• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Publicaciones de la categoría: Subtitulación

Comparativa del doblaje y la subtitulación en «Ice Age»

18 miércoles Jul 2012

Posted by enlalunadebabel in Cine, Doblaje, Subtitulación, Traducción

≈ 11 comentarios

Etiquetas

cartoons, cine, dibujos animados, doblaje, dubbing, humor, ice age, subtitulación, traducción, translation

En las redes se habla mucho de las diferencias entre doblaje y subtitulación, y está claro que es un debate muy acalorado. A grandes rasgos sabemos que:

  • El subtitulado es más auténtico pero rompe con la estructura de la película porque añade algo escrito. Está sujeto a las normas de lenguaje escrito. Suele complementar y condensar la información.
  • En el doblaje la traducción es más o menos natural porque sustituye lo oral por lo oral, pero nunca creará una impresión 100% auténtica (sabemos que Bruce Willis, por decir algo, no habla castellano).

Partiendo de la base que son estrategias diferentes, analizaremos estos aspectos en Ice Age (2002) y en dos idiomas: catalán y castellano. La película, además, presenta la complejidad añadida del humor, que también veremos y que influye enormemente a la hora de traducir, sea la versión que sea.

En general, al tratarse de una película de animación dirigida a un público más joven el humor es más obvio, directo y fácil; el lenguaje es más sencillo (en principio y eso tampoco significa que las películas de animación sean más fáciles de traducir) . Además de acústico, el humor es muy visual e intenta imitar las características propias de la oralidad, es decir, naturalidad, espontaneidad, frases inacabadas, interjecciones, onomatopeyas, estructuras sintácticas simples…

Analicemos un poquito esto del humor antes de hablar del doblaje y la subtitulación en sí.

Humor visual:

  • Personajes (de actitudes exageradas/desproporcionadas)
  • Cámara lenta (por ejemplo, en la escena en la que Sid persigue un melón)
  • Colores/ escenarios (especialmente pensados para llamar la atención de los niños)

Humor verbal/lingüístico:

  • Personajes (tono, forma de hablar)
  • Juegos de palabras:wormy – worm, big bad tigey-wigey, meany-weeny mammoth, knucklehead, bucktooth, Mr. Stinky Drool Face
  • Abreviaturas: helpin’, makin’, scarin’, need’em, name’s Diego, good lookin’…
  • Coloquialismos: whoa, jerk, in front of ya, jeez, gotcha, buddy, yuck…
  • Otras expresiones: zip the lip, impale me, this is cake…

El género de animación y los dibujos animados, además de atraer al público infantil/juvenil, debe atraer al público adulto. Esto se consigue recurriendo a métodos diversos: referencias culturales (visuales, texto hablado), efectos especiales, carga humorística, etc. Ice Age presenta una gran cantidad de recursos humorísticos que favorece la vinculación con el público adulto entre los que destacan, sobre todo:

– Anacronismos. Los anacronismos consisten en presentar un hecho como si ya hubiera ocurrido antes o después del tiempo en que sucedió y, por extensión, incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. Aquí, no obstante, no se trata de errores sino que es una parte fundamental del humor de la película, una licencia poética de los creadores.

VO VDE
‒ Come on, kids, let’s go. The traffic’s movin’.‒ But, but, but, Dad.‒ No buts. You can play extinction later. ‒ Nada de peros. Ya jugaréis a la extinción luego.
‒ So, where’s Eddie?‒ He said he was on the verge of an evolutionary breakthrough.‒ Really?‒ I’m flying. ‒ Oye, ¿dónde está Eddie?‒ No deja de repetir que está a punto de hacer no sé qué descubrimiento de la evolución.‒ ¿De veras?‒ ¡Vuelo!(tortuga: evolución a ave)
‒ Subarctic temperatures will force us underground for a billion years. ‒ Las temperaturas subárticas nos obligarán a estar bajo tierra billones de años.(pájaro dodo: lucha por la supervivencia)
‒ This whole Ice age thing is getting old.You know what I could go for? Global warming. Toda esta historia de la edad de hielo está desfasada. ¿Sabéis lo que me gustaría a mí? ¡El calentamiento global!

– Referencias culturales y presentación de situaciones propias del mundo adulto.

‒ That south thing is way overrated. The heat, the crowds – who needs it? ‒ El tema del sur se ha exagerado. Mucho calor, mucha gente, ¿a quién le apetece? Humor adulto (el sur como símbolo de calor, ajetreo, diversión…)
‒ If you find a mate, you should be loyal. In your case, grateful. ‒ Si encuentras pareja debes serle leal y en tu caso, además, estarle agradecido. Se transparenta la moral americana. Valores.Nota: leal en vez de fiel.
‒ I think mating for life is stupid. There’s plenty of Sid to go around. ‒ Atarse de por vida es estúpido porque, bueno, hay Sid para todas… Humor para adultos. Frase típica: despierta simpatía.
‒ Actually, that pink thing belongs to us.‒ «Us»? You two are a bit of an odd couple.‒ There is no «us».‒ I see. Can’t have one of your own, so you want to adopt. ‒ No, porque esa bolita es nuestra.‒¿Nuestra? Pues formáis una extraña pareja.‒ No hay un “nuestra”.‒ Entiendo, no tenéis crías y queréis adoptar. Clara alusión a los matrimonios homosexuales. Me atrevería a decir que con poca simpatía por lo de “extraña pareja” y el tono sarcástico.
Dinner and a show. Cena con espectáculo. Referencia para adultos.
‒ Yeah, well, he needed me, and I only wish I had one of my own, too.‒ Really? I find that attractive in a male.‒ Alas. Who wouldn’t want a family, I always say. ‒ Él me necesitaba y yo siempre he deseado tener un hijito.‒¿En serio? Eso me resulta muy atractivo en un varón.‒ Sí, ya. ¿Quién no desearía tener su propia familia? Clara alusión a la relación hombre-mujer, en el que las mujeres encuentran “adorables” a los hombres que tienen buena mano con los bebés y desean formar una familia.
‒ He’s not much to look at, but it’s so hard to find a family guy.‒ Tell me about it. All the sensitive ones get eaten. ‒ Es muy feúcho, pero ¡cuesta tanto encontrar un tipo familiar!‒ Dímelo a mí, los sensibles siempre acaban devorados. Se gana la simpatía del público. Es un guiño a las relaciones adultas.

Versión doblada al castellano y al catalán

Como muestra de la buena salud de la que goza el doblaje en nuestro país, ambas versiones están muy bien hechas. La estrategia predominante en ambas ha sido la naturalización o domestication. Se ha optado por una equivalencia dinámica, es decir, se ha buscado causar el mismo efecto en TO y en TT, en detrimento de la forma. Los principales rasgos observados son:

  • Adaptación total a la cultura receptora y alejamiento del texto original.
  • Expresiones típicas castellanas y catalanas con el mismo sentido que la frase o expresión original.
  • Adaptación de los juegos de palabras y de las rimas en la lengua de llegada.

En general se consigue plasmar sin problemas el sentido y se produce la misma sensación en los espectadores.

Versiones subtituladas

Sin embargo, es en las versiones subtituladas donde encontramos mayor disparidad. De entrada, el canal es muy distinto y el enfoque de traducción deberá serlo también. No es lo mismo escuchar que leer y el destinatario tampoco lo es. Dudo que a un niño muy pequeño se le pongan los subtítulos, por ejemplo, y eso debería influir de algún modo a la hora de traducir.

Además, en subtitulación el mensaje debe ser más conciso por las limitaciones de tiempo y capacidad lectora de modo que, inevitablemente, puede haber pérdidas de información.

No obstante, si hablaba de disparidad era porque las dos versiones subtituladas, la castellana y la catalana, son muy distintas.

En la versión castellana se ha optado por la naturalización o domesticación de los elementos humorísticos, tales como los juegos de palabras, las expresiones, etc., aunque no siempre se consigue salvar el 100% de la carga humorística. En ciertas ocasiones no se mantiene la suficiente distancia lingüística con respecto al original y eso da como resultado ciertas fórmulas poco idiomáticas.

También es curioso observar que hay pocas diferencias entre la VDE y la VSE. Claramente la versión doblada influyó en la elaboración de los subtítulos. Eso puede haber pasado porque al traductor se le dio la versión doblada para hacer los subtítulos del DVD y se basó demasiado en ellos.

En la versión catalana de los subtítulos, no obstante, se ha optado por la extranjerización o foreignization. No es un enfoque erróneo de entrada, es simplemente distinto. El motivo es que el traductor tiene menos libertad porque el espectador tiene acceso al original a través del canal acústico y, al naturalizar contenidos, un espectador conocedor del idioma podría notar las diferencias entre lo que escucha y lo que lee. De aquí viene que muchas veces un espectador se queje de que los subtítulos están mal o que no se corresponden con lo que oye.

La lástima es que esta versión deja mucho que desear por lo siguiente:

  • Hay pérdida de la carga humorística en numerosas ocasiones.
  • Falta cohesión y coherencia.
  • Hay incorrecciones sintácticas y faltas de ortografía.
  • Hay muchas omisiones importantes.
  • Se emplean frases y expresiones poco naturales en catalán: demasiado formales o bien demasiado parecidas al inglés, calcos.

Pese a que en subtitulación se tiende más a la extranjerización y existen estas restricciones, no se pueden justificar los errores sintácticos y ortográficos (entre otros) como estos:

  • calentament (por escalfament)
  • muscles (por músculs)
  • estalviat (por estalvia’t)
  • apartat (por aparta’t)

En muchas ocasiones se podrían haber encontrado soluciones mucho más convincentes y adecuadas. Se observa una gran falta de originalidad; la traducción es demasiado literal. Todo eso hace que surjan las preguntas de siempre: ¿Fue un encargo muy limitado de tiempo? ¿No ha habido corrección posterior? Algo que demuestra que no siempre los subtítulos oficiales (no fansubs) son mejores.

Para terminar, veamos algunos ejemplos de todo lo dicho:

  1. Traducción muy natural, muy “de la calle”
  2. No cae en traducción literal de “get away” = alejarse/allunyar-se. Traducción muy bien lograda.  La traducción de “junk food” por “porqueries” también está muy bien: en entorno infantil es una palabra que se utiliza muchísimo.
  3. Traducción literal y muy poco lograda. “Escombraries” no se utiliza en ese contexto y se pierde connotación con “allunya’t de mi”.

  1. Se podría haber utilizado: “A ver si es verdad eso de que más vale maña que fuerza”.
  2. Idéntico a la versión doblada.
  3. Se utiliza la expresión catalana que se conoce popularmente, con el mismo sentido que la expresión original.
  4. Calco. / Error: no sería “muscles” sino “músculs”.
  1. Dentro de lo que cabe está bien.
  2. Rima sosa, pero adaptada.
  3. Se ha adaptado la rima.
  4. Se pierde la rima y el efecto del original.

  1. No es literal però queda cariñoso y hace gracia.
  2. Además de que va en contra de la brevedad del subtitulo, a mitad de la pel·lícula empiezan a llamarle “Pinky”, en inglés, con lo que se produce una falta de cohesión total.
***

Con las contribuciones de Juan Ruibérriz (@juanruiber), Myriam Zaragozí y Txell Mas.

Fansubbing feat. «Misfits»

04 viernes May 2012

Posted by enlalunadebabel in Subtitulación, Traducción

≈ 10 comentarios

Etiquetas

fansubbers, fansubbing, fansubs, misfits, subtitulación

La semana pasada Eugenia Arrés nos deleitaba con un post completísimo sobre  la subtitulación profesional y me vinieron a la cabeza los fansubs de una serie que me descubrió una amiga el año pasado: Misfits.

Partimos de la premisa que son subtítulos hechos por voluntarios y comento ya antes de empezar que mi objetivo no es criticarles, que quede claro, aunque sí es cierto que muchas veces la calidad de estos subtítulos deja mucho que desear. A mí me inquietan especialmente los casos en los que el género no se corresponde (que hablen de una chica y los adjetivos sean masculinos solo porque en el inglés no se haga esta distinción) porque me da a mí que hay quien no se fija en el vídeo siquiera. Me parece estupendo que por placer alguien se dedique a hacer los subtítulos de una serie o película que le gusta pero, por lo menos, debería de hacerlo con mimo, ¿no? Sea como sea, aquí va el análisis.

Por si alguien no la conoce, Misfits es una serie de la televisión británica sobre un grupo de jóvenes delincuentes obligados a trabajar en un centro de servicio a la comunidad donde, después de una extraña tormenta eléctrica, reciben superpoderes. A efectos de este estudio se tomaron los primeros capítulos de la primera temporada. Para empezar, dividiremos el análisis en aspectos ortotipográficos, técnicos y de traducción.

A. Aspectos ortotipográficos

1. Comillas: se utilizan simples y dobles con distintos fines pero no siempre hay coherencia. Por ejemplo, usan las dobles para hacer referencia a algo que ha dicho otro. Por ejemplo, en la serie un chico se mofa de otro repitiendo lo que ha dicho antes: “¡Gilipollas!”.

Se usan las simples para reflejar los pensamientos de los personajes:

Ahora bien, hay que usarlas cuando realmente es necesario ya que ocupan espacio que podemos necesitar para otros caracteres.

2. Puntos suspensivos: se usan para dar suspense en un mismo subtítulo. Es decir, le dan el uso habitual y no para indicar que una frase sigue en varios subtítulos.

3. Almohadillas: se traducen las canciones relevantes para el momento (eso está bien) con almohadillas porque quizá el fansubber no tuvo la posibilidad de utilizar la cursiva. 4. Guiones: cuando hay un diálogo y las personas coinciden en la escena se usa un guión por persona para diferenciarlas. Aquí no se separan los diálogos con guión en la misma intervención y da pie a equívocos: 5. Insertos: los insertos ayudan a contextualizar la imagen. A veces se refieren a lugares, otras al tiempo. En un capítulo, por ejemplo, se optó por poner el título de la canción que suena como un inserto. No me parece necesario; parece que sea un videoclip.

B. Aspectos técnicos

1. Segmentación: No se tienen en cuenta muchos aspectos en cuanto a la división de, por ejemplo: a) verbo y objeto b) perífrasis verbales o tiempos verbales compuestos (prima la brevedad porque no hay demasiado tiempo para leer) c) determinante y sustantivo:

2. Sincronía: entran y salen a destiempo y no respetan los cambios de plano.

Por  ejemplo, el subtítulo de la declaración anterior sigue presente en el cambio de plano y puede confundir.

3. Contenido y velocidad:

No hay reducción apenas y los subtítulos suelen ser demasiado largos:

(¿Hacía falta desarrollar las siglas? ¿Y si buscamos una traducción?)

(En este último caso, son 108 caracteres en solamente 4 segundos. Si no eres Flash, olvídate)

A veces, cuestan mucho de leer y entender, y no solo por la velocidad.

(¿Mandeee?)

En otros casos se da lo contrario, un subtítulo corto que permanece demasiado tiempo en pantalla, con cambios de plano incluidos. Inconscientemente lo releeremos.

Ejemplo:               Debería irme. (12 caracteres: 4 segundos en pantalla)

C. Aspectos de traducción

Para empezar, podemos destacar la transcripción (que no traducción, muchas veces) de onomatopeyas e interjecciones, que no es necesaria.

(Calco total. ¿Qué tal un «Mira qué bien»?)

(¿Hacía falta desperdiciar tanto espacio? Ya puestos: «No tan deprisa. Ella…»)

También se observan faltas de coherencia de un subtítulo a otro:

(¿En qué quedamos?)

Se explicitan sujetos cuando no hace falta. En castellano la flexión verbal es suficiente para determinar el sujeto:

También hay errores de género constantes, como si se hubiera trabajado solamente con los subtítulos o el guión, o bien no se hubiera visto la imagen para traducir (algo recurrente en los fansubs)

Por otro lado, la serie tiene un registro muy coloquial que la versión subtitulada no siempre recoge correctamente. Al mismo tiempo se da una disparidad de estilo y registro. ¿Lo traducen varias personas y de distintos países?

Además del cambio de sexo, pues es ella quien habla, hay esa pincelada sudamericana que sorprende puesto que es la primera y última vez que aparece en el capítulo.

Y he aquí algunos errores de comprensión, calcos o traducciones mejorables observadas:

Original

Fansubs

Sugerencia

We could’ve died, you dick. Podríamos haber muerto, picha. Imbécil / gilipollas
Bastard Bastardo Cabrón / Cabronazo / Hijo de puta
I’m gonna mash you up Te voy a hacer puré Te daré una paliza / Te haré picadillo
I need a favour, mate. Can I stay at yours? Necesito un favor, colega. ¿Puedo quedarme y ser tuya? ¿Puedo quedarme en tu casa?
I’m telling you. I’m losing it. (the head) Te lo digo. Lo estoy perdiendo. Se me va la olla.
You’re a mental case. Tío, eres un caso mental. Estás para que te encierren.
I fucking love you. Te amo jodidamente. Te quiero, joder.
She can’t throw me out, she’s my mum. Puede expulsarme, es mi madre. No puede echarme, es mi madre.
(después de empujarle)What was that for? ¿Para qué era eso? ¿A qué ha venido eso?
Jesus. Jesús. Joder.
You cannot just walk off like that when you feel like it. No puedes marcharte cuando te sientes así. No puedes irte así como así. / …cuando te dé la gana.
She seriously looks high maintenance. Parece que es de alto coste de mantenimiento.
Will you please fuck off!? Podrías por favor irte a la mierda. ¡Que te pires, joder!
– How do you feel?- Brilliant! Peaches and cream!

Melocotones con crema.

(life is not all peaches and cream)

Sí, me encuentro genial.
It’s not down to you. Eso depende de ti. No depende de ti. / No es culpa tuya.
Did you tattoo him? ¿Te ha tatuado él? ¿Lo tatuaste tú? (Parece que intentan captarlos de oído.)
Listen, I ain’t seen you in town lately. Oye, te he visto por la ciudad últimamente. Últimamente no sales mucho.
One day someone will find out about us. Algún día alguien va a encontrarnos. Algún día nos descubrirán.

Para terminar, la guinda, el fansubber se quedó lost in translation:

Supongo que a estas alturas ya habréis sacado vuestras conclusiones. Nadie es perfecto y los profesionales también se equivocan pero si se quiere practicar y aprender hay que buscar bien lo que no se sabe, informarse un poco de cómo se hacen unos subtítulos y, como ya decía antes, esmerarse y hacerlos con mimo. Está muy bien querer ser el primero en sacar los subtítulos del último capítulo de una serie pero hay veces que no hay por dónde cogerlos.

***

Para saber un poquillo más, además del gran blog de Arrés podéis descargaros las siguientes directrices y reglas básicas de subtitulación (en inglés): reglas_subtitulación

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • Esto es hoy. 💖 twitter.com/tradurietas/st… https://t.co/Sdeo7cL7tD 4 hours ago
  • @2709books @juliacgs @pramireztello @laperifrasis Gracias. Ojalá pueda contar pronto que he soltado lastre por fin. ♥ 18 hours ago
  • Todo esto es terrorífico. twitter.com/surrealitybyte… 1 day ago
  • @Paseando_pags A mí me regalaron uno esta Navidad, pero aún no lo he empezado. Los tienes en Milbby, en Abacus y de… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
  • @MaresiaLibros @IngaPellisa Enhorabuenísima a las dos. ♥ 1 day ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.734 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.039.839 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La sinonimia en traducción
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • El lenguaje de la noche
  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • Ana Frank y la «pornografía»

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.911 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...