Etiquetas
cartoons, cine, dibujos animados, doblaje, dubbing, humor, ice age, subtitulación, traducción, translation
En las redes se habla mucho de las diferencias entre doblaje y subtitulación, y está claro que es un debate muy acalorado. A grandes rasgos sabemos que:
- El subtitulado es más auténtico pero rompe con la estructura de la película porque añade algo escrito. Está sujeto a las normas de lenguaje escrito. Suele complementar y condensar la información.
- En el doblaje la traducción es más o menos natural porque sustituye lo oral por lo oral, pero nunca creará una impresión 100% auténtica (sabemos que Bruce Willis, por decir algo, no habla castellano).
Partiendo de la base que son estrategias diferentes, analizaremos estos aspectos en Ice Age (2002) y en dos idiomas: catalán y castellano. La película, además, presenta la complejidad añadida del humor, que también veremos y que influye enormemente a la hora de traducir, sea la versión que sea.
En general, al tratarse de una película de animación dirigida a un público más joven el humor es más obvio, directo y fácil; el lenguaje es más sencillo (en principio y eso tampoco significa que las películas de animación sean más fáciles de traducir) . Además de acústico, el humor es muy visual e intenta imitar las características propias de la oralidad, es decir, naturalidad, espontaneidad, frases inacabadas, interjecciones, onomatopeyas, estructuras sintácticas simples…
Humor visual:
- Personajes (de actitudes exageradas/desproporcionadas)
- Cámara lenta (por ejemplo, en la escena en la que Sid persigue un melón)
- Colores/ escenarios (especialmente pensados para llamar la atención de los niños)
Humor verbal/lingüístico:
- Personajes (tono, forma de hablar)
- Juegos de palabras:wormy – worm, big bad tigey-wigey, meany-weeny mammoth, knucklehead, bucktooth, Mr. Stinky Drool Face
- Abreviaturas: helpin’, makin’, scarin’, need’em, name’s Diego, good lookin’…
- Coloquialismos: whoa, jerk, in front of ya, jeez, gotcha, buddy, yuck…
- Otras expresiones: zip the lip, impale me, this is cake…
El género de animación y los dibujos animados, además de atraer al público infantil/juvenil, debe atraer al público adulto. Esto se consigue recurriendo a métodos diversos: referencias culturales (visuales, texto hablado), efectos especiales, carga humorística, etc. Ice Age presenta una gran cantidad de recursos humorísticos que favorece la vinculación con el público adulto entre los que destacan, sobre todo:
– Anacronismos. Los anacronismos consisten en presentar un hecho como si ya hubiera ocurrido antes o después del tiempo en que sucedió y, por extensión, incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. Aquí, no obstante, no se trata de errores sino que es una parte fundamental del humor de la película, una licencia poética de los creadores.
VO | VDE |
‒ Come on, kids, let’s go. The traffic’s movin’.‒ But, but, but, Dad.‒ No buts. You can play extinction later. | ‒ Nada de peros. Ya jugaréis a la extinción luego. |
‒ So, where’s Eddie?‒ He said he was on the verge of an evolutionary breakthrough.‒ Really?‒ I’m flying. | ‒ Oye, ¿dónde está Eddie?‒ No deja de repetir que está a punto de hacer no sé qué descubrimiento de la evolución.‒ ¿De veras?‒ ¡Vuelo!(tortuga: evolución a ave) |
‒ Subarctic temperatures will force us underground for a billion years. | ‒ Las temperaturas subárticas nos obligarán a estar bajo tierra billones de años.(pájaro dodo: lucha por la supervivencia) |
‒ This whole Ice age thing is getting old.You know what I could go for? Global warming. | Toda esta historia de la edad de hielo está desfasada. ¿Sabéis lo que me gustaría a mí? ¡El calentamiento global! |
– Referencias culturales y presentación de situaciones propias del mundo adulto.
‒ That south thing is way overrated. The heat, the crowds – who needs it? | ‒ El tema del sur se ha exagerado. Mucho calor, mucha gente, ¿a quién le apetece? | Humor adulto (el sur como símbolo de calor, ajetreo, diversión…) |
‒ If you find a mate, you should be loyal. In your case, grateful. | ‒ Si encuentras pareja debes serle leal y en tu caso, además, estarle agradecido. | Se transparenta la moral americana. Valores.Nota: leal en vez de fiel. |
‒ I think mating for life is stupid. There’s plenty of Sid to go around. | ‒ Atarse de por vida es estúpido porque, bueno, hay Sid para todas… | Humor para adultos. Frase típica: despierta simpatía. |
‒ Actually, that pink thing belongs to us.‒ «Us»? You two are a bit of an odd couple.‒ There is no «us».‒ I see. Can’t have one of your own, so you want to adopt. | ‒ No, porque esa bolita es nuestra.‒¿Nuestra? Pues formáis una extraña pareja.‒ No hay un “nuestra”.‒ Entiendo, no tenéis crías y queréis adoptar. | Clara alusión a los matrimonios homosexuales. Me atrevería a decir que con poca simpatía por lo de “extraña pareja” y el tono sarcástico. |
Dinner and a show. | Cena con espectáculo. | Referencia para adultos. |
‒ Yeah, well, he needed me, and I only wish I had one of my own, too.‒ Really? I find that attractive in a male.‒ Alas. Who wouldn’t want a family, I always say. | ‒ Él me necesitaba y yo siempre he deseado tener un hijito.‒¿En serio? Eso me resulta muy atractivo en un varón.‒ Sí, ya. ¿Quién no desearía tener su propia familia? | Clara alusión a la relación hombre-mujer, en el que las mujeres encuentran “adorables” a los hombres que tienen buena mano con los bebés y desean formar una familia. |
‒ He’s not much to look at, but it’s so hard to find a family guy.‒ Tell me about it. All the sensitive ones get eaten. | ‒ Es muy feúcho, pero ¡cuesta tanto encontrar un tipo familiar!‒ Dímelo a mí, los sensibles siempre acaban devorados. | Se gana la simpatía del público. Es un guiño a las relaciones adultas. |
Versión doblada al castellano y al catalán
Como muestra de la buena salud de la que goza el doblaje en nuestro país, ambas versiones están muy bien hechas. La estrategia predominante en ambas ha sido la naturalización o domestication. Se ha optado por una equivalencia dinámica, es decir, se ha buscado causar el mismo efecto en TO y en TT, en detrimento de la forma. Los principales rasgos observados son:
- Adaptación total a la cultura receptora y alejamiento del texto original.
- Expresiones típicas castellanas y catalanas con el mismo sentido que la frase o expresión original.
- Adaptación de los juegos de palabras y de las rimas en la lengua de llegada.
En general se consigue plasmar sin problemas el sentido y se produce la misma sensación en los espectadores.
Versiones subtituladas
Sin embargo, es en las versiones subtituladas donde encontramos mayor disparidad. De entrada, el canal es muy distinto y el enfoque de traducción deberá serlo también. No es lo mismo escuchar que leer y el destinatario tampoco lo es. Dudo que a un niño muy pequeño se le pongan los subtítulos, por ejemplo, y eso debería influir de algún modo a la hora de traducir.
Además, en subtitulación el mensaje debe ser más conciso por las limitaciones de tiempo y capacidad lectora de modo que, inevitablemente, puede haber pérdidas de información.
No obstante, si hablaba de disparidad era porque las dos versiones subtituladas, la castellana y la catalana, son muy distintas.
En la versión castellana se ha optado por la naturalización o domesticación de los elementos humorísticos, tales como los juegos de palabras, las expresiones, etc., aunque no siempre se consigue salvar el 100% de la carga humorística. En ciertas ocasiones no se mantiene la suficiente distancia lingüística con respecto al original y eso da como resultado ciertas fórmulas poco idiomáticas.
También es curioso observar que hay pocas diferencias entre la VDE y la VSE. Claramente la versión doblada influyó en la elaboración de los subtítulos. Eso puede haber pasado porque al traductor se le dio la versión doblada para hacer los subtítulos del DVD y se basó demasiado en ellos.
En la versión catalana de los subtítulos, no obstante, se ha optado por la extranjerización o foreignization. No es un enfoque erróneo de entrada, es simplemente distinto. El motivo es que el traductor tiene menos libertad porque el espectador tiene acceso al original a través del canal acústico y, al naturalizar contenidos, un espectador conocedor del idioma podría notar las diferencias entre lo que escucha y lo que lee. De aquí viene que muchas veces un espectador se queje de que los subtítulos están mal o que no se corresponden con lo que oye.
La lástima es que esta versión deja mucho que desear por lo siguiente:
- Hay pérdida de la carga humorística en numerosas ocasiones.
- Falta cohesión y coherencia.
- Hay incorrecciones sintácticas y faltas de ortografía.
- Hay muchas omisiones importantes.
- Se emplean frases y expresiones poco naturales en catalán: demasiado formales o bien demasiado parecidas al inglés, calcos.
Pese a que en subtitulación se tiende más a la extranjerización y existen estas restricciones, no se pueden justificar los errores sintácticos y ortográficos (entre otros) como estos:
- calentament (por escalfament)
- muscles (por músculs)
- estalviat (por estalvia’t)
- apartat (por aparta’t)
En muchas ocasiones se podrían haber encontrado soluciones mucho más convincentes y adecuadas. Se observa una gran falta de originalidad; la traducción es demasiado literal. Todo eso hace que surjan las preguntas de siempre: ¿Fue un encargo muy limitado de tiempo? ¿No ha habido corrección posterior? Algo que demuestra que no siempre los subtítulos oficiales (no fansubs) son mejores.
Para terminar, veamos algunos ejemplos de todo lo dicho:
- Traducción muy natural, muy “de la calle”
- No cae en traducción literal de “get away” = alejarse/allunyar-se. Traducción muy bien lograda. La traducción de “junk food” por “porqueries” también está muy bien: en entorno infantil es una palabra que se utiliza muchísimo.
- Traducción literal y muy poco lograda. “Escombraries” no se utiliza en ese contexto y se pierde connotación con “allunya’t de mi”.
- Se podría haber utilizado: “A ver si es verdad eso de que más vale maña que fuerza”.
- Idéntico a la versión doblada.
- Se utiliza la expresión catalana que se conoce popularmente, con el mismo sentido que la expresión original.
- Calco. / Error: no sería “muscles” sino “músculs”.
- Dentro de lo que cabe está bien.
- Rima sosa, pero adaptada.
- Se ha adaptado la rima.
- Se pierde la rima y el efecto del original.
- No es literal però queda cariñoso y hace gracia.
- Además de que va en contra de la brevedad del subtitulo, a mitad de la pel·lícula empiezan a llamarle “Pinky”, en inglés, con lo que se produce una falta de cohesión total.
Con las contribuciones de Juan Ruibérriz (@juanruiber), Myriam Zaragozí y Txell Mas.