• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: Edith Grossman

Lo que se pierde / What gets lost

30 lunes May 2016

Posted by enlalunadebabel in Traducción, traducción literaria

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Alastair Reid, Edith Grossman, historia de la traducción, Hodor, intraducibilidad, Juego de tronos, subtítulos, traducción, traducción de poesía, traducción literaria

Hacía tiempo que tenía pensada esta entrada y estos días cobra más valor que nunca por el #HodorGate que, de repente, ha puesto de manifiesto la dificultad de traducir. No voy a extenderme en este tema puesto que seguramente ya lo conocéis; tanto interés ha suscitado que ha salido hasta en los periódicos.

Como resumen, hay un personaje en Juego de tronos (la serie de televisión) con afasia llamado Hodor que solo dice «hodor» y nada más. Hasta la sexta temporada no hemos conocido el porqué de ese apodo, de dónde venía su afasia y por qué repetía esa palabra en cuestión. Sin dar muchos detalles más (para los que no lo hayáis visto), viene de «Hold the door». En inglés puede explicarse la reducción, no así en castellano.13244761_1004636889619395_40706655550929124_n

Pero ¿es intraducible? No hubiera sido tan difícil si se hubiera tenido esta información desde un principio, porque se podría haber usado un nombre creíble (dentro del mundo de fantasía) que encajara con la frase que aparecería temporadas/libros después. No tener este dato ha puesto al traductor de la serie (el libro aún no se ha publicado) en un buen brete porque, además, hay que tener en cuenta la sincronía labial.

Y no olvidemos que es imprescindible que el texto encaje en su contexto y resulte creíble porque, al fin y al cabo, la traducción debe conservar la magia de la narración, ya sea en un libro o en una película. Debemos creer en lo que está pasando. Por eso, una opción como la que se barajó en redes de «obstruye el corredor» hasta llegar a Hodor puede encajar como reducción del sintagma, pero no tanto como frase creíble en ese momento concreto. [Actualización: aquí veréis la solución al quebradero de cabeza]

hodor

Sea como sea, que se hable de este problema de traducción es una buena oportunidad para que se vea lo difícil de nuestra tarea y los muchos factores que hay en juego. Que traducción no solo hay una, que traducir significa escoger y que no basta con tener nociones de inglés o usar el Google Translate de marras. Que traducir es un trabajo complejo y no un pasatiempo.

Lo malo es que se habla tanto de lo que se pierde en una traducción (de una novela, en un doblaje, en los subtítulos de una película), que perdemos de vista lo que se gana. ¿Ganamos algo al traducir, más allá de hacer comprensible algo que en un principio sería únicamente para los hablantes de una lengua?

Cultura, idioma y traducción

En una entrevista publicada en Cuatro tramas: orientación para leer, escribir, traducir y revisar (Paula Grosman y Alejandra Rogante, 2009), la traductora María Cristina Pinto dice lo siguiente: «Hay que ser realistas y, por supuesto, yo no sostengo que todo se pueda traducir. Pero tampoco estoy de acuerdo con la idea tan difundida de que siempre se pierde en una traducción. Si se pierde, también se gana: se gana la posibilidad de acercarse a un material que de otra manera no se hubiera podido leer. Como decía Borges: «Qué sería de nosotros sin los traductores». Si solo leyéramos lo que está en nuestro propio idioma, nuestro conocimiento sería ínfimo».

Pinto, además, defiende que, desde sus orígenes, la función del traductor ha ido más allá del pasaje literal de una lengua a otra, con lo que siempre se aporta más: «Hoy en día, al concebir la traducción como mediación intercultural, no se tiene en cuenta solo lo erudito, sino también la cultura popular, los mitos, los sueños, los pensamientos, las costumbres de una cultura que están presentes en el texto de manera explícita o implícita. A veces la cultura a la que traducimos no tiene estos conceptos, no tiene esas vivencias, no sabe de estos mitos. El traductor debe darse cuenta de esa brecha y tratar de zanjarla».

book2

La traducción como escritura

Que traducir es más que pasar del idioma X al idioma Y está muy claro, pero a veces conviene echar la vista atrás, hasta su raíz y sus orígenes, para darnos cuenta de que la traducción es mucho más y que, en efecto, se gana más de lo que se pierde. Sirva este fragmento de la entrevista a Pinto:

entrevista_pinto

Edith Grossman recoge en Why Translation Matters el siguiente poema de Alastair Reid que habla de la cuestión que hoy nos ocupa. Reid escribió sobre este dilema inherente a escribir poesía, en su caso, y la problemática de traducirla. Su composición condensa muy bien el dilema de escribir y de escribir como traductor, y con ella nos despedimos hoy.

Lo que se pierde / What gets lost

I keep translating traduzco continuamente
entre palabras words que no son las mías
into other words which are mine de palabras a mis palabras.
Y, finalmente, de quién es el texto? Who has written it?
Del escritor o del traductor writer, translator
o de los idiomas or language itself?
Somos fantasmas, nosotros traductores, que viven
entre aquel mundo y el nuestro
between that world and our own.
Pero poco a poco me ocurre
que el problema the problem no es cuestión
de lo que se pierde en traducción
is not a question 
of what gets lost in translation
sino but rather lo que se pierde
what gets lost
entre la ocurrencia —sea de amor o de desesperación
between love or desperation—
y el hecho de que llega a existir en palabras 
and its coming into words.
 
Para nosotros todos, amantes, habladores
as lovers or users of words
el problema es éste this is the difficulty.
Lo que se pierde what gets lost
no es lo que se pierde en traducción sino
is not what gets lost in translation, but rather
what gets lost in language itself lo que se pierde
en el hecho, en la lengua,
en la palabra misma.
 
G.jpg

Alastair Reid y Jorge Luis Borges, en el centro.

*Alastair Reid (1936 – 2014) fue un académico y poeta escocés que tradujo, entre otros, a Pablo Neruda y Jorge Luis Borges.

***

Artículos relacionados:

  • El juego de palabras de ‘Juego de tronos’ que declaró la guerra al doblaje
  • Hodor es tendencia en los ascensores y otros grandes memes de ‘Juego de tronos’

Why Translation Matters and 12 more books on the subject

20 viernes May 2016

Posted by enlalunadebabel in Cuestiones laborales, Recursos, Traducción

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bibliography, books on translation, Corinne McKay, Edith Grossman, linguist, literary translation, translation, translation business, translation humour, Why Translation Matters

Translators are mostly invisible, so you can imagine my surprise when I came across the following text, in which four reviewers give their opinions on Edith Grossman’s book about her profession, Why Translation Matters. It was used as a reading test for the Cambridge Advanced exam, and even though the reviewer’s names are nowhere to be seen, the insights are quite interesting.

41ZcotjGimL._SX336_BO1,204,203,200_

✏ In Why Translation Matters, Grossman discusses a number of complex issues. Is translation merely a reflection in a clouded looking glass that will never mirror the true original? Is a translator merely a sophisticated tool, a human machine soon to be replaced by a computer program? She answers these and many other questions with a lyrical eloquence that is graceful and inspiring. In the process, we are also shown detailed examples of her solutions to knotty problems; here we see her joy in discovery and doing, the best reasons for pursuing a true vocation. Such inner drive is indispensable, because as she rightly says, ‘Translation is a strange craft, generally appreciated by writers, undervalued by publishers, trivialised by the academic world, and practically ignored by reviewers.’ And yet, where literature exists, translation exists and it is a good thing that these issues should be explored.

✏ Books by translators are few and far between. This short book was originally given as a series of three university lectures, and the ploys of a lecturer let down the writer: rhetorical questions, academic jargon. Grossman’s best thinking about translation, and her best defence of translation, will be reflected in her translations themselves. It is on the rare occasions that she focuses on overcoming the challenges that her craft throws up that the book becomes more pleasurable to read. She vents her frustration on the reader, and some of this is certainly justified: translators ask for very little —simply to be read, included in the cultural debate, understood— yet almost invariably fail to be given the credit they are due. Translation, for all that it seems a technical matter, is actually anything but. It’s a mode of reading so sympathetic and creative that the outcome is wholly original.

✏ There is a theory that all language is a form of translation, that we speak in order to translate the unknown into the known, the non-verbal into the verbal. Edith Grossman draws upon this theory in her book, rightly suggesting, I believe, that the translation of a literary work from one language into another involves much the same creative process as that which provoked the originating author, and the end product therefore stands alone. After a rich career, she is eminently well-qualified to speak on behalf of literary translators everywhere. Nevertheless, the role of the translator is undoubtedly one of the most unappreciated and unacknowledged in the world of literature. Grossman’s beautifully crafted book draws attention to this and may help to address the problem. It is accessible to the layperson and should be required reading on all university literature courses.

✏ Why Translation Matters by Edith Grossman is based on three lectures she gave at a university in the US. As an expert in the field, she has won several awards and would seem to have every reason to feel secure, if not serene. It seems inappropriate, therefore, that she should devote entire pages to criticising publishers and reviewers, in particular, for failing to give translators the respect they deserve. However small-minded these comments may look on the page, they do form a significant part of Grossman’s overall argument, which is that literature and translation are ‘absolutely inseparable’ and thus the translator is engaged in the very same activity as her author, and is, indeed, a writer herself. That translator’s version of the text, she maintains, is to be considered an original, too. Grossman’s approach is non-theoretical, as she ranges discursively over the usual concerns raised by (chiefly literary) translation in this ultimately charming little book.

If you are craving more readings, you’ll find a list of other interesting books on translation below:


General essays:

  • David Bellos, Is That a Fish in Your Ear? Translation and the Meaning of Everything (Faber & Faber, 2011). Each chapter covers a different aspect of the art of translation.
  • Lawrence Venuti, ed., The Translation Studies Reader, 2nd edition (Routledge, 2004).
  • Nataly Kelly and Jost Zetzsche. Found in Translation: How Language Shapes Our Lives and Transforms the World (Tarcher Perigee, 2012).
  • Umberto Eco, Mouse or Rat? Translation as Negotiation (Phoenix, 2003). A clearly written analysis of challenges facing the translator.

Focused on the profession itself:

  • Corinne McKay, How to Succeed as a Freelance Translator (Two Rat Press, 2016, 3rd edition). About starting and growing your business, your home office setup and setting your rates. Also a great source of general translation-related tips and resources.
  • Gill Paul, ed., Translation in Practice: A Symposium by the British Centre for Literary Translation(Dalkey Archive Scholarly Series, 2008). Summaries, suggestions and instructions from leading translators and publishers. Download here.
  • Judy and Dagmar Jenner, The Entrepreneurial Linguist (Lulu.com, 2010). Tips and ideas to help you develop and progress your translation business.
  • Morry Sofer, The Translator’s Handbook (1996, 7th revised edition). Overview of the subject, professional development and useful resources.
  • Rafa Lombardino, Tools and Technology in Translation: The Profile of Beginning Language Professionals in the Digital Age (CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014). Practical advice about the technology and business side of our industry.
  • WLF, Think Tank, 101 Things a Translator Needs to Know (W L F 101 Publishing, 2014).

Humour

  • Alejandro Moreno-Ramos, Mox’s Illustrated Guide to Freelance Translation and What They Don’t Tell You About Translation (self-published), available through his website.

You can expect to find gems such as this one:

the importance of patience for freelance translators

 

Have you read any of these? Is there any other you would add? Feel free to leave your comments.

***

Post scriptum

We’ve been nominated to the Bab.la 100 Language Lovers awards. If you want to vote for us, you can do it here:

  • Blog (En la luna de Babel): http://en.bab.la/news/top-100-language-professional-blogs-2016-voting
  • Twitter (@Scheherezade_SL): http://en.bab.la/news/top-100-language-twitterers-2016-voting
  • Facebook (Las 1001 traducciones): http://en.bab.la/news/top-100-language-facebook-pages-2016-voting

Entradas recientes

  • El lenguaje de la noche
  • Juego en el trono
  • Cómo plantear una subida de tarifas
  • End of the year… when you’re a freelancer
  • Lo que dio de sí el #CongresoASATI

Archivos

Tweets

  • Esto es hoy. 💖 twitter.com/tradurietas/st… https://t.co/Sdeo7cL7tD 3 hours ago
  • @2709books @juliacgs @pramireztello @laperifrasis Gracias. Ojalá pueda contar pronto que he soltado lastre por fin. ♥ 17 hours ago
  • Todo esto es terrorífico. twitter.com/surrealitybyte… 1 day ago
  • @Paseando_pags A mí me regalaron uno esta Navidad, pero aún no lo he empezado. Los tienes en Milbby, en Abacus y de… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
  • @MaresiaLibros @IngaPellisa Enhorabuenísima a las dos. ♥ 1 day ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómic cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 122.734 suscriptores
Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 2.039.807 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • La sinonimia en traducción
  • El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
  • El lenguaje de la noche
  • Trucos y herramientas para la revisión de traducciones
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • ¡Extra! ¡Extra! ¿Cómo se traduce un cómic?

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • En la luna de Babel
    • Únete a 1.911 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En la luna de Babel
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...