Etiquetas
La semana pasada Eugenia Arrés nos deleitaba con un post completísimo sobre la subtitulación profesional y me vinieron a la cabeza los fansubs de una serie que me descubrió una amiga el año pasado: Misfits.
Partimos de la premisa que son subtítulos hechos por voluntarios y comento ya antes de empezar que mi objetivo no es criticarles, que quede claro, aunque sí es cierto que muchas veces la calidad de estos subtítulos deja mucho que desear. A mí me inquietan especialmente los casos en los que el género no se corresponde (que hablen de una chica y los adjetivos sean masculinos solo porque en el inglés no se haga esta distinción) porque me da a mí que hay quien no se fija en el vídeo siquiera. Me parece estupendo que por placer alguien se dedique a hacer los subtítulos de una serie o película que le gusta pero, por lo menos, debería de hacerlo con mimo, ¿no? Sea como sea, aquí va el análisis.
Por si alguien no la conoce, Misfits es una serie de la televisión británica sobre un grupo de jóvenes delincuentes obligados a trabajar en un centro de servicio a la comunidad donde, después de una extraña tormenta eléctrica, reciben superpoderes. A efectos de este estudio se tomaron los primeros capítulos de la primera temporada. Para empezar, dividiremos el análisis en aspectos ortotipográficos, técnicos y de traducción.
A. Aspectos ortotipográficos
1. Comillas: se utilizan simples y dobles con distintos fines pero no siempre hay coherencia. Por ejemplo, usan las dobles para hacer referencia a algo que ha dicho otro. Por ejemplo, en la serie un chico se mofa de otro repitiendo lo que ha dicho antes: “¡Gilipollas!”.
Se usan las simples para reflejar los pensamientos de los personajes:
Ahora bien, hay que usarlas cuando realmente es necesario ya que ocupan espacio que podemos necesitar para otros caracteres.
2. Puntos suspensivos: se usan para dar suspense en un mismo subtítulo. Es decir, le dan el uso habitual y no para indicar que una frase sigue en varios subtítulos.
3. Almohadillas: se traducen las canciones relevantes para el momento (eso está bien) con almohadillas porque quizá el fansubber no tuvo la posibilidad de utilizar la cursiva. 4. Guiones: cuando hay un diálogo y las personas coinciden en la escena se usa un guión por persona para diferenciarlas. Aquí no se separan los diálogos con guión en la misma intervención y da pie a equívocos:
5. Insertos: los insertos ayudan a contextualizar la imagen. A veces se refieren a lugares, otras al tiempo. En un capítulo, por ejemplo, se optó por poner el título de la canción que suena como un inserto. No me parece necesario; parece que sea un videoclip.
B. Aspectos técnicos
1. Segmentación: No se tienen en cuenta muchos aspectos en cuanto a la división de, por ejemplo: a) verbo y objeto b) perífrasis verbales o tiempos verbales compuestos (prima la brevedad porque no hay demasiado tiempo para leer)
c) determinante y sustantivo:
2. Sincronía: entran y salen a destiempo y no respetan los cambios de plano.
Por ejemplo, el subtítulo de la declaración anterior sigue presente en el cambio de plano y puede confundir.
3. Contenido y velocidad:
No hay reducción apenas y los subtítulos suelen ser demasiado largos:
(¿Hacía falta desarrollar las siglas? ¿Y si buscamos una traducción?)
(En este último caso, son 108 caracteres en solamente 4 segundos. Si no eres Flash, olvídate)
A veces, cuestan mucho de leer y entender, y no solo por la velocidad.
(¿Mandeee?)
En otros casos se da lo contrario, un subtítulo corto que permanece demasiado tiempo en pantalla, con cambios de plano incluidos. Inconscientemente lo releeremos.
Ejemplo: Debería irme. (12 caracteres: 4 segundos en pantalla)
C. Aspectos de traducción
Para empezar, podemos destacar la transcripción (que no traducción, muchas veces) de onomatopeyas e interjecciones, que no es necesaria.
(Calco total. ¿Qué tal un «Mira qué bien»?)
(¿Hacía falta desperdiciar tanto espacio? Ya puestos: «No tan deprisa. Ella…»)
También se observan faltas de coherencia de un subtítulo a otro:
(¿En qué quedamos?)
Se explicitan sujetos cuando no hace falta. En castellano la flexión verbal es suficiente para determinar el sujeto:
También hay errores de género constantes, como si se hubiera trabajado solamente con los subtítulos o el guión, o bien no se hubiera visto la imagen para traducir (algo recurrente en los fansubs)
Por otro lado, la serie tiene un registro muy coloquial que la versión subtitulada no siempre recoge correctamente. Al mismo tiempo se da una disparidad de estilo y registro. ¿Lo traducen varias personas y de distintos países?
Además del cambio de sexo, pues es ella quien habla, hay esa pincelada sudamericana que sorprende puesto que es la primera y última vez que aparece en el capítulo.
Y he aquí algunos errores de comprensión, calcos o traducciones mejorables observadas:
Original |
Fansubs |
Sugerencia |
We could’ve died, you dick. | Podríamos haber muerto, picha. | Imbécil / gilipollas |
Bastard | Bastardo | Cabrón / Cabronazo / Hijo de puta |
I’m gonna mash you up | Te voy a hacer puré | Te daré una paliza / Te haré picadillo |
I need a favour, mate. Can I stay at yours? | Necesito un favor, colega. ¿Puedo quedarme y ser tuya? | ¿Puedo quedarme en tu casa? |
I’m telling you. I’m losing it. (the head) | Te lo digo. Lo estoy perdiendo. | Se me va la olla. |
You’re a mental case. | Tío, eres un caso mental. | Estás para que te encierren. |
I fucking love you. | Te amo jodidamente. | Te quiero, joder. |
She can’t throw me out, she’s my mum. | Puede expulsarme, es mi madre. | No puede echarme, es mi madre. |
(después de empujarle)What was that for? | ¿Para qué era eso? | ¿A qué ha venido eso? |
Jesus. | Jesús. | Joder. |
You cannot just walk off like that when you feel like it. | No puedes marcharte cuando te sientes así. | No puedes irte así como así. / …cuando te dé la gana. |
She seriously looks high maintenance. | Parece que es de alto coste de mantenimiento. | |
Will you please fuck off!? | Podrías por favor irte a la mierda. | ¡Que te pires, joder! |
– How do you feel?- Brilliant! Peaches and cream! |
Melocotones con crema. (life is not all peaches and cream) |
Sí, me encuentro genial. |
It’s not down to you. | Eso depende de ti. | No depende de ti. / No es culpa tuya. |
Did you tattoo him? | ¿Te ha tatuado él? | ¿Lo tatuaste tú? (Parece que intentan captarlos de oído.) |
Listen, I ain’t seen you in town lately. | Oye, te he visto por la ciudad últimamente. | Últimamente no sales mucho. |
One day someone will find out about us. | Algún día alguien va a encontrarnos. | Algún día nos descubrirán. |
Para terminar, la guinda, el fansubber se quedó lost in translation:
Supongo que a estas alturas ya habréis sacado vuestras conclusiones. Nadie es perfecto y los profesionales también se equivocan pero si se quiere practicar y aprender hay que buscar bien lo que no se sabe, informarse un poco de cómo se hacen unos subtítulos y, como ya decía antes, esmerarse y hacerlos con mimo. Está muy bien querer ser el primero en sacar los subtítulos del último capítulo de una serie pero hay veces que no hay por dónde cogerlos.
***
Para saber un poquillo más, además del gran blog de Arrés podéis descargaros las siguientes directrices y reglas básicas de subtitulación (en inglés): reglas_subtitulación