Etiquetas
biología, cosnautas, diccionarios, enlaces, Fernando Navarro, Libro Rojo, medicina, Merck, Okodia, recursos, traducción biomédica, traductor médico, Tremedica
Cada especialidad es un mundo. No descubrimos nada nuevo, ¿verdad? Hace unos días publicábamos una colección de recursos lexicográficos para traducir, pero evidentemente se queda corta cuando hablamos de textos muy especializados, como los médicos.
Aunque tal vez no no los trabajemos habitualmente, no es descabellado pensar que una agencia pueda pasarnos algún texto de este tipo, que va a requerir una fase de documentación previa importante, como me ha pasado últimamente con documentos sobre la enfermedad de Parkinson para la Michael J. Fox Foundation o con informes médicos para aseguradoras. Por suerte no eran textos excesivamente complejos, para los que sí es aconsejable una especialización en traducción médica. Desde luego, es una de las ramas de la traducción en las que un error puede costar muy caro.
En definitiva, en su quehacer diario, el traductor médico tiene que enfrentarse a un sinfín de términos propios de su especialidad y su tarea se ve facilitada por la posibilidad de consultar diversas fuentes de la más diversa índole. En esta entrada nos centraremos en las que, a nuestro juicio, resultan imprescindibles para ofrecer a nuestros clientes una traducción de calidad.
El primer lugar de esta lista está reservado para el que es ya un viejo amigo de los traductores médicos, el famoso «Libro rojo» de Fernando Navarro, Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3ª edición). Publicado en Cosnautas, se puede acceder a él mediante diversos tipos de suscripción y el autor realiza actualizaciones periódicas. Recoge palabras o expresiones inglesas (ya más de 48 800 en su Versión 3.03, de julio de 2014), de traducción aparentemente sencilla, pero que en la práctica pueden suponer un problema para el traductor. Ofrece posibilidades de búsqueda simple por término en inglés y avanzada por término tanto en español como en inglés (entre otras opciones), así como inclusión de índices y cuadros.
Una obra de referencia también indispensable para todo traductor médico al español es el Diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina, en su formato impreso o en internet (http://dtme.ranm.es/index.aspx). Se trata de un diccionario monolingüe de términos biomédicos en español, de los que se recoge su definición y también su traducción al inglés. Su versión electrónica ofrece la posibilidad de realizar una búsqueda simple y también avanzada.
En cuanto a diccionarios monolingües en inglés, podemos citar los siguientes:
- Dorland’s Medical Dictionary (http://www.dorlands.com/wsearch.jsp), gratuito.
- Stedman’s Medical Dictionary (http://stedmansonline.com/public/LearnMore.aspx?resourceID=Medical), disponible mediante suscripción, pero se pueden consultar versiones gratuitas en:http://www.medilexicon.com/medicaldictionary.php y http://www.drugs.com/medical_dictionary.html
Como obras de consulta para adentrarse y profundizar en el vasto campo de la medicina destacan los manuales Merck:
- The Merck Manual Professional Edition (http://www.merckmanuals.com/merckmanualpro.htm), disponible en formato impreso y electrónico y de consulta gratuita.
- Existen traducciones a distintos idiomas del Manual Merck (http://www.merckmanuals.com/merckmanualpro-translations.htm), entre ellas en español.
El traductor médico también deberá consultar, en su labor diaria, artículos aparecidos en las principales revistas médicas (nacionales e internacionales), así como las guías que publican las sociedades médicas de todo el mundo sobre diversos temas. Las sociedades tienen sus propias publicaciones oficiales y, en numerosas ocasiones, incluyen glosarios y diccionarios entre sus recursos. En Fisterra podemos encontrar enlaces a sociedades médicas españolas, ordenados por especialidad. En Medilexicon se ofrece una recopilación de sociedades médicas de todo el mundo.
A todo ello, se deberá añadir cuando sea necesario la consulta de la documentación oficial sobre terminología o tipos concretos de documentos (protocolos, consentimientos informados, fichas técnicas) que las autoridades sanitarias españolas puedan haber publicado (www.aemps.es). Tampoco podemos olvidar la documentación de la Unión Europea, recogida en http://www.ema.europa.eu/ema/. A este respecto, debemos saber que para la traducción de algunos tipos de documentos existen directivas europeas, leyes y plantillas de consulta obligatoria.
No queremos terminar este breve apunte sin mencionar que el portal en el que está publicado el diccionario de Fernando Navarro mencionado al principio, www.cosnautas.com, incluye también otros recursos generales interesantísimos que serán de gran ayuda al traductor médico:
- El Repertorio de siglas médicas, (http://www.cosnautas.com/index.php?pag=diccionario), también de Navarro, con posibilidades de búsqueda en español y en inglés y de acceso gratuito.
- El Árbol de Cos, compilado por Laura Munoa y que es una gran base de datos de recursos biomédicos en internet (diccionarios, glosarios, nomenclaturas, etc.). El acceso es gratuito y ofrece recursos también en otros idiomas): http://www.cosnautas.com/index.php?pag=arboldecos.
Otros sitios y enlaces de interés
Además de los recursos anteriormente citados, vale la pena echarle un ojo al artículo Hints and Links for Medical Translators, de Palma Chatonnet-Marton, que no solo recopila recursos de terminología sino que también recoge enlaces para ayudarnos a entender el texto origen. Un buen hallazgo.
En español no podemos perdernos la colección de cuadernos de la Fundación Esteve, que se pueden descargar gratuitamente, y que contienen números tan interesantes como el que aborda la traducción de textos científicos, de M. Gonzalo Claros.
En cuanto a la dificultades que se presentan al traducir un texto médico y cómo abordarlas, Malcolm Marsh escribe para el Centro virtual Cervantes el artículo Algunas consideraciones sobre la traducción médica en el que incluye consejos muy útiles.
Por último, para estar al corriente de lo que se cuece en esta rama de la traducción, vale la pena echarle un vistazo a lo que organiza, publica y difunde TREMÉDICA (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines): http://www.medtrad.org. Atentos también a sus cursos y jornadas.
¿Nos dejamos algo en el tintero? Si eres traductor médico y quieres aconsejarnos algún recurso más, lo esperamos en los comentarios. ¡Hasta la próxima!
«Si eres traductor médico y quieres aconsejarnos algún recurso más […]»
Si he de escoger un solo recurso más para añadir a la lista, creo que lo tengo claro: la revista ‘Panace@’ (http://tremedica.org/panacea.html), con más de quince años ya de trayectoria a sus espaldas y a punto de publicar el número 40, que será un monográfico sobre «Comunicación intercultural en el ámbito médico».
¡Ah!, y muchas gracias, Scheherezade, por las ‘floretes’ para Cosnautas.
Fernando A. Navarro
Buenos dias, hay una buena serie de recursos aqui:
https://www.justpublish.es/recursos
Un saludo,
Ben
Hola, Ben
¡Muchas gracias por los recursos! Es una sección muy completa 🙂
Un abrazo
Scheherezade
Hola, Scheherezade:
Continúo por esta vía la conversación iniciada a través de Twitter.
Para que no se puedan malinterpretar los comentarios que he hecho en Twitter en relación con el artículo; me parece muy completo y, además, no creo ni siquiera que esté destinado a principiantes. En absoluto. Como ya te comentaba, es normal que cualquier traductor especializado en cualquier temática se cruce, en cualquier momento, con un documento, un texto o un pasaje de carácter médico. Desde el traductor literario o audiovisual que tiene que traducir alguna obra similar a «House» o «Anatomía de Grey» hasta el traductor jurado que tiene que traducir un informe médico para un procedimiento judicial o una aseguradora. Con independencia de la experiencia que tengan, no necesariamente deberán conocer todos estos recursos que has enumerado. Por ello, disponer de un listado tan completo —como todos tus artículos— resulta sumamente útil.
Lo que he querido matizar en Twitter no ha sido el artículo, sino únicamente precisar que, si bien reúne diccionarios y recursos de lo más selectos y necesarios, la traducción médica —al igual que la literaria, la jurídica, la financiera y cualquier otra especialidad— requieren más conocimientos que un magnífico compendio de enlaces, artículos y diccionarios especializados. Estoy convencido de que no ha sido tu intención ni la de nuestro colega y amigo Devadip hacer creer a los numerosos lectores y seguidores que con este listado de recursos ya uno puede traducir todo tipo de documentos médicos.
Desde siempre, en el ámbito de la traducción médica —es curioso que en otros ámbitos el mismo debate no resulte tan frecuente—, se ha discutido hasta la saciedad quién es mejor traductor: el médico que sabe de idiomas o el traductor que tiene conocimientos de medicina. De hecho, hay algún que otro artículo publicado al respecto en revistas especializadas sobre traducción y, si no mal recuerdo, también en alguna revista de medicina. Los traductores de español tenemos que estar enormemente agradecidos a personas como Fernando Navarro; sin sus diccionarios, artículos y aportaciones, probablemente la traducción médica sería un campo muy restringido. En cualquier caso, ni siquiera su magnífica y creciente obra es suficiente para poder traducir sobre esta materia. Recuerdo que, en más de un foro, le pregunté a Fernando qué debía hacer un buen traductor para convertirse en un buen traductor médico. Prácticamente le pedía algún secreto mágico. Su respuesta fue tan simple como previsible: estudiar medicina. Por eso, desde que empecé a traducir textos de medicina y de derecho no he dejado de tratar de aprender, de forma constante, todo lo posible sobre estas amplias y complejas materias. Más de diez años después, me cuesta decir que soy traductor especializado. Me gusta más la precisión inglesa del «specialising».
Como bien ha ilustrado Fernando Navarro a través de su bitácora, el inglés —no solo el médico, sino en general— no es tan fácil como a veces se pinta. De hecho, términos que nos podrían parecer tan inocentes como «brain» pueden darnos más de un dolor de cabeza. Y si ya podría resultar difícil con la terminología en el inglés médico, por petición del mismo Fernando y de Lorenzo Gallego, publiqué en Panacea un artículo con una breve recopilación de términos del lenguaje común que tienen un significado diferente cuando se utilizan en el ámbito jurídico y de los seguros y en el ámbito médico. Por ejemplo, «agent», «drug», «condition», «term», «trial» y «withdrawal», entre muchos otros. Si estos términos, además, los utilizamos en el ámbito de la mercadotecnia sanitaria, ya no cuento con lo que nos podemos encontrar. ¿Estás escuchando, Google Translator?
Tras esta enorme —y probablemente innecesaria— argumentación, debo decir que no hay nada que matizar sobre tu artículo, que me parece correctísimo. Por quitar, quitaría lo de principiantes, pues, como ya he mencionado, estos recursos pueden valer a cualquiera.
Entre los recursos que añadiría, aunque no son recursos lexicográficos, figuran PubMed y el siguiente artículo de Nuria Viver Barri: http://traduccionmedicatecnicaliteraria.wordpress.com/2014/02/16/la-formacion-autodidacta-del-traductor-medico/
Gracias por el artículo y disculpas las molestias.
Saludos desde Gran Canaria
Tenesor
Reblogueó esto en APTIy comentado:
Uno de los campos mas indispensables de la traduccion, y tambien uno de los mas complejos!
También está el Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos:
http://www.esteve.org/protocolos/
Pingback: Recursos indispensables para la traducció...
Excelente post. Tengo 3 años traduciendo textos medicos, y me falta mucho por leer y consultar.
Buenos dias,
Hay una buena lista para el traductor de documentos medicos aqui http://www.justpublish.es/#!recursos/c1wtl
Un saludo,
Ben
Pingback: Breve recopilación de recursos para traductores
Muy interesante el artículo y muy importante para los traductores médicos que siempre deben estar informados y al día con las traducciones de los terminos medicos.