Algunos apuntes rápidos para encontrar trabajo

Etiquetas

, , , , ,

Como traductora siempre abierta a nuevos proyectos y trabajos (ya sabes, hay que estar con los ojos abiertos que el mundo cambia muy deprisa) y aprovechando las sesiones de preguntas y respuestas que suelo organizar en Instagram, hoy vengo con varias estrategias que podemos implementar para aumentar nuestras oportunidades laborales.

Vamos con algunas sugerencias:

  1. Mejora tu visibilidad en línea: Crea y actualiza tu perfil profesional en plataformas especializadas en traducción, como ProZ o TranslatorsCafe, y potencia tu LinkedIn (sé que algunas personas son reacias, pero a mí me parece una buena red, sobre todo para tener el CV en línea y ver lo que se cuece en el sector; esto da para artículo aparte). Asegúrate de incluir información relevante sobre tus habilidades, experiencia y especializaciones. También puedes hacerte un sitio web o un blog donde puedas enseñar muestras de tu trabajo y compartir información útil sobre la traducción. De primeras, no te hace falta un sitio web superpotente; trastea con las plantillas de WordPress, verás que puedes montarte algo sencillito en un solo día.
  2. Construye una red de contactos: Participa activamente en grupos y comunidades de traducción en línea y fuera de ella. Únete a asociaciones profesionales de traductores y asiste a eventos y conferencias para conocer a colegas y a potenciales clientes (de ahí que sea recomendable no ir solamente a congresos de traducción). La red de contactos puede generar oportunidades laborales y futuras referencias.
  3. Enfócate en tu especialización: Identifica tus áreas de especialización y explótalas. Es más probable que encuentres trabajos en tu(s) campo(s) de experiencia, ya que muchos clientes, sobre todo los directos, buscan traductores especializados en áreas concretas. Investiga y mantente actualizado/a en tu campo para ofrecer traducciones de calidad y demostrar tu experiencia.
  4. Contacta directamente con clientes potenciales: Investiga y hazte una lista de editoriales, agencias de traducción o empresas que podrían necesitar tus servicios. Envíales una carta de presentación personalizada (en el cuerpo mismo del correo electrónico) y tu currículum, destacando tus habilidades y experiencia más relevantes. También puedes ofrecer muestras de tu trabajo o enlaces a tu porfolio en línea (yo lo tengo puesto en el mismo CV para que se pueda acceder directamente mediante enlace). Te recomiendo que adaptes el CV para cada idioma y oferta concreta seleccionando lo más relevante para ese puesto en cuestión.
  5. Colabora con otros traductores: Establece relaciones de colaboración con otros traductores para trabajar en proyectos conjuntos. Esto te permitirá ampliar tu red de clientes potenciales y acceder a trabajos más grandes o complejos que requerirían la colaboración de varios traductores. Algunos compañeros se han montado una especie de sociedad o cooperativa, pero no es necesario ir tan lejos.
  6. Promociona tus servicios de forma proactiva: Utiliza las redes sociales y tu presencia en línea para promocionar tus servicios de traducción. Comparte publicaciones relevantes, interactúa con la comunidad y muestra tu experiencia y habilidades. También puedes ofrecer alguna promoción especial para atraer nuevos clientes. Como profesional autónomo, tú te lo guisas y tú te lo comes. No tengas miedo a autopromocionarte.
  7. Investiga agencias de traducción: Hay muchísimas agencias de traducción. Empezar con una agencia es relativamente más fácil que dar con un primer cliente directo. Explora la posibilidad de trabajar para agencias nacionales e internacionales contactando primero con aquellas que abordan tus áreas de experiencia (podrás verlo en su web) y envíales una solicitud de colaboración. Muchas anuncian las ofertas de empleo por LinkedIn e incluso a través de sus redes sociales (como Twitter). Aunque cuesta cuando se es novatillo o novatilla, piensa que las tarifas siempre se pueden negociar, así que no te cortes. Ah, y échale un vistazo al BlueBord de Proz o sitios similares para ver si hay algo relevante de esa agencia que debas conocer (condiciones de pago, trato, etc.).

Para más ideas sobre posibles clientes con los que empezar, no te pierdas este artículo del blog. Y para ver qué enviarles y cómo, tienes unos apuntes por aquí. Si lo que te interesa es la literaria, por aquí van unos consejos para empezar en traducción editorial.

La base de datos

Ah, y es importantísimo que lleves un buen control de las puertas a las que llamas. Crear una base de datos de (posibles) clientes puede ser muy útil para organizar la información sobre los CV y materiales que envías. Aquí tienes algunos pasos para hacerlo (son de cajón, lo sé, pero nunca está de más un repasillo):

  1. Elige una herramienta: Determina qué tipo de herramienta utilizarás para crear y gestionar tu base de datos. Puedes optar por una hoja de cálculo en Excel o Google Sheets, o utilizar un software especializado en gestión de clientes, como CRM (Customer Relationship Management) o programas de seguimiento de proyectos.
  2. Define los campos de información y créala: Decide qué campos de información serán necesarios para tu base de datos y disponlos en columnas. Algunos ejemplos pueden incluir el nombre del cliente, la empresa, el cargo, la dirección de correo electrónico, el teléfono, la fecha de envío del CV o materiales (¿les envías el CV general o el especializado? ¿Les has adjuntado un listado de traducciones o una muestra?), si te hacen una prueba de traducción, qué tipo de proyectos te envían (ya más adelante), entre otros. Personaliza las columnas según tus necesidades y añade columnas adicionales para comentarios o clasificaciones, si lo deseas.
  3. Introduce toda la información: A medida que envíes CV y materiales a los clientes, introduce los datos correspondientes en la base de datos (léase: no la tengas muerta de asco en el ordenador, ¡úsala!). Incluye la información relevante para cada cliente y proyecto. Si es posible, guarda una copia de los CV y materiales en una carpeta específica o vincula los archivos correspondientes en tu base de datos.
  4. Mantén la base de datos actualizada: A medida que surjan cambios en la información de tus clientes o proyectos, haz las actualizaciones correspondientes, esto te permitirá tener un registro preciso y actualizado de tus envíos y comunicaciones. ¿Te han dicho que te responderían en breve y ya han pasado tres meses? Vuelve a escribir. ¿Has cursado un posgrado o te has sacado alguna titulación nueva? Aprovecha para darle un toque a ese cliente para quien creas que puede ser una información valiosa. Si lo tienes todo registrado, te será más fácil organizarte y, por ende, comunicarte de modo más eficaz.
  5. Utiliza etiquetas o categorías: Si tienes una gran cantidad de clientes o proyectos, puedes utilizar etiquetas o categorías para clasificar y organizar tu base de datos. Por ejemplo, puedes etiquetar los clientes según su área de especialización o el tipo de proyecto que has enviado.
  6. Lleva un seguimiento: Utiliza tu base de datos como una herramienta de seguimiento de los clientes a los que has enviado CV o los varios materiales y anota las fechas de seguimiento o cualquier respuesta que hayas recibido. Esto te ayudará a mantener un historial y a gestionar eficientemente tus relaciones con los clientes.

El porfolio

«¿Y eso que decías del porfolio?». Podemos ir apuntando los encargos en los que vamos trabajando, sobre todo al principio, si queremos demostrar nuestra experiencia y enseñárselo a un posible cliente interesado. Podemos incluir lo siguiente:

El correo

Lo he dejado para el final, pero es importantísimo que nos sepamos comunicar para que el posible cliente esté interesado en descargarse ese CV que con tanto esmero hemos redactado. ¿Cómo escribir un correo eficiente? Aquí va:

Por último, recuerda que la constancia y la paciencia son clave en la búsqueda de nuevos trabajos, y la traducción no es ninguna excepción. Ten una actitud proactiva, sigue aprendiendo y mejorando tus habilidades y no dudes en buscar oportunidades y contactos que puedan abrirte puertas.

¡Te deseo mucho éxito!

Las ventajas de la continuidad en traducción

Etiquetas

, , , , ,

Estas semanas estoy trabajando en el sexto volumen de una colección de libros infantiles y me ha dado por pensar en las ventajas de que una sola persona se ocupe de una saga de libros, de todos los episodios de una serie o de una colección de textos en general.

Algunos libros de la colección de Izzy y sus amigos, de Pamela Butchart con edición de Bindi Books.

En estos libros, por ejemplo, el narrador es uno de los personajes, una niña llamada Izzy, que junto a sus amigos se embarca siempre en misiones descabelladas porque les da por malinterpretar alguna situación en el colegio. La narración es fresca y desenfadada, y, de hecho, la narradora se expresa como lo haría una niña de esa edad: relatando casi sin pausas, repitiendo mucho los conectores de discurso, anteponiéndose ella cuando se enumeran los sujetos de una frase, etc.

Como traductora de todos estos libros, conozco bien a los personajes (cada uno tiene sus filias y fobias), sé cómo se expresan, recuerdo experiencias pasadas de otros libros que me ayudan a trabajar bien la trama y, sobre todo, entiendo y puedo aplicar bien el tono general de la narración

¿Qué otras ventajas tiene que una misma persona se ocupe de toda una saga (o de todos los episodios de una serie o de una misma serie de textos si hablamos de otras ramas de la traducción)? Hay varias razones, veámoslas:

  1. Coherencia lingüística: Al tener un solo traductor o traductora a lo largo de toda la serie, se asegura una mayor coherencia lingüística. El traductor está familiarizado con el estilo, la terminología y las peculiaridades del autor, lo que le permite mantener una voz consistente a lo largo de los libros. Esto es especialmente importante en series y sagas largas o con tramas complejas, donde la coherencia es fundamental para una experiencia de lectura satisfactoria.
  2. Consistencia de personajes y tramas: Al conocer la serie en su totalidad, el traductor puede mantener la coherencia en la caracterización de los personajes y el desarrollo de las tramas a lo largo de los libros. Esto implica una comprensión más profunda de los personajes y sus motivaciones, así como la capacidad de anticipar y mantener el suspense de manera efectiva.
  3. Mantenimiento de la visión del autor: El traductor que trabaja en toda la colección tiene una mejor comprensión de la visión y el estilo del autor. Esto le permite captar mejor los matices, el tono y la intención detrás de las palabras del autor, y transmitirlos de manera más fiel al público lector. La consistencia en la interpretación de la obra es esencial para mantener la integridad creativa y el mensaje del autor.
  4. Eficiencia y productividad: Al tener un traductor dedicado a los textos, se puede agilizar el proceso de traducción. El traductor ya está familiarizado con la terminología específica y las convenciones lingüísticas utilizadas en la saga, lo que reduce el tiempo de investigación y consulta. Además, al trabajar en esos mismos textos de forma continua, el traductor puede mantener un ritmo constante e incluso evitar posibles retrasos en la publicación de los libros.
  5. Retroalimentación y aprendizaje continuo: Al trabajar en una saga, el traductor tiene la oportunidad de recibir comentarios y retroalimentación de los lectores, editores y el propio autor (más infrecuente, pero no imposible) a medida que avanza en la traducción de los libros. Esto permite un aprendizaje continuo y una mejora constante en la calidad de la traducción, ya que el traductor puede aplicar los comentarios recibidos a los libros siguientes de la serie. Por ejemplo, en un primer libro de la saga infantil me di cuenta de que se me habían escapado un par de Zack en lugar de Zach. En los siguientes, sabía que era una posible metedura de pata y ahora el control de calidad es más rápido.

Algunas veces, es difícil tener a un mismo traductor para todo porque, como profesionales autónomos que somos, se nos pueden solapar los encargos o cambian las condiciones de algún proyecto, pero siempre que se pueda, soy una firme defensora de asignar siempre un mismo texto (y si me apuras, un mismo autor) a un traductor. En el caso de las agencias de traducción, por ejemplo, lo más habitual es que a un traductor se le asigne siempre un cliente determinado. El profesional se acaba familiarizando con los textos, entiende los conceptos, aplica bien la terminología y, al final, acaba sabiendo también qué espera exactamente el cliente.

En resumen, asignar a un mismo traductor toda una serie de libros (o textos, vaya) proporciona coherencia lingüística, consistencia en personajes y tramas, mantiene la visión del autor, mejora la eficiencia y permite un proceso de retroalimentación y aprendizaje continuo. Todo esto contribuye a una experiencia de lectura más satisfactoria para los lectores y al mantenimiento de la integridad creativa de la saga en cuestión.

El lenguaje de la noche

Etiquetas

, , ,

Hace unos añitos, Dinio (famoso en España por mantener una relación sentimental con Marujita Díaz) dijo en unas declaraciones a la prensa rosa que «la noche me confunde» y la frase se quedó en el acervo lingüístico de muchos españoles. No es para menos, ¿se referiría a la etimología y a las distintas partes de la noche?

La palabra noche viene del latín noctem y este de la raíz indoeuropea (nekw-t), que encontramos en casi todos los idiomas indoeuropeos: ночь (notch, ruso), Nacht (alemán), νῡκτός (niktos, griego), niça (sánscrito); y fijémonos en los más cercanos: noite (gallego), nit (catalán); nueit (occitano), notte (italiano) o noapte (rumano).

¿Cuándo empieza la noche? ¿Solo es cuando se agota la luz del sol? ¿Por qué en castellano dura tanto la tarde, si en catalán, por ejemplo, está el vespre y el evening en inglés? Casi parece que, en general, la noche es para recogerse y dormir (sobre todo entre semana).

Sin embargo, la noche tiene lo suyo y ya los centinelas romanos dividían la noche en cuartos.

  1. prima
  2. modorra (que también es lo que te entra después de una comida copiosa en domingo antes de o durante la peli de Antena3)
  3. modorrilla
  4. alba

San Isidoro de Sevilla, polímata (sabio en varias disciplinas, vaya) del siglo VI, dividía la noche en siete partes:

  1. vesper
  2. crepusculum
  3. conticinium
  4. intempestum
  5. gallicinium
  6. matutinum
  7. diluculum

Alfonso de Palencia recogió en su Vocabulario universal en latín y en romance (Sevilla, 1490) las siguientes ocho partes de la noche:

  1. tarde (poniéndose el sol).
  2. crepúsculo (quando comiençan las tinieblas).
  3. concubio (quando los hombres duermen).
  4. noche intempesta (quando todos los animales profundamente reposan).
  5. conticinio (quando todas cosas parecen estar callando y adormidas).
  6. gallicinio (quando los gallos comienzan a cantar).
  7. dilúculo (quando más espesas vezes cantan anunciando la cercanía del alba).
  8. antelucano (quando ya el alba comienza a desparzir las tinieblas).

El castellano posee numerosas palabras para definir los diversos aspectos de la noche. De la división de San Isidoro se heredan muchas de las etimologías, así conticinio (parte de la noche en que todo está en silencio), galicinio (hora previa al alba en la que canta el gallo; ¿no os parece una palabra preciosa?), o dilúculo (la última de las partes). Por otro lado, de la división recogida por Alfonso de Palencia procede concubio, tiempo en que se recogen las gentes para dormir.

Siguiendo con la noche y sus curiosidades, leo en redes que, en muchos idiomas, noche es una derivación de N + 8. Es un caso de coincidencia fonética que no tiene ninguna base real (è ben trovato), pero para trolear al cuñado en Nochebuena…

  • Español: n + ocho = noche.
  • Portugués: n + oito = noite.
  • Italiano: n + otto = notte.
  • Francés: n + huit = nuit.
  • Inglés: n + eight = night.
  • Alemán: n + acht = nacht.

Bueno, después de todo esto, espero que la noche haya dejado de confundiros, como a Dinio. ¡Nos vemos a la próxima!

Fuentes:

Juego en el trono

Etiquetas

, , , , ,

Poco imaginaba yo que me tocaría traducir sobre excrementos, pero en plan lúdico. Algunos encargos son como un soplo de aire fresco y este, aunque parezca lo contrario, lo fue.

Me dio la oportunidad de jugar mucho con la lengua (con sinónimos e hipérboles; acertijos y juegos de palabras) y de trastear con programitas que usaba cuando impartía clases de inglés a niños pequeños (benditas páginas de recursos para profes, como las sopas de letras). 

Y qué maravilla fue desempolvar el diccionario para ver todas las formas de hablar de excrementos humanos. El DRAE, por ejemplo, incluye: aca, acatanca, alhorre, bojote, caca, cagada, cagajón, cagaluta, cagarruta, cámara, catalina, cerote, chichina, deyección, egestión, excremento, heces, jiña, majada, meconio, miércale, miércoles, miéchica, mierda, mojón, naco, ñaña, ñisca, pez, plasta, popó, privada, zulla o zurullo. Algunos términos más coloquiales no los recoge el DRAE, pero se usan con frecuencia también como chuzo, kea, ñeja o truño.

Además, he descubierto cosas como que las heces del uombat son cúbicas y que el primer cubículo de un baño suele ser el menos frecuentado y, por ende, el más limpio. Yo intento acordarme siempre ahora, por aquello de no ensuciarme mucho las posaderas. 

Sin embargo, el mundo escatológico es muy muy amplio. En este artículo ya os hablé un poco del tema, de hecho. Y como quiero sacarle todo el jugo posible (ya, una imagen un poco desafortunada, lo sé), aquí van algunas curiosidades más que no están en el librito, pero que pueden sernos útiles en algún momento como traductores.

Deyecciones animales

Si la deposición es animal, distinguimos:

boñigaganado vacuno y caballar

bostaganado vacuno y caballar
burrilganado bovino o caballar
cagarrutaganado menor
caninaperro
cagajónganado caballar
carajónganado cabrío
cuitaaves
estiércolcualquier animal
frezcualquier animal
gallinazagallina
guanoaves marinas
morceguilamurciélago
murcielaguinamurciélago
palominapaloma
sirleganado lanar y cabrío
tulliduraaves de rapiña

Otras palabras relacionadas con lo excrementicio

coprofagiaingestión de excrementos
coprofiliaatracción fetichista por los excrementos
coprolitoexcremento fósil
coprologíaestudio de los excrementos sólidos
descomerevacuar el vientre
escagarruciarsehacer de vientre involuntariamente
escatófiloinsecto que, como larva, se desarrolla entre excrementos
palominomancha de excremento en la ropa interior
pujogana continua o frecuente de defecar o de orinar, con gran dificultad de lograrlo y acompañada de dolores
tarzanitolo que cuelga cual liana tras una deposición
zurrapa, zurraspapalomino

En fin, ya veis que, al igual que en el caso del miembro viril, en el mundo de los excrementos también hay nombres mil.

Si os ha llamado la curiosidad el libro y tenéis alguna amistad de las que se pasa un buen rato en el baño con el móvil, ¿qué mejor que regalárselo para que desahogue… aprendiendo? 

Cómo plantear una subida de tarifas

Etiquetas

, , , ,

¿Año nuevo… tarifas nuevas? Pues todo es planteárselo y más con las nuevas cuotas de autónomo que están al caer. Cuesta hablar de temas económicos porque en esta profesión —que tendemos a romantizar, y yo la primera— parece que esté feo hablar de dinero. Sin ir más lejos, leía en LinkedIn hace un par de días a un compañero que decía que no era buena idea meterse en la rama X de la traducción pensando solo en el beneficio. No sé, a mí me encanta lo que hago, pero quiero ganar dinero con ello y que me salga lo más rentable posible. De hecho, me gusta mucho esta cita de Paul Freet: «A business is a repeatable process that makes money. Everything else is a hobby».

Sea como sea, si eres un (traductor) autónomo y quieres plantearles una subida de tarifas a tus clientes, hay varias cosas que debes tener en cuenta:

  1. Ten una justificación para la subida. Como profesionales que somos podemos decidir cambiar un precio cuando y cómo queramos, sí, pero una subida siempre entra mejor con una justificación. Por ejemplo, si has aumentado tus costes operativos por lo que sea o, sobre todo, has mejorado tus habilidades o servicios, es más fácil justificar una subida de tarifas.
  2. Comunícalo a tus clientes con anticipación. Dales tiempo para adaptarse a los cambios y plantearse si desean seguir trabajando contigo. Evita plantearlo en mitad de un proyecto o traducción en marcha. Puede pasar que nos demos cuenta de que hemos calculado mal y, de repente, no nos sale tanto a cuenta cierto proyecto ya empezado. Cualquier cambio de precio debe hacerse antes de cualquier colaboración.
  3. Ofrece opciones a tus clientes. Por ejemplo, puedes ofrecer un paquete de servicios a un precio más ajustado, tal vez para trabajos más pequeños.
  4. Explica a tus clientes cómo les beneficiará la subida. Por ejemplo, y en relación con el primer punto, si has mejorado tus habilidades o servicios, explícales cómo les puede beneficiará eso a ellos. Quizá ahora ofreces un servicio de transcripción porque dispones de un buen programa para ello y sabes que al cliente Z le puede ir bien.
  5. Considera la posibilidad de negociar. Si mantienes una buena relación con los clientes, es posible que puedas llegar a un acuerdo sobre una tarifa intermedia. No hace mucho, le planteé una subida a una agencia. No me la aceptaron a nivel general, pero conseguí que para traducciones de X palabras, el precio sí fuera superior.

Por regla general, es importante ser sinceros y transparentes con los clientes a la hora de plantear una subida de tarifas y tratar de llegar a un acuerdo que convenga a ambas partes (pero, sobre todo, que te convenga a ti). Y no te fustigues si te responden con una negativa. Si se oponen a esa subida o directamente te dicen que te enviarán menos trabajo (sí, tal cual), es buen momento de reevaluar tu trabajo con ese cliente. ¿Te interesa seguir trabajando con esas condiciones? ¿Puedes prescindir de ese cliente? Tal vez así tengas más tiempo para encontrar a otro mejor.

¿Cuándo es mejor plantear una subida de tarifas u honorarios?

No hay un momento específico que sea el «mejor» para subir tarifas. Cada situación es única y dependerá de tus circunstancias personales y profesionales. También entran en juego varios factores, como el mercado en el que te encuentras, tu nivel de experiencia y la situación financiera de tus clientes Algunos puntos que puedes tener en cuenta al decidir si es el momento adecuado para subir tus tarifas son:

  • Tu situación financiera: Si han aumentado tus costes o estás pasando por un período de gran demanda, es posible que necesites subir las tarifas para que tu negocio siga siendo rentable.
  • Tu experiencia y formación: Si has mejorado tus habilidades o adquirido nuevas certificaciones o credenciales, es un buen momento para comunicarlo y plantearlo.
  • La situación del mercado: Si hay una alta demanda por tus servicios o si tienes una posición de liderazgo en el sector (porque quizá tienes una combinación lingüística poco frecuente o una especialización única), es posible que puedas subir tus tarifas sin perder clientes.
  • Tu relación con los clientes: Si tienes una buena relación con tus clientes y les has brindado un buen servicio, es más probable que lo entiendan y estén dispuestos a aceptar la subida de tarifas.

Sobre todo, y como decíamos antes, es importante examinar las circunstancias y asegurarte de tener una justificación para subir las tarifas antes de proceder. Comunícalo a tus clientes con tiempo suficiente y ofréceles opciones para que la transición sea más fácil para ellos.

No quiero terminar sin dejar por aquí el recursazo de ASETRAD, CalPro, para calcular honorarios, contabilizar gastos, etc. Y también esta plantilla más sencilla de #TeamTranslator, que te permite calcular a cuánto deberías cobrar la hora, la palabra, etc., para tener X beneficios, vacaciones y disponer de días libres en caso de una baja, por ejemplo.

¿Cómo lo haces tú? ¿Qué has hecho en una situación así? Te leo en comentarios. ¡Hasta la próxima!

End of the year… when you’re a freelancer

Etiquetas

, , , , ,

As a freelancer, the end of the year can be a busy time as you wrap up projects and prepare for the new year. Here are a few things you can do to make the most of this time:

1️⃣ Review your projects and accomplishments: Take some time to reflect on your work over the past year. What projects were successful? What did you learn from any challenges you faced? This can help you set goals and priorities for the new year.

2️⃣ Update your portfolio: Use this time to showcase your best work by updating your portfolio with your most recent projects. This will help you attract new clients and opportunities in the coming year.

3️⃣ Plan for the new year: Use this time to set goals and create a plan for the upcoming year. Consider what projects you want to work on, what skills you aim to develop, and how you aim to grow your business.

4️⃣ Network and market your services: The end of the year is a great time to reach out to potential clients and promote your services. Consider attending events, joining professional organizations, or reaching out to your network to let them know what you have been working on and what you can offer in the new year.

5️⃣ Take some time for yourself: It’s important to take care of yourself, especially during busy times. Make sure to take breaks and set aside time for relaxation and self-care.

Calendar page with the weeks from the 25th of December to the 6th of January blurred.

Pic by instachaaz (https://lnkd.in/d3VRaKpv)

Also, something that has helped me focus lately: declutter my desk. Believe me, it has been a real lifesaver.

And you? What do you usually do around this time?

Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Veinte años no se cumplen todos los días. Si no, que se lo pregunten a ASATI (Asociación Aragonesa de Traductores e Intérpretes), que los celebró la semana pasada por todo lo alto aprovechando el Día Internacional de la Traducción. El viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre nos reunimos ponentes y asistentes, miembros y no miembros de ASATI en la Cámara de Comercio de Zaragoza para celebrar ese aniversario tan especial.

Tras el emotivo discurso de María Pilar Cardos, presidenta de ASATI, tuve el placer de inaugurar las jornadas con mi ponencia sobre las redes sociales como escaparate para el traductor. Cada vez somos más conscientes de la fuerza que tienen las redes sociales para promocionarnos, así que aproveché la oportunidad para dar algunos consejos sobre cómo desenvolverse en distintas redes (Twitter, páginas de Facebook, LinkedIn, Instagram y blog) sin enredarnos en exceso. ¿Los puntos principales? Ser memorable, publicar con regularidad y calidad (más que cantidad), tener una voz clara y no perder de vista a nuestro lector/espectador objetivo.

Después salió a la palestra Carmelo Beltrán, que nos habló de copywriting y, más concretamente, el orientado al marketing por correo electrónico. Carmelo nos explicó cómo ayuda a sus clientes, tanto marcas como profesionales independientes, a vender más y mejor. Nos contó cómo se vertebra un correo eficaz (idea + justificación + llamada a la acción + gancho) y cómo pensar en ideas para cubrir el contenido en cuestión (dar con el tema y los muchos subtemas; pensar en 10 problemas que puedan tener los clientes y 10 maneras de abordar cada uno; usar anécdotas, etc.). Y creatividad debe de tener un rato porque escribe a sus suscriptores un correo cada día. Ahí es nada.

Después de la pausa del café (madre mía, esos agujeros de dónut qué buenos estaban), volvimos con la mesa redonda sobre la jubilación, con Alicia Martorell y Álvaro Bajena, representante de la UPTA Aragón. Se habló de la importancia de conocer nuestros derechos y obligaciones como autónomos, con todas las cartas sobre la mesa. Un tema complejo pero muy muy necesario… y más viendo la que se avecina.

Y como colofón antes del almuerzo, vino Daniel Segura a contarnos cómo coordina los servicios de traducción e interpretación en la FIFA: los archivos que pasan a los lingüistas para que se documenten, el encaje de bolillos que tienen que hacer para cubrir las ruedas de prensa en los mundiales, etc. Curiosamente, la unidad de interpretación de la FIFA es bastante reciente, se creó en 2016, algo que cuesta de creer con la cantidad ingente de idiomas que se mueven en el mundo del fútbol y los eventos que se celebran al año para los que necesitan intérpretes: ¡más de 700! También nos explicó que cuentan con unos 200 intérpretes, pero, al principio, fue una auténtica odisea encontrar personal cualificado que quisiera trabajar para la FIFA. Increíble, ¿eh?

Después de comer, Fernando Navarro nos habló de las preguntas recurrentes que le han hecho a lo largo de estos años y procedió a desmontar los típicos tópicos: sí, se puede trabajar de traductor (médico); un traductor médico puede trabajar a la perfección aun no siendo médico, eso sí, formándose mucho, y sí, la traducción médica es difícil, pero vale muchísimo la pena. Habló de las impresionantes cifras de ventas que manejan las farmacéuticas y de la gran responsabilidad que tiene un traductor e intérprete médico. Nos recordó el terrible caso de «la palabra de los setenta millones de dólares» en el que la mala traducción de un término estuvo a punto de acabar con la vida de un paciente.

Alicia Martorell hizo doblete después de Navarro con su charla sobre la traducción institucional en la que nos contó cómo se trabaja para las grandes instituciones y qué hay que tener en cuenta para hacerlo bien. Pista: prestar mucha atención a las directrices de nuestro cliente (si prefiere mercadeo a marketing o emplear un anglicismo, aunque los más puristas se rasguen las vestiduras, pues eso hay que usar). Ponencias así animan a la fuerza, porque aunque siempre habrá clientes que paguen de aquella manera, las buenas —y buenísimas— tarifas existen.

Y como colofón, Clara Guelbenzu, Edna Santizo y Guillermo Pinilla compartieron mesa redonda en la que abordaron los avances y los retos futuros en interpretación de conferencias.

No está nada mal para un solo día, ¿eh? Pues al siguiente, hubo tres talleres muy distintos. Los dos primeros, paralelos, corrieron a cargo de Fernando Navarro y Rosa Llopis. Navarro dictó el suyo sobre la traducción e interpretación de la jerga de los médicos y Llopis nos endulzó con «El traductor entre fogones: la traducción de recetarios». Porque traducir gastronomía tiene miga, como explicaba ella misma en este artículo sobre la importancia de una buena traducción en el sector turístico y gastronómico.

Y ya como clausura de estos dos días intensos, ASATI trajo a Marián Amigueti, que nos habló de la marca personal para traductores e intérpretes. Ante algo que puede parecer muy poco concreto, nos ayudó a ver la importancia de destacar nuestro valor diferencial y comunicarlo con estrategia. ¿Con qué clientes trabajamos y con cuáles nos gustaría trabajar? ¿Qué fortalezas y debilidades nos vemos como profesionales? ¿Cómo les resolvemos la papeleta a los clientes? Solo conociéndonos a fondo podemos llegar a mejorar y cambiar también nuestro rumbo, si así lo queremos.

Tras estas jornadas variopintas y tan gratificantes, volví a casa con ganas de comerme el mundo, llena de ideas y con el corazón henchido de orgullo por nuestra profesión. Y sé de buena tinta que no soy la única, porque ASATI ha conseguido organizar algo muy muy especial. ¡Felicidades de nuevo por estos 20 años y que cumpláis muchos más!

PD.: Muchísimas gracias por la invitación, la organización y por el cariño de estos días. Desde Mapi a mi adorado Pinilla, pasando por Eva, Natalia, Jose, Núria, Sarah, Patri, Ana, Carles, Enrique, Sara, Amelia, Armando (gran charla, aunque casi perdiera el tren, jaja), Marián (por más cenas en las que casi tienen que echarnos) y tantísimos compañeros que me dejo y que espero sepan perdonarme. Ojalá podamos volver a vernos pronto.

Ecos del X Curso de Traducción Médica

Etiquetas

, , , , , , ,

«En la casa todo se magnifica», recuerdo que dijeron en la primera edición de Gran Hermano. También que se trataba de un experimento sociológico, ejem. Veintidós años después lo compruebo en mis carnes tras una semana de trabacaciones en Cantabria. Y es que el curso de Traducción Médica que organiza Fernando Navarro en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander cada verano es una experiencia intensa que hay que vivir. Y este año más aún, puesto que se trataba del décimo aniversario.

Veintitrés alumnas de distintas partes del globo —España, Latinoamérica y hasta Estados Unidos— con perfiles muy distintos (traductoras médicas, alumnas de grado y de máster en TeI, técnicas en emergencias sanitarias, bioquímicas, pediatras, traductoras de patentes, traductoras veterinarias, etc.) han disfrutado de treinta horas lectivas y actividades de todo tipo concentradas en una semana.

Este año ha habido talleres sobre trucos y metáforas del lenguaje médico, que impartía el mismísimo Fernando Navarro; sesiones prácticas de inglés médico y variedades del inglés bajo la batuta de la encantadora Jennifer Salmon; talleres sobre interpretación médica y mediación intercultural en reproducción asistida de la incombustible Carolina Lleó; clases magistrales y teatralizadas sobre medicina con el sabio Enrique Saldaña, y talleres sobre la traducción del lenguaje soez y la sexualidad, que tuve el placer de impartir yo.

La verdad es que ante semejantes eminencias y todo tan especializado, tuve mis reservas a la hora de aceptar, sobre todo la primera vez que impartí estas sesiones en 2016, pero en realidad todo está relacionado y los temas que traía encajaban muy bien con las dramatizaciones en consulta que preparó Carolina Lleó o los roleplays de Jennifer Salmon. De hecho, algunos de los contenidos de mis sesiones constan en el Libro rojo de Cosnautas por su intríngulis (¿qué NO sale en el Libro rojo, por otro lado?). También fue de gran ayuda que el grupo participara con un interés genuino, poniendo toda la carne —y las carnes— en el asador, sin tapujos ni desinhibiciones.

Pero volvamos a lo de que todo se magnifica. El curso de Navarro es tan humano, además de educativo y profesional, que siempre consigue unir a las personas, vengan de donde vengan o independientemente del momento vital en que se encuentren. Se crean tales vínculos y sensación de pertenencia que es inevitable sentir el dolor de la separación al final.

Porque, como decía antes, ha habido actividades de todo tipo para fortalecer este vínculo y que nadie se quedara solo. El domingo 14 tuvimos almuerzo en casa de Fernando para que nos conociéramos los profesores y ese mismo día hubo una cena en la residencia para las alumnas que acababan de llegar a Santander. El lunes se organizó una excursión hasta el faro y el martes tuvimos la gran suerte de visitar las neocuevas de Altamira (qué de curiosidades para un ávido grupo de traductoras). El miércoles, tras un paseo en el que algunas valientes degustaron los deliciosos —a la par que enormes— helados de Regma, disfrutamos de una cena de confraternidad con antiguas alumnas del curso de verano en las caballerizas de La Magdalena. El jueves estuvimos en la exposición virtual de Vincent van Gogh y luego nos fuimos al Palacio de la Magdalena para la cena de despedida. Pero eso no es todo, porque al término del curso, el viernes después del almuerzo, hubo una última excursión con cafelito en casa de Fernando Navarro.

Es imposible no sentirse parte de un todo y diría que hasta encontrar tu propósito después de unos días así de intensos. Cuántas cosas en la cabeza para escribir (como muestra este artículo después de tanto tiempo) y proyectos por empezar, porque como profesora he aprendido muchísimo tras conversaciones con los demás docentes y alumnas, sobre todo de los monólogos que se marcaron el jueves sobre distintas facetas de la traducción médica… y no solo. Desde el amor por las novelas negras y su relación con la medicina de Elena, pasando por un emotivo monólogo de Laura sobre el trastorno obsesivo-compulsivo, la importancia del saber para detectar enfermedades, de Carmen, de dónde viene lo de las cigüeñas que traen a los bebés de París, de Lucía, y muchas otras anécdotas e historias para el recuerdo. Porque sí, porque por si fuera poco, hubo hasta un concurso de monólogos a lo Famelab. Curiosamente, me di cuenta después de que he subtitulado varios de este tipo para una agencia. ¿Veis? Lo que os decía: todo está relacionado.

En definitiva, un curso inolvidable que deja huella en lo personal y lo profesional, y que no deberíais perderos si os apasiona la traducción médica y la divulgación científica. Atención a las redes de Fernando Navarro porque las plazas son limitadas y vuelan. Y es fácil ver por qué.

Por la parte que me toca, ha sido un verdadero honor participar en la edición de 2016 y la de este año. No sé si habrá una tercera ocasión, pero me guardo lo vivido en el corazón y lo atesoraré siempre. Gracias, Fernando, y gracias también a la Fundación Lilly, Cosnautas, Fundación Dr. Antoni Esteve y Tremédica por el patrocinio.

Obsequios para las alumnas y los docentes. Porque nunca se tienen demasiados libros… ni bolsas de tela.

¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Etiquetas

, , , ,

Este fin de semana pasado se celebró la última edición del Salón del Cómic en Barcelona; una ocasión única para descubrir las novedades, conocer a los autores y conseguir alguna firma que otra. Como traductora, aproveché para saludar a algunas editoriales. Pero ¿en qué consiste esto de traducir cómics?

La traducción de cómics (tiras cómicas, historietas gráficas, tebeos) es un ejemplo de traducción subordinada. En este tipo de textos, el contenido de los diálogos de los personajes están marcados en globos o bocadillos (callouts, speech baloons, speech bubbles, dialogue baloons) y cajas, con lo que se limita el espacio disponible para su traducción.

Este tipo de traducción tiene una dificultad añadida: los diálogos están estrechamente relacionados con el contenido visual; forman una unidad indivisible. Así pues, además de la limitación de espacio a la que nos vemos sometidos, es esencial mantener la correspondencia entre el texto y el dibujo.

Los cómics son historias visuales que están divididas en espacios de recuadros llamados viñetas (panels, en inglés). Cada viñeta representa un momento de la historia un cómic puede estar compuesto por una sola viñeta o por varias, que pueden cubrir una sola línea (a lo que llamamos tira), una página o un álbum entero.

¿Cuál es el orden de lectura de las viñetas y los globos?

Normalmente, las viñetas siguen el siguiente orden: primero, de izquierda a derecha y después, de arriba abajo. Los globos dentro de cada viñeta se organizan de la misma manera. Es importantísimo establecer correctamente la secuencia de los globos en una viñeta, ya que nuestra traducción deberá respetar este mismo orden. Caso aparte es el manga, donde las convenciones son distintas.

¿Cómo entregamos la traducción de un cómic?

Si el cómic tiene varias páginas, hay especificar primero el número de la página del TO que estamos traduciendo («Pág. 4»).

En el renglón siguiente indicamos por orden las viñetas y su traducción. Por ejemplo, «4-3:» indicaría que el texto pertenece a la viñeta número 4 y al globo número 3 dentro de esa viñeta. Algunas veces tampoco hace falta numerar el globo en sí si se sigue el orden de lectura. Como todo, lo mejor es preguntar a la editorial por sus preferencias.

También debemos respetar los resaltes en el texto; las negritas, por ejemplo, y cuando haya alguna cartela, rótulo o elemento especial en la imagen (en una viñeta aparece un cómic y también hay un cartel para el lavabo; ambos elementos anunciados entre corchetes).

Muestra de una página de un cómic de Bob Esponja.

Particularidades de la traducción de cómics:

1. Limitación de espacio: el traductor debe intentar que el texto meta de cada globo tenga aproximadamente la misma longitud que la del texto original. Cuando no sea posible, se usarán estrategias para ajustar la extensión.

2. Lenguaje coloquial (oralidad fingida): los cómics conservan muchas de las características del lenguaje hablado que, por lo general, tienda emplear un registro familiar y coloquial, aunque no siempre sea el caso.

  • Las oraciones suelen ser breves y sencillas.
  • La entonación es variada, con mezcla de oraciones interrogativas exclamativas y declarativas.
  • Las interjecciones son frecuentes.
  • Se encuentran repeticiones y redundancias.
  • Las oraciones pueden no terminar o interrumpirse.
  • Presencia de titubeos
  • Uso de contracciones
  • Palabras apocopadas y alargadas
  • Uso de modismos, frases hechas, refranes
  • Presencia de vocativos y apelaciones, además de expresiones de saludo y despedida.
  • Según el cómic, también puede haber insultos o palabras malsonantes.

3. Recursos de entretenimiento: los cómics se consideran literatura de entretenimiento, lo cual conlleva unas características específicas del uso de la lengua que se convierten en dificultades de comprensión y traslado a otra lengua.

  • Comparaciones humorísticas
  • Juegos de palabras
  • Chistes
  • Dobles sentidos,
  • Nombres humorísticos
  • Exageraciones
  • Equivocaciones
  • Coloquialismos
  • Ironías

4. Onomatopeyas: aunque encontramos los mismos sonidos en todas las culturas, la representación gráfica de estos sonidos puede variar de una lengua a otra. El típico «quiquiriquí» del gallo español que equivale al cock-a-doodle-do del inglés. Con onomatopeyas inventadas, se puede mantener la original o crear una nueva que funcione en la lengua meta.

5. Aspectos culturales:

Como en todas las traducciones, los aspectos culturales pueden ser problemáticos al trasvasar a la lengua meta. La cosa se complica en una traducción subordinada como es el cómic, porque algunas veces se desaconseja dejar notas al pie.

Las posibles soluciones dependerán de si es una traducción extranjerizante, domesticante o equilibrada. Por eso, antes de empezar a traducir, es fundamental determinar su función principal. ¿Traducimos una novela gráfica con alto grado de sátira social y política? ¿Es una historieta que busca reír? ¿Es un cómic didáctico para niños?

La función del cómic es la pieza clave que nos servirá de base para solucionar los problemas o escollos de traducción que nos presente el texto. Por ejemplo, si la función principal es provocar la risa del lector, cuando nos encontremos un juego de palabras intraducible, podemos hacer una traducción libre con el objetivo de mantener la función del texto: hacer reír.

Páginas y recursos útiles

Bibliografía

  • Gasca, Luis y Román Gubern. Diccionario de onomatopeyas del cómic. Cátedra, 2009 (2.ª edición).
  • Gasca, Luis y Román Gubern. El discurso del cómic. Cátedra, 2011.
  • McCloud, Scott. Entender el cómic. El arte invisible. Astiberri, 2019.
  • Riera-Eures, Manel y Margarida Sanjaume. Diccionari d’onomatopeies i altres interjeccions. Amb equivalències en anglès, espanyol i francés. Eumo Editorial, 2010. (Aquí va un ejemplo)
  • Rodríguez, Francisco. Cómic y traducción: preliminar teórico-práctico de una disciplina. Editorial Sindéresis, 2019.

Revisa que algo queda

Etiquetas

, , ,

Hables con el profesional que hables, te contará su forma de trabajar para hacerle llegar el texto final al cliente lo mejor posible. No hay métodos infalibles, pero sí una regla de oro: revisar bien una traducción antes de entregarla.

No es la primera vez que hablo de revisión por aquí, puesto que ya abordé el tema en este artículo (con recursos fantásticos) y también hay consejos valiosos en este otro. Sin embargo, hoy vengo con una lista abreviada y directa al grano.

Este es mi camino:

✒️ Traducción (donde ocurre la magia). Para los encargos con Word, algunos trucos que van muy bien para ahorrarse trabajo después son los siguientes:

  • Escribir siempre con la función «Mostrar todo» habilitada te permitirá evitar la mayoría de errores de formato. Se activa pulsando el calderón (¶).
  • Memorizar los atajos de teclado más útiles. Puedes incluso configurar el teclado para asignar números sencillos a ciertos símbolos frecuentes.
  • Automatizar las palabras que siempre (o casi siempre) escribimos mal. Me pasa con «tambine» o «entocnes», por ejemplo. Si sabéis con qué palabras falláis más, utilizad el autocorrector para memorizar estas formas erróneas y que las cambie automáticamente por la forma correcta. En literaria, te será muy útil asignar «atajos» para aquellos personajes con nombres largos o complicados (que escribas Sch y te lo cambie directamente a Schwarzenegger, por ejemplo).
  • Controlar el uso de las comillas. La secuencia es la siguiente: «…“…‘…’…”…». Es más complicado retocarlo todo de un plumazo después.

✒️ Corrector de Word (básico). Eso sí, ojo con aceptar a ciegas porque puede ser que algún cambio no sea pertinente. Si trabajamos con alguna herramienta de traducción asistida, hay que usar la función de revisión también. La mayoría la llevan integrada ya, pero hay aplicaciones adicionales para hacer el control de calidad y corregir incoherencias, como Xbench.

✒️ Sugerencias de LanguageTool o mystilus: No está de más una segunda opinión para valorar si hay demasiados «pero» que podrían ser un «sin embargo», entre otros posibles cambios. Son aplicaciones ideales si las tienes integradas en el mismo Word.

✒️ Quitamanchas del Dr. Macro: Una macro fantástica para eliminar espacios dobles, colocar bien los espacios duros después de una cifra, etc.

✒️ Relectura: Hay cosas que solo puede captar el ojo humano y, sobre todo, el ojo entrenado del traductor y corrector. Y porque después de haber hecho algunos cambios, lo mejor es cerciorarse de que todo queda bien cohesionado.

¿Qué te parece? ¿Cuáles son tus pasos? ¿Me recomiendas alguna otra herramienta? ¡Hasta la próxima!