejan:

  • Despierta el interés. Mandar una carta estándar no te ayudará a realzar la candidatura. Cuéntales tus objetivos, tu proyecto profesional y las tareas con las que te sientes más cómodo y las que dominas. Es decir, realza tus puntos fuertes.
  • Cuida las formas. Lee la carta tantas veces como sea necesario. Es muy importante que no cometas faltas de ortografía, algo básico si quieres conseguir trabajo de traductor. Recomiendan utilizar tiempos en presente y verbos que añaden más dinamismo.
  • Invita al seleccionador o destinatario a una entrevista o, en nuestro caso, también a realizar las pruebas que éste considere oportunas. El objetivo de la carta es que nos citen. No te quedes a la espera de una respuesta tras mandar saludos cordiales. Hay que demostrar que somos activos, resueltos, determinados y que tenemos muchas ganas.

Algunos enlaces:

  • http://jobsearch.about.com/od/coverlettersamples/a/coverlettsample.htm
  • http://www.middlebury.edu/administration/cso/achieve/cover_letters/

La tarjeta de visita

No está mal tener una tarjeta de visita. Aunque nuestro trabajo se hace normalmente a distancia, siempre se le puede enviar una al cliente (yo siempre les envío un detalle a mis clientes en Navidad y aprovecho para incluirla, si no la tienen ya) y entregarla en ferias o congresos del sector.

El currículum, la lista de traducciones publicadas, la tarjeta y el adhesivo para el sobre. Solo falta la carta y el arsenal ya está listo para enviar.

2. EL PERFIL PROFESIONAL EN LAS REDES 

Otro elemento a tener muy en cuenta. Ten por seguro que te buscarán en la red y tienen que encontrarte. A encontrarte me refiero a que debería haber información relativa a la traducción y no a tu última juerga. ¡Practica el egosurfing! Búscate de vez en cuando en Google para ver qué sale de ti y comprobar si te gusta lo que encuentras, claro.

Es esencial que, si estás en diferentes redes (Twitter, LinkedIn, etc.) seas coherente. Que no parezca que tienes dos personalidades (una muy formal y la otra… no tanto), porque quienes quieran información de ti buscarán por todos sitios.

Sitio web

Para el traductor es su tarjeta de presentación en el mundo profesional. Lo básico que debería contener es una presentación de quién eres, los servicios que ofreces, algunos trabajos realizados y cómo contactar contigo.

También está bien hacerse tarjetas de visita online tipo About.me. Sale en los buscadores y es algo que puedes incluir como firma en tus correos electrónicos porque contiene enlaces a muchos otros sitios: tu sitio web, tu blog, tu cuenta en Twitter, etc.

Blog de traducción

No es esencial ni obligatorio (¡faltaría más!), pero si crees que aportas algo distinto y que podrás mantenerlo, es una buena forma de que el cliente vea que sabes de lo que hablas y que estás metido en el mundo de la traducción. También es una forma que tiene de comprobar cómo te expresas por escrito.

Al publicar reflexiones sobre temas profesionales relacionados con el área donde trabajas o donde te gustaría trabajar demuestras también que eres una persona proactiva en tu trabajo, valga la redundancia.

Asociarse y moverse en las redes

Para nuestro colectivo, que no tiene Colegio Oficial, es importante estar a la última de lo que se cuece en el mundo de la traducción. Para estar informado es muy útil apuntarse a listas de correo y asociarse.

Listas de correo:

  • Trag: http://xcastro.com/trag/
  • RedIRIS: http://listserv.rediris.es/archives/traduccion.html

Asociaciones:

  • APTIC (http://www.aptic.cat/). Associació Professional de Traductors i d’Intèrprets de Catalunya.
  • ACEC  (http://www.acec-web.org/spa/default.asp. Associació Col·legial de Traductors de Catalunya.
  • ACEtt  (www.acett.org). Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España.
  • AELC  (www.escriptors.com). Associació d’Escriptors en Llengua Catalana.
  • ATIJC (www.atijc.com). Associació de Traductors i d’Intèrprets Jurats de Catalunya.
  • AGPTI  (http://www.agpti.org/gl/). Asociación Galega de Profesionais da Traducción e da Interpretación.
  • APETI (http://www.apeti.org.es/). Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes.
  • ASETRAD  (www.asetrad.org). Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes.
  • EIZIE (www.eizie.org/). Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca

Si ya tienes alguna traducción publicada, te recomiendo también unirte a Cedro, una asociación que gestiona los derechos de autor y de propiedad intelectual de los autores y editores españoles.

Portales de traducción

En cuanto a portales donde encontrar trabajos de traducción, existen unos cuantos:

  • www.aquarius.net
  • www.translatorpub.com
  • www.translatorsbase.com
  • www.translationdirectory.com
  • www.proz.com
  • www.translatorscafe.com
  • http://www.gotranslators.com/
  • http://www.foreignword.biz/es/default.aspx

La pregunta del millón. ¿Vale la pena pagar para recibir ofertas? No es necesario apuntarse a todos y, en mi opinión, no todos me parecen igual de serios, pero llevo suscrita a Proz desde hace varios años y he conseguido algunos clientes interesantes gracias al portal. Además, los foros son interesantes y puedes enviar dudas lingüísticas y traductológicas, cosa que en un momento de apuro va muy bien.

LinkedIn

LinkedIn es más que una red más para colgar tu currículum; es una plataforma estupenda para encontrar trabajo. Echadle un ojo a este tutorial, básico pero muy práctico, por si sois completamente nuevos en la materia y no sabéis cómo encontrar ofertas de trabajo interesantes:

Si queréis mejorar vuestras opciones, aquí tenéis otros enlaces, aunque en la red se pueden encontrar muchísimos más:

  • Siete acciones eficaces que tal vez desconocías: http://www.internautas.org/html/7534.html
  • Cómo buscar trabajo con LinkedIn: http://www.exprimiendolinkedin.com/2012/04/como-buscar-trabajo-con-linkedin/

Como en otros campos, es aconsejable marcar la diferencia. Según LinkedIn, entre las palabras más usadas están «amplia experiencia», «eficaz» y «dinámico». Démosle la vuelta y busquemos palabras que llamen más la atención.

Consejos y normas en el mundo 2.0

Existen normas de etiqueta a la hora de buscar empleo en las redes que es importante conocer para sacarse partido sin quedar mal ni pisar a nadie. Veamos algunos trucos para ser más eficaces en las redes.

  1. Nunca te ofrezcas como candidato a una persona que te acaba de aceptar como contacto.
  2. Las redes sociales no son una agencia de colocación; hay que colaborar y aportar para obtener resultados.
  3. Cuando pidas a la gente ser su contacto explícale el motivo, no dejes el mensaje por defecto que dejan las redes.
  4. Sigue a esas empresas en las que te gustaría trabajar. En ellas se publica mucha información interesante.
  5. Actualiza cada poco tiempo tu perfil, que no se quede anticuado y parezca dejado. (En Infojobs, por ejemplo, tienes la opción también «Actualizar CV al día de hoy» con lo que pareces más activo.)
  6. No abuses de los mensajes directos. Utilízalos de forma meditada y no lo hagas solo para pedir. Ofrece algún valor.
  7. Si quieres que la gente te ayude a difundir tus noticias o tu candidatura, ayuda y colabora con los demás de igual forma. Se recoge lo que se siembra.
  8. Busca en Twitter tuits con etiquetas #trabajo, #ofertatrabajo o #empleo. A veces se puede encontrar algo interesante.
  9. No esperes resultados en un día, es una carrera de fondo, pero si juegas bien tus cartas, puedes obtener buenos resultados.
  10. Chivatazo: el 75 % de la gente cree que el contenido de sus perfiles no tiene mucha influencia en el resultado de un proceso de selección. ¡Aprovéchate!

En este sentido hay que tener sentido común. No es la primera vez que recibo algún correo en el que me piden directamente las direcciones de algunos de mis clientes. Así no. No me importa aconsejar e intento responder todos los mensajes y correos electrónicos que me llegan, pero una pizca de cordura y educación no está de más.

A modo de resumen, combina tus activos (los recursos que posees en este momento: conocimientos, formación, contactos, aptitudes, reputación, etc.) y tus aspiraciones (deseos y objetivos profesionales a largo plazo, prefieres agencias a clientes directos o clientes internacionales a nacionales…) con la situación real del entorno profesional y del mercado, claro, pero no pierdas el ánimo. ¡Prohibido desanimarse! Las respuestas no suelen ser rápidas y es un proceso lento, pero no hay que desesperarse. Mi mejor cliente tardó casi un año en ponerse en contacto conmigo después de enviarle el currículum, así que nunca se sabe 🙂

Y por último, es aconsejable llevar un registro de las agencias, editoriales o demás empresas con las que nos ponemos en contacto. Para eso podemos crearnos una base de datos en la que dejemos constancia de la fecha de envío de correo y la fecha de la respuesta, las tarifas propuestas, etc.

¿Qué os parece? ¿A vosotros qué os funciona? ¿Tenéis algún consejo que queráis aportar?

Gracias por leerme y hasta la próxima.

***

Algunos consejos más:

  • Encontrar trabajo como traductor: http://transpanish.biz/blog_traduccion/encontrar-trabajo-como-traductor/
  • Cómo conseguir un trabajo de traducción: da confianza: http://algomasquetraducir.com/2010/03/04/como-conseguir-un-trabajo-de-traduccion-da-confianza/
  • Cómo buscar trabajo de traducción: http://www.rlozano.com/blog-7-c%C3%B3mo-buscar-trabajo-de-traducci%C3%B3n
  • Buscar trabajo: http://rincondelatraduccion.tripod.com/es/trabajo_es.htm
  • ¿Cómo obtener mi primer trabajo de traducción? http://hablemosdetraducirydivertirnos.com/2012/09/04/como-obtener-mi-primer-trabajo-de-traduccion/

Enredémonos: redes sociales y blogs de traducción

06 martes Nov 2012

Posted by enlalunadebabel in Productividad, Recursos, Vida traductoril

≈ 14 comentarios

Etiquetas

actualización, bitácoras, blogs, compañeros, redes sociales, soledad, traductores, twitter

Hoy esta entrada va dedicada a todos los compañeros de profesión. No hace mucho que participo activamente en las redes pero puedo afirmar que he conocido a grandes profesionales gracias a ellas. Y recalco el factor tiempo porque, de hecho, este blog que estáis leyendo empezó sus andaduras en marzo de este año y hace apenas uno y medio que participo con asiduidad en Twitter.

Creo firmemente que la presencia en Internet y, sobre todo, en las redes es importante para un traductor y no solo a nivel profesional sino también personal, algo que explica Cristina Aroutiounova muy bien en esta entrada. Las redes sociales son espacios de encuentro entre personas, grupos, y organizaciones que tienen expectativas similares (a mí me va genial Twitter para desahogarme, por ejemplo, porque es un espacio profesional pero también tiene un punto de radio-patio que va de perlas en momentos de saturación) y donde podemos intercambiar información (enlaces a entradas interesantes, cursos, conferencias), fotografías (pedazo de horror ortográfico que acabo de descubrir en este menú), etc., pero también son un medio donde podemos publicar noticias, comunicarnos con clientes (¡o encontrarlos!) y, sobre todo, dar publicidad a nuestra pequeña empresa, gestionar nuestra imagen pública e incrementar el tráfico hacia nuestra web.

Como todo, el consumo de las redes sociales hay que hacerlo con moderación. Demasiado acaba empachando. (Ilustración de Adara Sánchez)

Por mucho que parezca que tendamos a la autocomplacencia y al buenrollismo en muchas ocasiones, creo que es beneficioso tener un lugar de encuentro. Y, por mi parte, estoy muy contenta de haber conocido a personas tan generosas como las que he descubierto en la red, que comparten sus conocimientos y sus experiencias y hacen que la soledad del traductor sea más llevadera. Sin contar las veces que he podido resolver alguna duda gracias al comodín del público, algo de lo que David Paradela se hace eco en este brillante artículo del Centro Virtual Cervantes.

Y siempre hay momentos de distensión que se agradecen, sobre todo en Twitter. ¿Qué comen los traductores? Basta con hacer un repaso a los #yesweñamñam. ¿Que nos sentimos agradecidos por las pequeñas cosas que nos pasan a diario? Pues a expresarlo con un #cosesbonesgratis. ¿Que nos irritamos por un anglicismo cuando no procede? A aliviarnos con un #extranjerismosinnecesarios o #calcosinnecesarios. Y si queremos compartir la traducción que nos ocupa siempre nos quedará un #quéestástraduciendo.

No obstante, lo mejor que he sacado de la participación en las redes es el flujo constante de información sobre la profesión. He aprendido muchísimo al leer las varias bitácoras de la blogosfera y de muchas cosas distintas: contabilidad, trato con los clientes, localización de videojuegos, interpretación, cuestiones lingüísticas y técnicas, etc. Cuando llevas años trabajando, tiendes a ir a lo tuyo, entras en tu bucle y cuesta cambiar de hábitos. Los blogs, ya sea de profesionales en activo o de estudiantes, van de perlas para estar siempre actualizados. ¿Vale la pena asociarse a esta o a aquella organización? ¿Qué herramienta de traducción asistida va mejor? ¿Qué hago sin un cliente no me paga? ¿Es mejor un pijama de franela o uno de algodón?

Con el fin de recopilar todos estos blogs pensé en crear un documento de Google. Está abierto desde septiembre y podéis seguir apuntándoos y editando la información de vuestras bitácoras siempre que queráis. Es una buena forma de estar al día y al corriente de los blogs de nuevo cuño. Recordad que, si queréis, también os podéis descargar el listado en pdf con los blogs recogidos hasta la fecha, como este: Blogs de traducción (última actualización en octubre).

Y hoy, poco más, un saludo a todos y gracias por estar ahí. Que sigamos compartiendo, aprendiendo y riendo juntos mucho tiempo. ¡Que los traductores no somos tan asociales, hombre!

¡Nos vemos en los bares las redes! (bueno, a una cañita para desvirtualizar tampoco le haremos ascos, va)

Lecturas para el traductor (I)

10 lunes Sep 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Recursos, Subtitulación, Traducción

≈ 42 comentarios

Etiquetas

artículos, crystal, doblaje, documentación, enciclopedia, estilo, lecturas, libros, manual, ortotipografía, ponencias, recursos, subtitulación, subtitulado, traducción, traductor

Pero no Lecturas con L mayúscula. Me aparto un poco del tema, pero ¿os imagináis una revista Lecturas para traductores? Como si lo viera: fotos a todo color de los académicos de la RAE con sus modelitos en la playa, Chomsky posando en su casa de campo, Xosé Castro revelándonos sus trucos de belleza o una sección de moda con lo último en pijamas para traducir cómodamente en casa…

Evidentemente me refiero a otra cosa. A lo largo de la carrera, los distintos cursos y también el día a día de la práctica traductora, uno va adquiriendo un bagaje cultural y lingüístico importante, tanto literal como metafórico. Siempre he pensado que el saber sí ocupa lugar, sobre todo si vives en un pisito (con énfasis en el sufijo diminutivo). Pero no me quejo; estos libritos me han sacado de algún apuro en algún momento u otro. Esta, pues, es mi colección de libros sobre lengua y traducción. No es tan extensa como la de Mox pero dadme tiempo…

Empezamos con las herramientas de escritura. Si bien son dos libros distintos, los dos abordan las cuestiones de estilo y sobre todo ortotipográficas de la lengua española. El libro de Ramón Sol es más un manual de consulta (esencial en traducción literaria porque aporta ideas muy claras sobre la escritura de los diálogos, por ejemplo) y el segundo, Perdón, imposible, se centra más en la puntuación con ejemplos tomados de varias fuentes con una pizca de humor.

Paralelamente, otro clásico en cuestiones de estilo es el Manual de estilo de la lengua española de Martínez de Sousa por lo completo que es. Habla de normalización lingüística, de derechos de autor, de cómo citar referencias bibliográficas, de sintaxis, de ortotipografía… en fin, de todo.

En cuanto a traducción audiovisual, considero que estos cuatro libros son bastante buenos, aunque de decantarme por uno, escogería el libro de Miguel Duro, La traducción para el doblaje y la subtitulación. Recoge varios artículos de profesionales que tratan temas bastante diversos dentro de la TAV de los que se puede sacar mucho jugo. Algo parecido pasa con el libro de Chaume, también muy útil, si bien bastante teórico.

Los otros dos, de Ávila y Díaz Cintas, están más centrados en la práctica profesional del doblaje y del subtitulado respectivamente pero vale la pena echarles un ojo si es tu especialización o te interesa mucho el tema.

Otro pilar en TAV es Traducción y Doblaje: Palabras, Voces e Imágenes de Rosa Agost (Ariel) pero está descatalogado y me ha resultado imposible encontrarlo y eso que lo he buscado en librerías especializadas e Internet, pero nada. Diría que solo puede encontrarse en bibliotecas.

De los años universitarios conservo este manual de tres profesores de la Universitat Pompeu Fabra. Diría que es de los pocos o el único que aborda la traducción al catalán y además de aportar algunos trucos útiles es una buena herramienta de consulta en temas de estilo. Además, propone ejercicios muy interesantes.

No estoy especializada en traducción jurídica pero alguna vez he traducido algún documento y este librito me ha ido bastante bien. Contiene muchos ejemplos de textos y vocabulario que valen la pena. Podría ser un poco más exhaustivo pero cumple lo prometido.

Junto a este libro está el Diccionario Espasa de términos jurídicos EN-ES que viene acompañado de un CD, que es bastante completo.

En cuanto a libros sobre traducción en inglés, recomiendo fervientemente la colección de St. Jerome Publishing. Tienen un catálogo variado de libros sobre traducción a buen precio y los portes son gratuitos.

El libro de Díaz Cintas es una traducción al inglés de su libro en Ediciones Almar pero lleva un DVD muy útil con vídeos para practicar y el programa WinCAPS.

Siguiendo con el inglés, Thinking Spanish Translation es un buen manual para los interesados en traducción inversa. Está pensado para un angloparlante que quiera dedicarse a la traducción ES-EN pero tiene apartados muy interesantes como la traducción como producto, los aspectos culturales y la traslación de las estructuras pasivas e impersonales, por poner algunos ejemplos.

Is that a Fish in Your Ear? de David Bellos es una defensa del arte de la traducción en toda regla. Aborda todo tipo de temas tan diversos como el concepto que la gente tiene de la traducción, la traducción automática o la literalidad en las traducciones con anécdotas y con humor, que siempre se agradece.

En cuanto a libros acerca de la práctica traductora en sí están estos dos volúmenes que quizá os suenen de la red, como How to succeed as a freelance translator de Corinne McKay y su página TranslateWrite. Del libro de McKay destacaría las secciones acerca de cómo buscar, tratar y mantener a los clientes. Ya se sabe que, muchas veces, el sentido común es el menos común de todos y ofrece ejemplos muy útiles al respecto.

El de Samuelsson-Brown ofrece una visión más general y desde cero de la práctica y el día a día de un traductor: desde cómo hacerse traductor autónomo y tener el equipo adecuado hasta montar una agencia. De todo un poco. Ninguno de los dos son biblias de la traducción precisamente pero se pueden encontrar algunos datos interesantes.

Otro que también habla de la práctica traductora pero desde un punto de vista más irónico y en forma de cómic es Mox, el personaje creado por el traductor Alejandro Moreno-Ramos. Yo me he sentido bastante identificada con muchas de las viñetas.

En cuanto a lengua inglesa, estoy enamorada de este libro de Eric Partridge. Contiene muchas frases hechas y otras expresiones comunes en inglés británico, estadounidense, australiano, etc. que vale la pena conocer. Ofrece una explicación muy detallada así como su origen.

Por último, para los curiosos de la lengua inglesa recomiendo The Cambridge Encyclopedia of the English Language de David Crystal. Este volumen cubre la historia del idioma, sus dialectos, el uso sexista de la lengua, el inglés en los medios de comunicación… Todo (o casi todo) lo que hay que contar del inglés explicado de una forma muy amena.

Otros recursos en línea

Estas lecturas no os ocuparán espacio en casa, por suerte. Los siguientes enlaces son artículos y documentos que he utilizado en algún momento u otro y que creo que pueden resultar de interés.

Lengua

Los anglicismos ortotipográficos en la traducción. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n11-editorialsousa.pdf

Redacción

English Style Guide: A handbook for authors and translators in the European Commission. http://infotra.wordpress.com/2012/07/23/english-style-guide-a-handbook-for-authors-and-translators-in-the-european-commission/

Traducción

  • Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional. http://ec.europa.eu/spain/pdf/libro_blanco_traduccion_es.pdf
  • La traducción del humor no es cosa de risa. http://www.aieti.eu/pubs/actas/II/AIETI_2_BSL_Traduccion.pdf
  • El origen de los errores en traducción. http://www.uv.es/~dpujante/PDF/CAP3/B/S_Cruces_Colado.pdf
  • Las traducciones. http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/traducciones01.pdf
  • La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente.  http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2010/10_I_Negro.pdf

Traducción audiovisual

  • Estado de la cuestión y perspectivas de la traducción audiovisual. http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Perspectivas_TAV.pdf
  • Subtitular con software libre (de la compañera Begoña Martínez) http://www.slideshare.net/begonamartinezpagan/subtitular-con-software-libre
  • Manual de traducción de videojuegos. El fascinante mundo del Romhacking, de Pablo Muñoz. http://sayans.romhackhispano.org/old/documentos/manual_de_traduccion_de_videojuegos.pdf

Traducción del cómic y novela gráfica

  • La traducción del cómic. http://www.trans.uma.es/Trans_4/t4_75-88_CGarces.pdf
  • La traducción especializada de textos con imagen: el cómic. http://webs.uvigo.es/jyuste/docu/publicaciones/JoseYusteFrias%202001a/32.htm
  • La influencia de las formas inarticuladas, interjecciones y onomatopeyas en los tebeos españoles. http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2009/04_DeLaCruz_I-Tejedor_C.pdf
  • La traducción de los elementos culturales: el caso de Astérix y Mafalda http://www.culturadelotro.us.es/actasehfi/pdf/4palma.pdf

 Traducción médica y científica

  • Diez errores usuales en la traducción de artículos científicos. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n26_revistilo-Dominguez.pdf
  • Traducción de ensayos clínicos: cuestión de protocolo. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n31_tradyterm_MuguerzaPecker.pdf

¿Vosotros tenéis algún recurso imprescindible? ¿Un libro que tenéis siempre en la mesilla? ¿El Santo Grial de vuestra biblioteca? ¡Compartidlo! 🙂

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?
  • Revisa que algo queda
  • Volvemos con más lecturas para traductores
  • Traducción a cuatro manos: la experiencia de Yuliss y Tamara
  • Traducir recetarios tiene miga

Archivos

Tweets

  • Qué nivelazo el de las alumnas de este año. Y qué gustazo haber formado parte de esta edición y compartido ratitos… twitter.com/i/web/status/1… 23 minutes ago
  • RT @insideloc: Si eres de los que suelen hacer copias de los archivos y las vas dejando por todas partes, y a saber dónde, esta herramienta… 8 hours ago
  • @jordiedu Quina bestialitat. Per molts anys! 9 hours ago
  • @arosichsoler 294 🤯 9 hours ago
  • RT @PauliKlammer: In Spanish we don’t usually say we *are* afraid, we say we *have* fear (tengo miedo) or we are *with* fear (estoy con mie… 16 hours ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 122.655 seguidores más
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 1.958.042 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • El lenguaje escatológico y sus eufemismos
  • Perlas del lenguaje periodístico
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Errores en traducción editorial y cómo erradicarlos
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • Traducir para Netflix es fácil: ¡pregúntame cómo!

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 122.655 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...