Etiquetas
castellano, charla, cultura, lengua, literatura, mesa redonda, ponencia, redes sociales, traducción editorial, traducción literaria, traductor, Traduemprende, translation
El pasado 22 de noviembre se celebró TraduEmprende, la segunda jornada sobre traducción y emprendimiento, en la que tuve la suerte de compartir cartel con grandes profesionales del sector: Juan Yborra, que abría la jornada con el crowdsourcing; Javier Pérez, que nos explicó qué es la intertextualidad de una forma muy amena; Amaia Gómez nos contó el valor empresarial de las ideas y la importancia de sacar adelante los proyectos en los que cree; Irene Vidal trató el enfoque empresarial del traductor freelance; Gabriel Cabrera nos trajo una divertida ponencia sobre la fiscalidad del traductor contribuyente (¡y galletas!); Alessio Demartis habló de la vida del traductor autónomo y Lloyd Bingham nos animó a hacernos un nombre en el sector.
Mi charla trató la traducción editorial, que es de lo que os quiero hablar hoy, así que si no estuvisteis en la jornada ni la visteis por streaming, esta es la ocasión perfecta para saber de qué se habló.
En mi caso, quise abordar el ciclo de vida del libro para un traductor: desde cómo buscar trabajo en editoriales hasta cómo facturar una traducción literaria. Con esta charla pretendía que el traductor que empieza pudiera emprender en esta especialidad, una rama que no goza de todo el reconocimiento que merece. ¿No os parece que cuando decimos que somos traductores, la mayoría piensa que traducimos libros y, sin embargo, no se sabe tanto de esta especialidad?
Me centré en los siguientes apartados, que vosotros podréis ver también en el powerpoint y en el vídeo de la ponencia.
- ¿Cómo dirigirse a las editoriales? Cómo se puede buscar trabajo —al menos lo que yo suelo hacer—, cómo presentarse y qué información aportar.
- ¿Qué tarifas se barajan en este mundo? Hablar de tarifas siempre es controvertido, pero es interesante saber qué se paga y cómo se paga. ¿Se cobra por palabra, por página, por plantilla?
- ¿Cómo es un contrato de traducción? Se ven algunas cláusulas típicas que conviene conocer para no llevarse a engaño. Veremos que muchas de las cuestiones importantes ya se hablan con el editor antes de recibir el contrato, pero muchas otras (penalización por retraso, devolución para corrección, etc.) hay que leerlas bien y comentarlas con la editorial si es necesario.
- ¡Manos a la obra! Ya sea al enfrentarse a una prueba de traducción o al empezar un libro, ¿qué formato es el más habitual? ¿Qué estructuras se siguen? Muchas veces, las editoriales dan por supuesto que el traductor conoce al dedillo cómo se redactan los diálogos, por ejemplo, y no suele ser el caso. A grandes rasgos, veremos en qué forma debemos entregar nuestra traducción, qué debemos tener en cuenta y qué trucos se pueden usar para agilizar nuestro trabajo.
- ¿Qué pasa a continuación? Una vez hemos entregado la traducción, ¿qué le sucede a nuestro texto? Conoceremos la etapa de corrección, los cambios que puede sufrir la novela y en qué errores solemos caer los traductores, con el fin de evitarlos.
En definitiva, aunque haya mucho de qué hablar y algunos aspectos deban tratarse de manera algo superficial, puede ser de gran utilidad para los traductores que empiezan y que quieran probar suerte en este campo y no sepan cómo.
La unión hace la fuerza
Para la preparación de esta ponencia quise realizar una encuesta a otros compañeros. No quería hablar solo de mi experiencia porque de algún modo puede ser sesgada, de modo que preparé algunas preguntas y cincuenta traductores editoriales tuvieron a bien contestarlas, con lo que la información presentada era mucho más veraz. ¿Queréis saber qué me contaron?
Los resultados van en la línea de lo que presentaba el Libro Blanco de la traducción editorial en España de 2010. En general, los traductores editoriales no se dedican exclusivamente a ello sino que lo compaginan con otros tipos de traducción (la técnica parece ser la más habitual), suelen trabajar con contrato, cumplen los plazos religiosamente y no suelen percibir royalties por su trabajo salvo en contadas ocasiones. La mayoría expresa su insatisfacción con las tarifas actuales y se queja de lo mal pagada que está la traducción editorial. En este sentido, nada sorprendente, puesto que la traducción editorial es preciosa, pero mal retribuida.
En efecto, observé disparidades en cuanto a tarifas. La plantilla más utilizada para el recuento de caracteres es la holandesa (2100 caracteres con espacios) y los precios más habituales están entre 10 € y 12 €. No obstante, pueden encontrarse 7 € por plantilla (y yo diría que menos en algunos casos recientes) y llegar a los 14 €, incluso.
Además, son tarifas negociables en su mayoría. Muchos traductores pueden negociar el porcentaje de compensación con el editor, que oscila entre el 10 % y el 20 %, según lo observado. Para más información acerca de este porcentaje, os dejo aquí este brillante artículo de David Paradela.
La plantilla de 1800 caracteres también es otra de las más usadas, cuyos precios más habituales rondan los 10 € y 11 €. Y en cuanto a cobrar por palabra, que es muy poco usual, los precios difieren muchísimo, ya que hay compañeros que han cobrado 3 céntimos/palabra y otros que han llegado a los 5 e incluso 7. De todos modos, los precios varían según la editorial.
En cuanto a los ejemplares que el traductor recibe de su obra también hay bastante diferencia. La media está en unos tres ejemplares, si bien hay quien solo recibe uno y quien llega a recibir cinco e incluso diez.
Otros comentarios que me hicieron llegar:
- La traducción editorial es, cada año que pasa, más desagradecida.
- Que en X (oculto nombre de la editorial por si acaso) son unos piratas garrapata y han bajado las tarifas un 20%. Y en Z siempre han intentado chulearme con los contratos con cláusulas abusivas, etc.
- A ver si los colegas se tiran al rollo y son sinceros y vemos cuánto se paga realmente, al menos entre los más jóvenes. (¡Lo hicieron y les estoy muy agradecida!)
- Dedico a este tipo de traducción entre el 25% y el 50% de mi actividad. Lo hago porque me gusta, y preferiría dedicarme al 100%, pero con las tarifas actuales no llegaría a fin de mes (o, para llegar, tendría que aceptar más encargos de los que puedo cumplir con la mejor calidad). Por eso debo complementarlo con la traducción técnica, que es la que realmente paga mis facturas.
- Me parece muy complicado «entrar en el circuito» de la traducción literaria.
- Me dediqué a ella cuatro años sin parar y después pasé dos y pico sin tocarla y la vuelta fue relámpago porque llevo otro año sin hacer literaria, y no es por falta de ganas o de calidad del trabajo.
- Las tarifas aún son considerablemente bajas en algunas editoriales y lo más triste es que algunas pertenecen a grupos grandes que se podrían permitir subirlas.
- También surgen editoriales pequeñas que no hacen contrato, o te hacen pagar por trabajar, y considero que no deberíamos aceptar tales condiciones.
Aquí van todos los gráficos con los resultados de la encuesta:
Una vez dicho todo esto, os dejo con la presentación en slideshare y el vídeo de la charla.
(el formato ha cambiado al subirlo a slideshare, pero la calidad es bastante aceptable)
Vídeo de las ponencias. La charla sobre traducción editorial empieza en 8:26:13 (aunque recomiendo que le echéis un vistazo a las demás también):
Por último, ¿qué se dijo en twitter? La etiqueta #traduemprende recogió los tuits sobre el evento y aquí os dejo lo que se tuiteó acerca de mi charla:
dinuwsaurio @_nuwtraduce Hay trabajo. Insistid. Al final alguien os dirá que sí, alguien os hará caso @Scheherezade_SL#traduemprende
Jairo Lara @mots_meles ¡Qué sexy suena la variedad oriental del catalán cuando habla @Scheherezade_SL! Embelesados con tu voz por streaming #traduemprende
Clara @ClaraBRivas Después de 7 charlas muy interesantes @Scheherezade_SL pone la guinda con una exposición genial y muchos consejos sobre traducción literaria
Merche García Lledó @traducirco Que traduzcamos felices y comamos perdices. Fin de la charla de @Scheherezade_SL. ENHORABUENA, de lo mejor q he escuchado #traduemprende
Ana Ayala @yogustatraducir Muy interesante y práctica la ponencia de @Scheherezade_SL 🙂
Jairo Lara @mots_meles Puedes leer el decálogo del traductor en http://www.lalinternadeltraductor.org/n4/decalogo-traductor-literario.html … @Scheherezade_SL #traduemprende
JP Cuervo @jpcuervotrans Otra conclusión de @Scheherezade_SL : trabajo hay. Pero toca ser un pesado. #TraduEmprendeBCN
Irene Vidal @irene_vidal Brillante la última ponencia de la mano de @Scheherezade_SL #traduemprende
Carlota Lifante @cilbtrad Sed pesados, insistid por el trabajo. Cual cansino de discoteca que quiere rollo 😉 @Scheherezade_SL en #Traduemprende
Jairo Lara @mots_meles ¡Traduzcamos felices y comamos perdices! Final épico de @Scheherezade_SL en #traduemprende ¡Olé tu charla! 😀
Lidia Pelayo @Lidstrad Estoy encantada con la ponencia de @Scheherezade_SL. Un poquito de realidad mezclada con consejos y muchos ánimos. ¡Gracias! #Traduemprende
Alejandro Marín @AlejandroMTI @Scheherezade_SL nos dice que nunca ha utilizado herramientas TAO para la traducción literaria. #traduemprende
Sonia Candela @selojuro @Scheherezade_SL Sed cansinos, porque al final ¡alguien os dirá que sí! #TraduemprendeBCN
Ana_Venzal @Ana_Venzal Fantástica la presentación de @Scheherezade_SL. Inmejorable 👏👏
VA Traducción @VAtradu Bonita ponencia por @Scheherezade_SL#traduemprende
Elena Moreno @emorenotrad «Que traduzcamos felices y comamos perdices» Genial ponencia de cierre de @Scheherezade_SL en #Traduemprendepic.twitter.com/h2tcaMuwPi
Gala Gil Amat @transGalator Magnífica ponencia de @Scheherezade_SL, como siempre:) Adoramos tus regalitos y te adoramos:D #Traduemprendepic.twitter.com/vfgmjVYj6l
Ana Translates @Ana_Translates Qué buena la charla de @Scheherezade_SL en #Traduemprende.
Merche García Lledó @traducirco Solo he podido escuchar la charla de @Scheherezade_SL y ha sido espectacular, a ver cuándo puedo ver las demás. #traduemprende
Inmaculada Rodríguez @TdtraduccionIRL @Scheherezade_SL pone broche final a #Traduemprende con una ponencia muy motivadora e interesante para la traducción literaria.
Carlota Lifante @cilbtrad Los días se miden en páginas o en palabras. @Scheherezade_SL en #Traduemprende
Carlota Lifante @cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de @Scheherezade_SL para #Traduemprende En #Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)
Alexandra @alexantrad ¡Me encantó tu ponencia, @Scheherezade_SL! Era la que esperaba con más ganas. Y el detalle con los asistentes… 😉
Ascen Martín Díaz @Ascensinha @Scheherezade_SL Desprendió amor y pasión por la traducción y la literatura. Valiosos consejos en #traduemprende
Devadip Translator @TraductorJur No trates de ser + brillante que el autor. No varíes su estilo. By @Scheherezade_SL -En general, humildad y duda, #traductor.
Virginia de Castro @virgcastro Geniales los consejos de @Scheherezade_SL sobre traducción editorial #traduemprende
Inmaculada Rodríguez @TdtraduccionIRL ¿Qué mejor que esta frase de @Scheherezade_SL para dar fin a #Traduemprende? «¡Traduzcamos felices y comamos perdices!»
Carlota Lifante @cilbtrad Los traduvillanos observan #Traduemprende desde la traducueva de la AETI. Muy fan del modelito de @Scheherezade_SL
Silvia Ribés @SilviaRibes8 Siguiendo en directo #TraduEmprendeBCN y esperando a las 17:30 para oír hablar de literatura a @Scheherezade_SL
Carlota Lifante @cilbtrad Quiero ver alguno de los modelitos de @Scheherezade_SL para #Traduemprende En #Tradua marcó tendencia. ¿Llevará esposas, fusta o derivados?)
Anna Rosich Soler @arosichsoler Con muchas ganas de la charla de @Scheherezade_SL sobre la traducción literaria. #Traduemprende
Lidia Pelayo @Lidstrad Me han cancelado la clase que tenía por la tarde. Aprovecharé para ver a @Scheherezade_SL en #Traduemprende. =D
Sobreviviré @lhunterb Me encantan los vestidos de @Scheherezade_SL ¡Guapa! #TraduEmprendeBCN
Jairo Lara @mots_meles El mejor referente en #traducción de marca personal es @Scheherezade_SL según @irene_vidal#traduemprende
Laura Rodríguez @laurarpaz Despliegue de medios de @Scheherezade_SL http://ow.ly/i/3O23v #traduemprende Que nos promocione hasta nuestra madre «Pues mi niña traduce»
Y, por hoy, me despido con imágenes del evento. Por mi parte puedo decir que fue un honor compartir este día con todos los ponentes y los asistentes, que la organización fue impecable y que acabé con muy buen sabor de boca. Espero que los compañeros que asistieran al evento saquen provecho de todo lo que se dijo, que no fue poco 🙂
¡Gracias por leerme y hasta la próxima!
***
Más información:
1. ¿Qué se dijo del TraduEmprende? Leon Hunter, el organizador, recopila en esta entrada todos los artículos relacionados con la jornada.
2. Algunos consejillos más cuando uno empieza: el decálogo del traductor principiante.
Enhorabuena por tu ponencia, Scherezade. Acabo de ver el vídeo. Me dedico a la traducción literaria y creo que has dado en el clavo al cien por cien
Muchas gracias, Jesús.
Me alegro de que te lo parezca. Era justo lo que quería: explicar las cosas tal como son, que la vida ya es lo bastante dura.
Saludos y gracias de nuevo,
Scheherezade
Muy completo el artículo. Muchas gracias, me ha encantado todo… Las fotos, la inclusión de todos los comentarios de Twitter, todos los consejos. Fantástico.
Muchas gracias, Leon:
Me alegro de que te haya gustado; la verdad es que ha sido un placer. Muchas gracias a ti por hacerme partícipe de la jornada. ¡Un diez en organización!
Un abrazo,
Scheherezade
¡Muchas gracias por compartir tu ponencia, Scheherazade!
¡Hola, André!
A ti por leerme. Ya lo decimos por aquí: «estimar és compartir».
Un beso,
Scheherezade
Te estimo y lo comparto (mañana en mi perfil de Alemol 😉
Un abrazo,
André
Gracias por la mención (pese al cambio de apellido), me alegro de que lo que uno escribe sirva para esclarecer conceptos. En traducción editorial hay muchos actores implicados y el traductor es uno más, y aunque sufre las consecuencias de las decisiones que se toman en otras partes del proceso, el hecho de ser un externo no siempre le permite tener una visión general y saber qué puede intentar negociar o cuál es la razón última de sus problemas (de tarifa, de plazo, etc.). Hay que seguir haciendo pedagogía del mundo del libro para tener a traductores más preparados.
Pingback: L’assignatura oblidada: la realitat de la traducció | Wanderlust translator
Pingback: La asignatura olvidada: la realidad de la traducción | Wanderlust translator
Pingback: ¿Son caros los libros? (I) | JAVIER PELLICER
Gracias por este brillante artículo, Scherezade. Tengo una duda sobre este mundo de la traducción editorial: las tarifas que se pagan por plantilla basada en 2100 caracteres, ¿en qué medidas de la plantilla se basa, en folio o en DIN A4?
Hola, David:
¡Gracias! Me alegro de que te guste.
No, la plantilla se basa en el recuento de caracteres final de la traducción en Word. Pongamos que el recuento final es de 400000 caracteres con espacios. Esa cantidad la dividirías entre 1800 o 2100 (o en lo que quedes con la editorial) y el resultado son las páginas que cobrarás (222 páginas con la plantilla de 1800; 190 con la de 2100).
¿Mejor así?
Saludos 🙂
Scheherezade
Hola, Scheherezade. Aunque soy correctora, también trabajo con textos literarios y, por eso, me dejé seducir por tu presentación. El bicho de la traducción me llama la atención, más en la combinación FR>ES. ¿Sabes si en este par de idiomas hay demanda? Y otra pregunta: me sorprendió cuando denominaste como «holandesa» a la cuartilla de 2100 caracteres. ¿Cada una tiene un nombre dependiendo del número de caracteres?
Gracias mil por compartir tu conocimiento y experiencia.
Saludos desde Colombia.
Pingback: Traducir una obra escrita - techleo
Hola Scherezade.: Me encantó tu decálogo para traductor principiante, lo sigo al pie de la letra. Soy de Argentina, traductora de Novela histórica romántica, llevo 25 libros traducidos y ni un peso recaudado porque trabajo para un foro http://www.librosgratisMagui.com y lo hago ad-honorem porque no sé donde hacer mi trabajo y cobrar por él, si pudieras darme una mano te lo agradecería. Dispongo de mucho tiempo en mi casa, y soy exhaustivamente minuciosa y modestia aparte muy buena en lo que hago, me encantaría mostrarte mi trabajo si te interesa. Cualquier ayuda de tu parte sería excelente. Un Abrazo
Hola Scherezade, interesantísima tu ponencia. En mi caso, soy escritora y busco traductores para «mover» mi novela fuera de España. Me he encontrado con verdaderos chupópteros que, sin desmerecer el trabajo de un traductor, me han llegado a pedir verdaderas fortunas por ello. Gracias a gente como tú, me he podido adentrarme en vuestro gremio y conocer lo que supone vuestro trabajo, pero también detectar presupuestos abusivos y tomaduras de pelo varias.
Por cierto, ¿algún traductor de coreano?
Saludos!!
Como podemos saber algo más sobre tus libros (tu nombre etc) ?
Pingback: Entrar preguntando, salir tarifando | irenetraduce
Muy interesante. ¡Gracias!
A ti por visitar y comentar 🙂
Quiero ser parte de su equipo de traductores inglés-español, español inglés ¿Qué debo hacer? ¿A quién debo dirigirme? ¿Debo tomar un curso de actualización?
Agradeceré mucho su respuesta.
Pingback: Encontrar trabajo en traducción literaria: hablamos con Juan Pascual | En la luna de Babel
Pingback: Sobre tarifas de traducción – Traductor autómata
La verdad que no me esperaba dar con este blog y esta entrada. Me ha parecido muy generosa, ya me gustaría en mi profesión dar con cosas así.
He llegado aquí precisamente como autor. Ahora que cada vez hay más autoedición, el hecho de poder publicar una obra en inglés (pienso en mi caso) podría ser una opción para algunos de optar a un mercado bastante más activo que el hispano.
¿Como está el tema de trabajar para particulares? ¿o la cosa sería demasiado complicada por temas legales y de derechos? (hasta leer tu artículo no había caído en el tema de los royalties del traductor)
En base a muchas cosas que he leído de tu artículo podría ser un trabajo agradecido al poder tener un contacto directo con los autores a la hora de la traducción literaria, y sin plazos tan cortos de entrega. No se como está este tema actualmente en tu ámbito profesional.
Muy interesante, me apunto tu blog.
Mil gracias por compartir esta información tan útil de la que podemos servirnos los traductores en ciernes 🙂
¡Hola! Juan, ¿qué tipo de libros escribes? ¿ Ya los tienes publicados en Amazon (algunos de ellos tal vez)? Veo que tu mensaje es de diciembre, pero tal vez verás mi «comentario».
¡Estoy aquí! 😀
Pues, en cuanto a publicar, hace unos meses, quería probar como funcionaba Createspace y Kindle y me puse con una recopilación de cuentos que había ido juntando desde hace años. Este es el link http://amzn.eu/bGGpk37 .
Actualmente estoy terminando de corregir una novela más larga que está terminada… y debo terminar otra «casi» acabada.
Ok, Juan. Gracias. Las novelas ¿qué género: fantasy, science-ficción? Si quieres compartir este tipo de informacion. Gracias.
Le escribo desde Costa Rica, soy traductora recién graduada (mayo 2017) y aquí el tema de la traducción como profesión es poco conocido, por lo que no hay mucho acceso a charlas, talleres o seminarios al respecto. Algunas personas, cuando les decía lo que estaba estudiando me decían: «¿eso es una profesión?» «¿y exactamente que hacen?» Así que imagínese lo genial que me ha parecido, es más me ha encantado, encontrar este blog donde compartir es el común denominador. Estas conferencias me parecen fabulosas y he aprendido montones con todas ellas. Le estoy sumamente agradecida por hacer de acceso público todo ese conocimiento.
Hola! Soy estudiante de traducción en la Universidad Nacional de Costa Rica. Tengo un trabajo que debo presentar y me preguntaba si algún traductor literario me concedería una entrevista. Si hay alguien interesado me pueden escribir al correo rsalascr@gmail.com. Son 8 preguntas fáciles. Gracias de antemano por la ayuda.
Hola! quisiera consultar si a alguien le gustaría hacer un encargo de traducción de algún texto en particular. Mi nombre es Paulina Salinas Fernandez y soy alumna de 5°to año de la carrera Licenciatura en Inglés conducente al título traductor Inglés – Castellano en la Universidad de Tarapacá. Como parte de mi práctica profesional debo realizar una traducción de inglés a español de mínimo 5000 palabras, esta no tendría costo y sería sometida a revisión y evaluación constante por parte de mi profesor guía.
Para más información contactarme al correo: paulinasalinasf@gmail.com
Hola. Soy argentino, y estoy terminando un libro. Necesito una persona cuya lengua madre sea el inglés, para que haga la traducción literaria.
¿Podrán relacionarme?
De ser así, por favor me envían un mail a Joshocampillay@gmail.com
¡Muchas gracias!
me pregunto porque al traducir un texto del español al ingles, el producto me sale más extenso en palabras y en caracteres con espacios…yo pensaba que al traducir del español al ingles se reducía. Alguien sabe algo’
Hola:
Normalmente al pasar del inglés al español el texto aumenta en un 15 %, pero como todo, tiene sus excepciones.
Maravilloso. Actualmente estoy cursando el Máster de traducción editorial y me está encantando. La traducción es mi pasión y mi objetivo es ser traductora literaria y la verdad ni sabía por dónde empezar así que estos consejos me viene como anillo al dedo.