Etiquetas
BBO Subtitulado, doblaje, subtitulación, TAV, traducción audiovisual, traducir profesionalmente, Translator Things
Estaba nublado y soplaba un viento desagradable, un viento que me recordaba que la primavera aún estaba lejos. Me dirigí al sótano del Campus y entendí que no era la única en haber recibido aquella extraña llamada. La puerta estaba entreabierta y, encima de una mesa que había en la entrada, observé unos pequeños folletos con una inscripción en código binario que interpreté como AETI. No cogí ninguno porque me dio miedo alterar el espacio-tiempo, así que avancé dos pasos para dejarlos atrás. Respiré hondo. Nadie estaba aguantando el portón, pero permanecía abierto por una extraña fuerza. “¿Qué es lo que me ATRAE?”, me pregunté. Conté hasta diez, di un paso más largo que los anteriores y, de pronto, estaba allí. Aterrorizada, me di cuenta de algo verdaderamente insólito. Unos centímetros más abajo de los rostros de todos los humanos que allí se encontraban, aparecían una especie de caracteres en apariencia indescifrables. Entonces lo comprendí: ¡estaban subtitulados!
Así empieza la original reseña de Anna Varela Griñena para la AETI de la conferencia sobre traducción audiovisual organizada por Guillermo Parra en la Universitat Pompeu Fabra. Guillermo, profesor y subtitulador profesional, invitó a Begoña Ballester-Olmos (de BBO Subtitulado) y a servidora para que habláramos de los entresijos (y tejemanejes) de la subtitulación y el doblaje.
Tuvimos la suerte de que la conferencia, que tuvo lugar el 28 de febrero de 2017, pudiera grabarse, así que aquí la tenéis para todos aquellos que os la perdisteis. Además, disfrutamos de la participación estelar de Quico Rovira-Beleta, traductor de Star Wars, entre muchísimos otros, y Paula Mariani, profesora de traducción, expresidenta de ATRAE, vocal de DAMA y traductora de Modern Family, también entre muchos otros.
El objetivo era dar una pincelada a los aspectos profesionales de ambas modalidades de traducción audiovisual. En el caso de la subtitulación, ¿cómo se trabaja? ¿Qué se cobra? ¿Dónde están los clientes? En el caso del doblaje, Begoña nos contó de qué tipos de materiales dispone, nos enseñó algunos fragmentos de películas traducidas en su empresa y nos habló de algunas dificultades específicas. Todo la mar de instructivo (y no lo digo porque yo participara, ¿eh?).
También hubo un buen coloquio posterior a raíz de las preguntas de los asistentes. No os perdáis tampoco esta parte. Aquí os la dejo:
Por si queréis echarle un vistazo a mi presentación, os la dejo también mediante enlace para que podáis ir siguiendo mi intervención o, simplemente, la tengáis de referencia.
INICIARSE Y AHONDAR EN TAV
No quiero terminar sin dejar algunos consejos y recursos para traducción audiovisual. Sois muchos los que preguntáis cómo iniciarse y moverse en este mundillo, así que aquí van algunos enlaces útiles.
Másteres y cursos especializados en TAV
- Máster en Traducción Audiovisual de ISTRAD.
- Máster en Traducción Audiovisual (Metav) en la UAB.
- El curso de subtitulado de Eugenia Arrés para AulaSIC.
Libros interesantes
- Traducción para el doblaje y la subtitulación, Miguel Duro Moreno (ed.). Cátedra, 2001.
- La traducción audiovisual: el subtitulado, Jorge Díaz Cintas. Almar, 2002.
- El doblaje, Alejandro Ávila. Cátedra, 2005.
- Introducción a la traducción audiovisual, Juan José Martínez Sierra. Universidad de Murcia, 2012.
- Audiovisual Translation: Dubbing. Volume 1, Frederic Chaume. Routledge, 2012.
- Revista académica MonTI. El último volumen contiene artículos de Patrick Zabalbeascoa y… muy interesantes.
Artículos
- Traducir películas de animación, en este blog.
- Diez trucos de un buen traductor audiovisual, en este mismo blog (y, en general, buscando las etiquetas en el blog: TAV, doblaje, sutbitulación, audiovisual, etc.)
- ¿Se puede vivir (bien) de la traducción audiovisual?, de Rafael López y, de hecho, todo su blog. No os perdáis los artículos en los que analiza los distintos programas de subtitulación.
- ¿Cómo se subtitula profesionalmente?, de Eugenia Arrés. Y su segunda parte.
- La traducción del humor en textos audiovisuales de Patrick Zabalbeascoa.
Varios
- El canal The Translation Show de Rafael López y Damián Santilli. ¡Imperdible!
- Grupo Traducción audiovisual (TRAG) en facebook.
- La página de eldoblaje.com para consultar quién traduce qué o tener información sobre cursos varios.
Además de todos los profesionales mencionados en este artículo, también recomiendo seguir a aquellos especialistas en TAV que comparten sus vivencias y experiencias laborales (dificultades, gestión de trabajo, juegos de palabras, etc.) y de los que siempre se puede aprender: Javier Pérez, Alberto Fernández, Herminia Páez, Álvaro Méndez, Sara Hernández, Fernando Castillo, Ale Durán, Marta Baonza y tantos otros que sería imposible recopilar en una sola entrada.
Y ya para terminar, un breve apunte: acordémonos más de las buenas soluciones en traducción (audiovisual o no). Tendemos a criticar traducciones por las redes, pero tampoco cuesta nada elogiar aquellas soluciones que nos llamen la atención por lo creativas e ingeniosas que son, ¿verdad?
¡Hasta la próxima!