• Contacto y otras páginas web
  • Política de privacidad
  • Ponencias y entrevistas
  • Proyectos
  • Servicios
  • Sobre la autora

En la luna de Babel

~ Blog sobre lenguas y traducción

En la luna de Babel

Archivos de etiqueta: voces

Pinceladas de lengua: las onomatopeyas y las voces de los animales

26 Jueves Abr 2012

Posted by enlalunadebabel in Lengua española, Traducción

≈ 1 comentario

Etiquetas

animales, onomatopeyas, voces

Las onomatopeyas son palabras que imitan o recrean el sonido de la cosa o la acción nombrada, son un recurso expresivo muy potente, capaz de condensar una idea o situación en muy poco espacio y, por último, también son un procedimiento para formar palabras.

En traducción nos es muy útil dominarlas para no acabar calcándolas del otro idioma. Seguramente las onomatopeyas animales no sean ningún problema ya que todos sabemos que el perro español ladra “guau” y el inglés “woof”, pero quizá nos resulte más complicado con otros ruidos. ¿Cuántas veces en literaria nos hemos dejado llevar por un “shhh” cuando tenemos “chist” o incluso “chitón”, por ejemplo?

A continuación, os aporto la lista de 95 onomatopeyas que redactó José Martínez de Sousa y no os perdáis las voces de los animales del final. Y si os apetece curiosear un poco cómo “hablan” algunos animales en idiomas tan dispares como el coreano o el japonés, os recomiendo esta infografía.

Principales onomatopeyas

▪  aceleración de motocicleta: ¡brrrum, brrrum!

▪  ametralladora: ¡ra-ta-tá!; ¡ra-ta-tá!

▪  aplausos: ¡plas, plas!

▪  asco: ¡aj!; ¡puaj!

▪  aullido del lobo: ¡auuu!

▪  balido de la oveja: ¡beee!

▪  beso: chuic; mua

▪  bofetada: ¡zas!; ¡paf!

▪  bomberos: ¡uuuuh, uuuuh!;¡niinoo, niinoo!

▪  burbujas del agua: ¡glu, glu, glu!

▪  caída: ¡catapumba!; ¡pumba!

▪  campana: ¡talán, talán!; ¡tolón,tolón!; ¡tan, tan!

▪  campanas (repique): ¡din don!, ¡dindon!; ¡din, don,dan!, ¡din, don,dan!

▪  campanilla: ¡tilín, tilín!; ¡tintín,tintín!

▪  canto de los pájaros: ¡pío, pío, pío!

▪  canto de los pollitos: ¡pío, pío, pío!

▪  canto del gallo: ¡quiquiriquí!

▪  cañonazo: ¡buuum!

▪  carcajada: ¡ja, ja, ja!; ¡je, je, je!;¡ji, ji, ji!; ¡jo, jo, jo!

▪  carraspeo: ¡ejem, ejem!

▪  castañuelas: ¡ria-pitá!

▪  cencerro: ¡tolón, tolón!

▪  chapoteo: ¡chap, chap!; ¡chop,chop!

▪  chasquido: ¡chas!; ¡zas!

▪  claxon: ¡piiii!, ¡piiii!

▪  cloquear la gallina: ¡cloc, cloc!

▪  comer: ñam, ñam, ñam

▪  conversación ininteligible: bla, bla, bla

▪  corneta: ¡tururú!

▪  cornetín de órdenes: ¡tararí!

▪  cristal contra cristal: ¡chin-chin!, ¡tintín!

▪  cuco: ¡cu-cu, cu-cu!

▪  desperezarse: ¡oaaa, oaaa!

▪  disparo de cañón: ¡pum!

▪  disparo de escopeta: ¡pum!

▪  disparo de fusil: ¡pum!

▪  disparo de pistola: ¡bang!; ¡pam, pam!

▪  estallido fuerte: ¡buuum!

▪  estallido pequeño: ¡tric!; ¡tris!

▪  estornudo: ¡achís!

▪  explosión: ¡buuum!; ¡pum!

▪  gallina: co, co, co

▪  ganso: on, on

▪  golpe (en general): ¡cataplam!,¡cataplán!;¡cataplum!; ¡cataplún!;¡catapum!; ¡plum!;¡pum!

▪  golpe contra el agua: ¡paf!; ¡zas!

▪  golpe en la puerta: ¡toc, toc!; ¡tras, tras!,¡pon, pon!

▪  golpe contra el suelo: ¡plaf!; ¡clonc!

▪  golpe sobre el yunque: ¡tan, tan!

▪  golpes repetidos: ¡zis, zas!

▪  gota de agua: ¡ploc!

▪  grillo: ¡cri, cri!

▪  grito de dolor: ¡ay!

▪  gruñido: ¡gr…!

▪  gruñido del cerdo: ¡oenc, oenc!

▪  hipo: ¡hip!

▪  ladrido del perro: ¡guau, guau!

▪  llanto de un bebé: ¡bua, bua!

▪  lluvia suave: plic, plic

▪  maullido del gato: ¡miau, miau!

▪  muelles del colchón: ¡ñeeec, ñeeec!

▪  mugido de vaca o buey: ¡muuu, muuu!

▪  oca: on, on

▪  pajarito: ¡pío, pío!, ¡pío, pío!

▪  parpeo del pato: ¡cua, cua, cua!

▪  pavo: ¡gluglú!

▪  péndulo del reloj: tic-tac, tic-tac, tic-tac

▪  perdiz: ¡aj, aj, aj!

▪  pito: ¡piiii!, ¡piiii!

▪  puñetazo: ¡zas!

▪  rama que se quiebra: ¡crac!

▪  rana: ¡croac!

▪  rasgadura: ¡ris ras!; ¡tris!

▪  ratón (de ordenador): clic

▪  rebuzno: ¡hiaaa, hiaaa!

▪  relincho del caballo: ¡hiiii, hiiii, hiiii!

▪  repugnancia: ¡aj!, ¡puaj!

▪  risa abierta: ¡ja, ja!

▪  risa astuta: ¡je, je!

▪  risa contenida: ¡ji, ji!

▪  risa socarrona: ¡jo, jo!

▪  roce de seda contra seda: frufrú

▪  ronquido: rrrrrrrrr

▪  ronroneo del gato: rrr rrr rrr

▪  rotura de objetos: ¡crag!

▪  silencio: ¡chist!; ¡chiss!; ¡chsss! (la incluimos aquí porque es muy frecuente, aunque no sea propiamente una onomatopeya).

▪  sirena de ambulancia: ¡uuuuh, uuuuh!

▪  sueño: zzz, zzz, zzz

▪  tambor: ran rataplán; tantarán;tantarantán

▪  teléfono: ¡riiin, riiin!

▪  timbre: ¡rin, rin!

▪  toque de trompeta: ¡tarara!; ¡tarará!; ¡tararí!; ¡tururú!; ¡turututú!; ¡tuturutú!

▪  trasiego de líquido: ¡glu, glu, glu!

▪  viento: sss sss sss

▪  zumbido de abejas: zzzzzzzz

En relación a las onomatopeyas, repasamos por último  las voces de los animales:

Abeja: zumba. Asno: rebuzna, ornea, rozna. Autillo: ulula.
Becerro: berrea. Buey: muge. Búho: ulula.
Caballo: relincha, bufa. Cabra: bala. Cabrito: chozpa.
Cerdo: gruñe, guarrea. Ciervo: bala, berrea, ronca, brama. Cigarra: chirría.
Cigüeña: crotora. Cochinillo: guañe. Conejo: chilla.
Cordero: bala, chozpa. Cotorra: carretea. Cuervo: grazna, grajea, urajea, vozna.
Chacal: aúlla. Chicharra: chirría. Elefante: barrita, berrea.
Gallina: cacarea, cloquea. Gallo: canta, cacarea. Gamo: bala, gamita, ronca.
Ganso: grazna, grajea, urajea, vozna. Gato: maúlla, bufa, ronronea, maya. Grajo: grazna, grajea, croaja, crocita.
Grillo: grilla, chirría. Grulla: gruye. Jabalí: arrúa, rebudia, gruñe, guarrea.
León: ruge. Liebre: chilla. Lobo: aúlla, ulula, otila, guarrea.
Loro: garre, carretea. Mochuelo: ulula. Mono: chilla.
Onza: himpla. Oso: gruñe. Oveja: bala, balita, balitea.
Pájaro: gorjea, piola, gorgorita, trina. Paloma: arrulla, zurea, cantalea. Pantera: himpla.
Pato: parap, tita, grita, grazna. Pavo: gluglutea, tita. Perdiz: cuchichia, titea, ajea, serra.
Perro: ladra, gañe, late, gruñe. Pollito: pía. Pollo: pía, piola, piula, pipía.
Rana: croa, groa, charlea. Ratón: chilla. Rinoceronte: barrita.
Serpiente: silba. Toro: brama, muge, bufa, aturnea. Tórtola: arrulla.
Vaca: muge, remudia, brama. Zorra: ladra, tautea. Zorro: aúlla, guarrea.

Y vosotros, ¿conocéis alguna voz más? ¿Sabéis de alguna otra onomatopeya que se traduzca mal de forma recurrente?

***

Referencia:

El listado de las onomatopeyas ha sido elaborado por José Martínez de Sousa y está publicado en su Manual de estilo de la lengua española, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007, pp. 481-482.

Voces

09 Viernes Mar 2012

Posted by enlalunadebabel in Doblaje, Traducción

≈ 1 comentario

Etiquetas

actor, actores, doblaje, doblar, traducción, voces

Cerrad los ojos. Ahora escuchad a Robert de Niro en versión original. Es decir, el Robert de Niro de verdad. Seguid con los ojos cerrados. Ahora escuchad a Robert de Niro en castellano con la voz de Ricardo Solans. No es Robert de Niro, pero el personaje se expresa con una musicalidad conocida y un léxico y una gramática que nos resultan familiares.

Se ha escrito mucho a favor y en contra de una cosa tan inmaterial como el doblaje. De hecho, ahora está en boca de todos (valga la redundancia) por la políticamente correcta pero poco práctica ley del doblaje de películas en catalán.

En contra se argumenta que el doblaje entró en España (desde Barcelona) en época de Franco, que era un instrumento más de la censura (un comentario que ya huele, señores) y que estupidiza al personal porque no aprende idiomas a la vez que disfruta de la versión original, con todos los matices interpretativos de los actores. A favor, el hecho que no todo el mundo puede leer subtítulos a una velocidad bastante rápida para disfrutar de la película (ancianos y niños, por no hablar de personas ciegas que no dominan el coreano). Otros países también doblan (Francia, Alemania, Inglaterra…), pero, claro, solamente nos fijamos en los otros países cuando más nos interesa.

Como todo, unos y otros tienen razón. Todo el mundo tiene derecho a escoger si quiere ver (y escuchar) una película en versión original o en versión doblada. Pero… ¿alguien ha pensado que ver películas dobladas al catalán puede ayudar a la supervivencia de este idioma? El “control de calidad” del doblaje en catalán es muy estricto (no tanto como el doblaje en castellano, por cierto). Por lo tanto, se supone que el doblaje también puede servir para “practicar” idiomas, nuestro propio idioma. Pero, claro está, este es otro debate. ¿O no?

Sala de doblaje

(adaptado de la revista Nexe)

* Para más información sobre el doblaje vale la pena visitar el blog de José María Gómez y, en particular, este post:http://jmgomezlocutor.wordpress.com/2010/09/28/informacion-sobre-doblaje-en-espana/

Entradas recientes

  • 16 tareas útiles en momentos de sequía que agradecerás en un futuro
  • Traduce como puedas. Balance de 2020
  • Cómo encontrar tu primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento
  • Vídeos y pódcast de traducción para aprender y divertirte durante la cuarentena
  • Pinceladas del curso de traducción romántica y erótica

Archivos

Tweets

  • @MarinaBorras Jajaja. Es lo primero que me ha venido a la cabeza al leer la palabra. 2 hours ago
  • @traducinando @traduadiccion La mía dice siempre «Quien quiera peces que se moje el culo». 🐟🐠 17 hours ago
  • RT @TrenaLive: D'acuert. https://t.co/XggWNt4xd6 23 hours ago
  • @tenesorrp Un aficionado 😂 23 hours ago
  • Y qué creatividad tiene, también os digo. ¿Hay algo que hagas mal, @anaflesh? 1 day ago
Follow @Scheherezade_SL

Traducción

  • Algo más que traducir
  • De traducciones y otras rarezas
  • El arte de traducir
  • El blog de Mar Traducciones
  • El taller del traductor
  • El traductor en la sombra
  • La paradoja de Chomsky
  • Localización y testeo con Curri
  • No disparen al traductor
  • Nobody is perfect
  • Traducirco
  • TraducThor, la fuerza de las palabras

Categorías

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Temas y conceptos

calcos castellano cómo ser traductor autónomo diccionarios doblaje empezar a traducir emprender errores inglés lecturas lengua literatura productividad recursos subtitulación TAV traducción traducción audiovisual traducción editorial traducción erótica traducción literaria traductor traductor autónomo traductor novel traductor principiante

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 114.589 seguidores más

Follow En la luna de Babel on WordPress.com

Estadísticas

  • 1.715.317 lunáticos

Las 1001 traducciones

Las 1001 traducciones
Top 25 Language Professional Blogs 2016
Top 25 Language Facebook Pages 2016
Top 25 Language Twitterers 2016

Entradas y Páginas Populares

  • Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología
  • Maquillaje lingüístico: los eufemismos
  • El universo en una palabra (y cómo traducirlo)
  • Traducir para editoriales
  • Traducción editorial (I). La relación traductor-editor y cómo empezar en traducción editorial
  • ¿Tradu... qué? ¿Qué es traducir?
  • La puntuación inglesa y española. Similitudes y diferencias
  • 10 claves para mejorar como traductor
  • Lo que siempre quisiste saber sobre corrección editorial
  • La caja de herramientas del traductor: recursos lexicográficos

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×