Etiquetas

, , , , , ,

Un año más (¡y ya van tres!) tuve el honor de recibir la invitación de la Sociedad de Lenguas Modernas para hablar de traducción con estudiantes, profesionales y otra gente de bien del mundo de las lenguas y la traducción en su congreso anual.

Después de una sesión de lenguaje soez (2014) y otra de traducción editorial (2015), decidí que este año podía estar bien hablar de traducción romántica y erótica, puesto que ya llevo algunas decenas de libros de esta temática a mis espaldas y no es algo de lo que suela hablarse aunque haya bastante trabajo en el campo.

14196109_1235496406524991_7331000336147571804_o

Para los que estuvisteis en la ponencia y me pedisteis la presentación, os la podéis descargar aquí mismo. Para los que no pudisteis acudir a la charla, ahora tenéis la opción de saber de qué se habló. Vedla en formato presentación, que no edición, para pasar mejor las diapositivas con fotografías.

Como comentaba en el programa, Cincuenta sombras de Grey se llevó la fama, pero son muchos otros títulos los que cardan la lana. El 23 % del total de ventas de eBooks en 2015 correspondió a novelas de género romántico y erótico, en su mayoría obras traducidas. En la charla se abordaron los tipos de novelas que se publican en la actualidad, así como las dificultades de traducción que presentan y cómo solventarlas.

En general, si bien a nivel formal una novela romántica no dista mucho de otra de un género diferente (negra, ciencia ficción, histórica), el escollo principal tiene que ver con el tono y el vocabulario que usamos. Por ejemplo, hablé de que algunas veces las editoriales piden minimizar el uso de «joder» y «coño», que idealmente hay que intentar cambiar por «mierda», «caray», etc. Y en cuanto a estilo, algunas piden que se eviten palabras muy españolas (genial, tío, flipar, chorrada, vale) o que llevemos cuidado con «coger» o «chaqueta», que pueden significar cosas muy distintas en el continente americano. No obstante, es muy difícil emplear un español neutro precisamente cuando usamos lenguaje que no lo es: el vocabulario soez y sexual está muy connotado.

neutro

Aquí un puñado de ejemplos de es.demarcas.com

Mi intervención empezó con la tipología de novela romántica y erótica, que tanto puede influir en el vocabulario usado. No es lo mismo una novela histórica en la que hay que prestar especial atención al tratamiento formal entre personajes y a emplear un lenguaje más suave (no encontraremos pussy sino cleft o folds of flesh, ni clitoris porque son más de a delicate nub o button), amén de la gama de vocabulario de época, que una novela romántica o erótica actual en la que el lenguaje es mucho más moderno, el tratamiento más informal y podemos encontrar expresiones más directas y soeces.

Para entender el género, hablé de las lectoras y del poder que tienen para influir en el cambio de cubiertas o pedir la publicación de autoras y novelas nuevas. También expliqué el porqué del boom que se vivió a raíz de las Cincuenta sombras de Grey y el estado actual del sector. Se expuso primero la parte positiva: el gran interés por parte de unos lectores fieles, el gran porcentaje de ventas y las oportunidades laborales para el traductor, pero la negativa vino justo después: el auge de la piratería (muy de la mano del eBook) y las traducciones hechas por no profesionales. Unos trabajos que no amenazan el nuestro, pero sí favorecen el consumo rápido de la novela con lo cual puede tener un impacto negativo en las ventas de nuestras traducciones.

En este punto se vieron ejemplos tan ilustrativos como los siguientes:

drop

Algunas traducciones son tan literales como demasiado gráficas

smart

De listillo a culo listo en un par de palabras

shit

Cuando una mala traducción convierte una conversación normal en un acto de escatología pura y dura

Tras el repaso al estado de la cuestión, empezamos a hablar del vocabulario típico que aparece en estas obras: el tipo de vivienda y mobiliario, la ropa (recordad, nada de «bragafajas» o «bragas de cuello alto» a no ser que estas se usen como elemento especial y cómico, como en el caso de Bridget Jones), los juguetes sexuales y los instrumentos de BDSM. En este caso, lo importante ya no era encontrarlos para ver qué o cómo son, porque en Internet podemos ver mil fotos y referencias, sino hallar una traducción estándar. Un ejemplo de esto mismo es que en uno de los diccionarios más nuevos sobre el tema editado por la UAB, el Diccionario multilingüe de BDSM, los autores comentan que las novelas eróticas traducidas habían servido de fuente de información para recoger los términos a falta de unanimidad.

Seguimos con el lenguaje del sexo, desde el tratamiento entre personajes (y la importancia de que se conservaran los mismos motes cariñosos) al lenguaje del beso, del acto sexual y de los genitales. Para saber algo más sobre vocabulario, podéis consultar estas tres entradas anteriores:

Después de abordar el apartado léxico, remarqué lo siguiente como puntos importantes en este tipo de novelas:

  • Tener en cuenta época y contexto.
  • Idiosincrasia de los personajes y entre ellos: motes cariñosos, coletillas y expresiones recurrentes, etc.
  • No tenerle miedo a las «malas» palabras.
  • Investigar bien el vocabulario especializado.
  • Respetar el género y tener especial sensibilidad al tratar ciertas emociones y situaciones.

Y, a partir de aquí, hablamos de los principales retos y dificultades, como el trasvase de la sinonimia, la repetición, la naturalidad, el tono y el lenguaje soez. Podéis leer más acerca de estos retos en esta entrada sobre traducción erótica.

En definitiva, di unas pinceladas de lo que podemos encontrarnos al traducir una novela de este tipo y cómo podemos solventar algunas de las dificultades recurrentes del género.

A todos los que estuvisteis, gracias por asistir y, sobre todo, gracias a la Sociedad Española de Lenguas Modernas de Sevilla y a la siempre atenta y generosa Viviana Merola, que organizó las jornadas.

Si queréis dejar algún comentario o tenéis alguna duda, este es vuestro espacio y os leeré con gusto.

¡Hasta la próxima!


Bibliografía

Si os quedáis con ganas de más, aquí tenéis una bibliografía útil:

  • Chamizo Domínguez, Pedro & Francisco Sánchez (2000). Lo que nunca se aprendió en clase: Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés, Granada: Comares.
  • Domènech, Bartomeu y Sibil·la Martí (2004). Diccionario multilingüe de BDSM, Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Gasca, Luis y Román Gubern (2012). Enciclopedia erótica del cómic. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen.
  • O’Hara, Venus (2013). Inglés para pervertidos. Barcelona: Grijalbo.
  • Rodríguez González, Félix (2011). Diccionario del sexo y el erotismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Santaemilia, José (2008). «The Translation of Sex-Related Language: The Danger(s) of Self-Censorship(s)» en TTR: traduction, terminologie, redaction, vol. 21, núm. 2. (en http://www.erudit.org/revue/ttr/2008/v21/n2/037497ar.pdf)
  • Santaemilia, José (2005). Sexe i llenguatge. La construcció lingüística de les identitats de gènere.
  • Santaemilia, José (ed.) (2005). The Language of Sex: Saying & Not Saying, Valencia: Universitat de València.
  • VV. AA. (2011). Inglés sin censura. Madrid: Langenscheidt Ibérica.

Más información sobre el #SELM16

  • Facebook de SELM
  • Crónica de esta edición en Traductoras Humanistas: https://traductorashumanistas.wordpress.com/2016/11/14/cronica-del-vi-selm-2016/