Etiquetas
curse, doblaje, eufemismos, fansub, fuck, insulto, mierda, puta, puto, shit, soez, subtitulación, swear words, taco, traducción
Una de las cosas que más cuestan, en literaria y también en audiovisual, es transmitir naturalidad y que el texto no suene a traducción precisamente. Eso pasa por trasvasar correctamente y de una forma creíble los insultos y las expresiones malsonantes, entre otros. Seguro que tenéis muy presentes algunos doblajes y traducciones impresas que abusan de los «maldito/a» y «puto/a» o emplean expresiones que en la vida real no usamos tanto. Hace poco oí incluso un «esto apesta» para traducir un «this sucks» que se podría haber resuelto con mayor naturalidad con un «esto es una mierda» o «vaya mierda de…», por ejemplo. Por no hablar de la gran metedura de pata en el doblaje de St. Elmo, punto de encuentro (1985) y su «el amor chupa» («love sucks«).
Y es que parece que el tema de los «tacos» y el lenguaje soez en general no está bien resuelto. Como dice Joan Fontcuberta en su artículo incluido en La traducción para el doblaje y la subtitulación (Duro, 2001): «No se ha estudiado con profundo rigor la función social y comunicativa de los insultos, los tacos y las exclamaciones en general. Los diccionarios ayudan poco o nada en estos casos; suelen dar traducciones neutras que casi nunca coinciden con la intención de quien los profiere o con la situación en que se producen».
Además sabemos que, como con tantas otras cuestiones, todo «depende» en traducción. Un buen trasvase depende del medio social del personaje que dice el taco, de la situación que lo haya provocado a expresarse así (no es lo mismo el miedo que la rabia) y de a quién va dirigido el mensaje. Por ejemplo, el personaje de Travolta en Pulp Fiction no imprecará de la misma forma que el timorato Flanders de Los Simpsons. ¿Quién diría «¡Me cago en la puta!» y quién «¡Córcholis!»? Sí, son mundos opuestos pero son un buen ejemplo de esto.
Por su parte, Xosé Castro (1997) habla en un artículo de la «alta traición» que hay que cometer a la hora de abordar este tipo de traducciones: «[…] debemos traicionar intencionadamente al texto cuando nos encontramos expresiones vulgares y malsonantes, mucho más variadas en nuestra lengua que en inglés y que, sin embargo, se ven una y otra vez mutiladas por la falta de imaginación de algunos traductores (jodido, jódete, bastardo, etc.). El habla vulgar y la germanía también es muy fértil en castellano y no se le saca todo el partido por miedo a hacer una adaptación demasiado libre del texto original».
A continuación expongo algunos ejemplos reales del doblaje que hice para The Good Guys, una serie policíaca, y de las traducciones para los subtítulos de Sons of Anarchy, en los que abunda el lenguaje malsonante (porque va de unos moteros muy machotes) y de Paranormal Activity 4, con muchas expresiones de este tipo motivadas por el miedo de los personajes. [Tendría que haber hecho una estadística de las veces que los personajes decían «What the fuck!» o «Holy shit!«.]
Lo que aquí encontraréis, por lo tanto, son algunas formas de trasvasar estas expresiones pero no pretendo sentar cátedra ni establecer reglas fijas. Hay mil maneras de traducir las cosas y cada maestrillo tiene su librillo. Y tampoco animo a salpimentarlo todo con estas palabras soeces: hay que tener en cuenta las preferencias y/o exigencias del cliente.
En esta tienda de Osaka no se han enterado de que no es necesario ser faltón para vender
LOS INSULTOS
Todas las lenguas son ricas en este tipo de léxico pero las expresiones no son siempre equivalentes. Por ejemplo, el «cunt» inglés es excesivamente ofensivo (The Oatmeal le ha dedicado un cómic, incluso) mientras que, en español, el «coño» está en boca de todos (no pun intended).
En palabras y expresiones tan enfáticas como estas, lo esencial es transmitir el tono (enfado, sorpresa, miedo, etc.) con lo que muchas veces los términos no coincidirán.
Veamos algunos ejemplos de insultos:
Aquí me pareció más natural utilizar esta expresión en lugar de optar por un simple adjetivo y ser más literal («scumbag» suele ser «basura», «escoria»…). Un cambio parecido al del caso siguiente: «twerp» puede ser «bruto»o «idiota» pero «imbécil» me pareció más fuerte.
Muchas veces, los insultos vienen dados por la apariencia de la persona, ya sea rasgos físicos o por la ropa que lleva:
En este caso la literalidad no me acababa de gustar, por muy simpática que resultara una pajarita, de modo que lo extrapolé un poco para que siguiera teniendo el matiz de algo raro y ridículo.
Esta última expresión, a la vez, es una referencia cultural. Los «munchkin» son unos hombrecitos que aparecen en el libro El maravilloso Mago de Oz, de Lyman Frank Baum.
Muchas veces encontraremos expresiones que no son excesivamente insultantes pero sí despectivas y, por lo tanto, no debemos pasarnos de la raya.
En los casos en los que es posible opto por usar el sufijo despectivo -ucho/-ucha o cambiarlo un poco y añadirle un adjetivo peyorativo.
EXPRESIONES MALSONANTES
En The Good Guys se intentaba reflejar el día a día de una comisaría, la calle, los criminales, y por eso había muchas expresiones malsonantes como indicador de naturalidad.
En los fansub de esta serie se optó por una versión mucho más literal que no encuentro muy acertada para doblaje porque le falta naturalidad, especialmente la respuesta. Me gusta «puñetero/a» pero no en esa construcción.
La idiosincrasia de uno de los personajes de la serie policíaca, Dan, hacía que algunas veces las expresiones no fueran convencionales y tuvieran un toque antiguo o ridículo, como esta:
Volvemos a tener un «damn» pero combinado con el «hot» no tiene mucho sentido o, al menos, no es una combinación que se oiga mucho por EE.UU., por lo que traté de reflejarlo con una expresión que tuviera doble sentido y también tuviera su gracia.
En este fragmento, por ejemplo, el «damn it» está traducido de otra manera porque la situación lo requería. El efecto de este fragmento no debía ser humorístico sino que debía expresar su mal humor. Un «mierda» también hubiera quedado bien.
Aquí no me parecía que hubiera que reproducirlo por una expresión realmente malsonante, de modo que opté por reproducir el sentido y darle el tono que requería el contexto. A diferencia de los fansub, donde sí se tradujo con el recurrente «puto/a».
El siguiente ejemplo me llamó especialmente la atención no porque fuera excesivamente malsonante sino porque debía recogerse con la fuerza que requiere la situación, algo que los fansub no consiguieron por su literalidad:
En este sentido, hay veces que nuestra opción será más fuerte que el original. Pienso, por ejemplo, en el típico «no kidding» que en español queda mejor con un «¡no jodas!», siempre que las circunstancias lo permitan. No olvidemos también el socorrido «no me digas» pero, por favor, nada de «¿bromeas?».
MAQUILLAR LA BLASFEMIA
Algo que me ha parecido curioso siempre es cómo muchas lenguas usan eufemismos a la hora de imprecar para no caer en la blasfemia. Me da la impresión de que en España empleamos bastantes expresiones de tintes religiosos sin tantas cortapisas. No nos ponemos las manos a la cabeza cuando alguien «se caga en Dios» o se exclama con un «Jesús, María y José».
Veamos algunos casos en EE.UU., el Reino Unido o Francia:
1. En los Estados Unidos:
- gad, gosh, por God
- gee, gee whiz, jiminy whiskers, jiminy christmas por Jesus Christ
- criminy por Christ
- heck por hell
- darn, dang por damn
2. En el Reino Unido:
- gadzooks por God’s hooks (los clavos de Cristo)
- zounds por God’s wounds (las llagas de Cristo)
3. En Francia:
- sacre bleu por sacre Dieu (Dios santo)
- morbleu por Mort de Dieu (muerte de Dios)
- parbleu por par Dieu (por Dios, de forma similar al castellano «pardiez»)
¿Cómo podemos reflejar esto como es debido en una traducción? No sé de ninguna expresión española eufemística para estos casos y está claro que si encontramos una expresión de estas en el texto original es por algo; se ha querido rebajar un poco el tono. Si alguien dice «Gee, that hurts!» lo mejor es evitar el «joder» (descarto hablar de figuras religiosas en este caso) y optar por un «caray», por ejemplo.
LAS MIL Y UNA CARAS DE «SHIT» Y «FUCK»
Para terminar me gustaría recoger algunas de las traducciones más habituales para las siguientes expresiones. Si tenéis alguna sugerencia o comentario acerca de las opciones que aquí propongo, no os cortéis, sed insolentes y dejadme un comentario soez. Y, si os gustan, os podéis descargar la recopilación aquí: La traducción de shit y fucking.
Shit
«Shit» es muy recurrente como expresión pero parece que tendemos a trasvasarla demasiado con «mierda» cuando no siempre corresponde con nuestra indignación escatológica. Fijaos en el siguiente cuadro las muchas (y variadas) maneras que hay de usar el término y entenderéis lo que os decía de lo recurrente de la palabrita:
Como expresión no siempre aparece sola; «holy shit!» es bastante común para expresar sorpresa, principalmente. En español podríamos traducirlo así:
Holy shit! = ¡Joder! / ¡Hostia! / ¡Hostia puta! / ¡Su puta madre! / ¡Me cago en…!
Otros usos y traducciones:
shit! | exp. | ¡mierda! / ¡joder! / ¡carajo! |
shit bricks | vi. | cagarse de miedo |
shit happens | id. | a veces la mierda te salpica |
when the shit hits the fan | exp. | cuando se arme la gorda… |
to beat the shit out of sb | exp. | darle hostias a algn / dar una paliza (un palizón) / darle de hostias hasta en el carné de identidad |
it’s a crock of shit | exp. | es una gilipollez |
to be full of shit | exp. | no tener ni puñetera idea |
to have {or} take a shit | exp. | cagar |
to be in the shit | exp. | estar bien jodido(s) |
tough shit | exp. | te jodes / ¡mala suerte! |
shit-scared | adj. | cagado / aterrorizado / muerto de miedo |
shit-hot | adj. | Estupendo / que te cagas |
shit-hole | n. | un lugar de mierda, un tugurio… |
holy shit! | exp. | ¡Mierda! / Me cago en (la puta) |
no shit?! | exp. | ¡No (me) jodas! |
to have the shits | exp. | tener el vientre descompuesto |
as thick as (pig)shit | exp. | más burro/bruto que la hostia |
Fuck
«Fuck» aka «the F word» es omnipresente en todas sus formas: «fucking«, «fucked«, «fucker«, «motherfucker«, «motherfucking«. ¿Qué sería de películas como Pulp Fiction sin ella? Seguramente duraría la mitad, si llega.
Si os interesan los orígenes y los usos de esta palabra os recomiendo el siguiente vídeo, aunque casi es mejor escucharlo que verlo porque está plagado de faltas de ortografía.
Veamos algunas opciones:
fucking hell! | exp. | ¡joder! / ¡coño! |
it was fucking awful | exp. | fue de puta pena |
it’s fucking cold! | exp. | ¡hace un frío del carajo! / …que te cagas |
that’s no fucking good | exp. | no vale una puta mierda |
I don’t fucking know! / fuck knows! | exp. | ¡no lo sé, coño! / ¡qué coño sé yo! |
fuck (it)! | exp. | ¡joder! / ¡carajo! / ¡a tomar por el culo! |
fuck you! | exp. | ¡que te den por culo! / ¡jódete! |
fuck off! | exp. | ¡vete a tomar por el culo! / ¡vete al carajo! / ¡vete a la chingada! |
it’s fuck-all use | exp. | no sirve para una mierda |
you dumb fuck! | exp. | ¡tonto de los cojones! |
fuck this car! | exp. | ¡este coche de mierda! / puta mierda de coche / ¡este coche del carajo! |
Fucking es polifacética y dependiendo de la palabra a la que acompañe (su categoría sintáctica y sus rasgos semánticos) podemos traducirla de tres modos distintos.
1. Con un expletivo tabú colocado al principio o al final de la oración y separado con una coma. Se pueden usar: joder, coño, hostias, pijo, cojones… Es la mejor opción cuando fucking va delante del verbo y también cuando modifica a un adjetivo.
- We’re here to fucking sell! = ¡Estamos aquí para vender, joder!
- What is she fucking thinking? = ¿Pero en qué coño está pensando?
- Don’t fucking touch me! = Que no me toques, hostia.
2. En posición pre-nuclear, traducido como un adjetivo que se coloca antes del núcleo al que modifica. Palabras que pueden usarse: cochino, jodido, puto…
- Pick up the fucking chalk! = ¡Coge la puta tiza ya!
3. En posición post-nuclear, traducido como un sintagma preposicional colocado después del núcleo al que modifica. Algunas opciones: de mierda, de la hostia, de los cojones.
- Open the fucking door! = Abre la puerta de los cojones
Muchas veces se pueden usar las tres opciones en una misma frase:
Fucking car! = ¡Joder con el coche! / ¡Puto coche! / ¡Coche de mierda!
Y en otras ocasiones, la expresión puede cambiar bastante:
- I don’t fucking care = Me importa una mierda / Me suda la polla (más nuestra)
- This is fucking awesome = ¡Es la hostia! / ¡Es la polla!
Por último, en relación a esta manida palabrita, también encontramos la expresión What the fuck / what the hell!:
¿Qué os parecen estas soluciones? ¿Propondríais alguna más? ¿Hay alguna de estas cosas que no diríais nunca?
Y, próximamente, el insulto en España y todas sus variantes. Daremos un repaso a los insultos propios de cada comunidad autónoma.
***
Para saber más:
- «Sobre la traducción de las palabras tabú.» Rojo López, Ana María y Valenzuela Manzanares, Javier. Universidad de Murcia.
- “The 100 most vulgar slang words”: http://onlineslangdictionary.com/lists/most-vulgar-words/
- “Insults i renecs. Estudi comparatiu anglès-català”. Dentro de: Montserrat Bacardí (ed.), Actes del II Congrés Internacional sobre Traducció. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, p. 235-243.http://ddd.uab.cat/pub/llibres/1994/25/coninttra_a1994_3.pdf, p. 235-243.
- La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales. Brumme, Jenny (ed.) (2008) : http://books.google.es/books?id=Afq0ttWrRrQC&pg=PA84&dq=corpus+oral&hl=ca&ei=QN8hTpLIEcvwsgb–6iaAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&sqi=2&ved=0CFEQ6AEwBw#v=onepage&q=corpus%20oral&f=false
Madre del amor hermoso, qué pedazo de entrada, ¡te lo has currado de lo lindo! De lectura obligada a los que se dedican a la traducción audiovisual. Me ha encantado el análisis de la «palabra F» (ejem) y de «shit». 🙂
Hola Pablo:
¡Qué rapidez! ¡Muchas gracias! Debía de estar inspirada…
Sí, «s***» y «f***» son un buen par de perlas 😉
¡Un abrazo!
Interesante. Ahora bien, el problema de los tacos y las palabrotas es que están condicionadas regionalmente. «Cabrón» podría tener andadura en España y quizas en México; pero en el Río de la Plata, sería jocoso o ridículo. Saludos 🙂
Gracias, Eduardo.
Completamente de acuerdo. Este tipo de expresiones están muy ligadas a un lugar concreto. Supongo que por eso muchas veces se opta por neutralizar un poco o bien tener traducciones diferentes para los distintos países.
Aquí nos pasa con «concha» o el verbo «coger». Nada que ver 🙂
¡Gracias por pasarte y dejar tu comentario!
Exacto, Eduardo. No sé de qué lado del charco estás, pero en este (Uruguay) casi ninguna de las opciones andaría. Directamente, aquí no hablamos «así».
Estoy de tu lado, Nélida. En Paraguay 😉
Ah, ¡gracias x la aclaración! 🙂 Saludos y Buenas Fiestas.
¡Muy bueno! Gracias por compartirlo, la verdad es que es difícil muchas veces traducir palabras tan usadas como los tacos ya que siempre se nos enseñan los idiomas «políticamente correctos», pero no basados en la realidad, en el uso común, cosa que seguro que ha de traducirse por esa misma razón.
Hola Sayuri:
Si, parece que muchas veces se cae en una corrección excesiva. Hay que perderle el miedo. Si el lenguaje está en la calle y es lo que se quiere reflejar, hay que echar mano de soluciones naturales.
¡Gracias por comentar!
Madre mía, ¡qué entrada más útil! Está curradísima y la verdad es que ya me iba haciendo falta, personalmente, porque aunque sí que es verdad que me interesan de siempre los insultos y siempre intento traducirlos de manera orgánica, ha habido muchas veces en las que no he sabido por dónde tirar… Más que nada porque al final todas parecen muy iguales en inglés y si se repiten mucho puedes hacerte un lío enseguida, así que estupendo 😌 ¡Muchísimas gracias! Y una duda; he visto que la gente británica (además del famosísimo «cunt») utiliza «bloody» para todo, o por lo menos es lo que yo he visto… ¿Tiene la misma carga/uso que «fuck» o cambia el matiz?
Me encanta. Muy interesante la verdad, a mí que desde siempre me habían chirriado los «putos» y los «jodidos» de las películas americanas, haciendo que se asocien directamente a esa cultura (mi madre siempre dice: «pues sí que hablan mal estos ingleses, ¿no?».
La verdad es que se debería hacer un buen análisis (y algunos diccionarios de palabras de la calle hay de todas formas) sobre cómo hablamos realmente. Cierto es que en literatura choca más encontrarnos con esta jerga, pero eso pasa en todos los idiomas, si en el original está igual es porque quiere llamar la atención o denotar de cierta forma que ese personaje está de mala leche. Me acuerdo una vez un relato que escribí y luego tuve que leer en público y estaba cargado de palabrotas porque un personaje hablaba así (ningún jodidamente, todos los ostia puta que denotan el lenguaje español) y cuando terminé de leerlo las mujeres más castizas del castellano se quedaron un poco ruborizadas diciendo que así no se «habla» en los libros… pero bueno, si el autor lo ha decidido poner así, ¿por qué íbamos a suavizarlo en la traducción?
Y con la traducción audiovisual igual, se debería reflejar lo que se dice igualmente en castellano, son colocaciones igualmente.. pero parece que nos da pudor meter las narices en este tema.
Muy buen análisis, repito 🙂 me encanta la entrada.
Hola Kaede:
Coincido en todo. Si los tacos están ahí es por algún motivo y hay que reflejarlos con naturalidad. Como bien dices, parece que aún nos da demasiado pudor emplearlo y estudiarlo. Una lástima, por otro lado.
Saludos y gracias por comentar 🙂
¡Una entrada cojonuten!
Ahora que estoy en último año de carrera, estoy enfrascado en un par de asignaturas de Traducción audiovisual, cada una con un profesor distinto. Mientras que una aboga por respetar los tacos que se produzcan en el original, el otro nos pide que los suavicemos.
Sí, pide que usemos «maldito» cuando hay un «fucking». AY.
¡Gracias, Javi!
¿Os piden que suavicéis? ¿En base a qué? ¿En el caso que os lo pida el cliente? Porque eso lo entendería, pero no que se os aconseje suavizarlos por sistema. Curioso.
Saludos y gracias de nuevo por comentar.
Ojalá hubiera más traductores atentos a este tipo de cosas. En audiovisual, a menudo priman las prisas sobre el registro del personaje, la naturalidad… aspectos que se pasan por el forro consiguiendo que los doblajes «apesten» a inglés 😦 Y es una pena.
¿Y qué me decís de «tener sexo»? Sólo eso ya se merece una entrada propia.
¡Enhorabuena por el blog!
Firmado: revisora frustrada
Exacto. No hay nada que chirríe más que darte cuenta del texto inglés que hay detrás de la traducción.
XD Sí, lo de «tener sexo» es una expresión bastante común del «castellano doblado». ¡Como si no tuviéramos «follar», «tirarse a alguien»…!
Gracias por pasarte y comentar 🙂
y coger y garchar y curtir y fifar !
Excelente trabajo. Pero no crees que el «puto trfico» y la «jodida cerveza» ya estn aqu para quedarse? En parte por culpa de las malas traducciones, pero tambin porque hay mucho americanito suelto en Espaa que traducen literalmente su habla. Y los dems copian. Saludos.
Gracias, Tomás.
Buena observación. Algo que en principio era una traducción calcada o demasiado fiel parece ya integrada en el español, pero el «español doblado» 🙂
¡Gracias por comentar!
Muy interesante. Me llama la atención especialmente la diferencia entre una traducción para México y la tuya. Que demonios/diantres si se usa para «What the hell» pero no para «what the fuck» que por ser más fuerte requiere quizas: ..¿y ‘ora que chingados? o «…a que la chingada» o «¡Ay cabrón!» I don’t fucking care sería más bien «me vale madre» o «me la paso por los huevos» Fucking awesome sería algo «genial» donde el ‘fucking’ sale de más. Mierda casi no se usa a no ser «vale mierda o pedazo de mierda» y coño no se usa para nada. Excelente exposición. Tengo que aclarar que yo vivo en EU con frontera a Chihuahua, México y que también existen muchas diferencias en el habla del Norte de México y el Sur .
Hola Fela:
Seguramente tendría que haber especificado al principio que hablo desde el punto de vista de la lengua castellana y, sobre todo, peninsular. Ya hay mucha variación en cuanto a este tipo de lenguaje dentro de un mismo país y ya ni digamos en toda América del Sur.
Muy curioso lo del «coño» y cómo en cada lugar se usan más unas expresiones que otras.
Gracias por comentar
¡¡Magnífico!! A partir de ahora me hago fan, saludos.
Muchísimas gracias. Pues aquí estoy, para cuando quieras volver a visitarme 🙂
Muchas gracias por la entrada, ha sido muy instructiva. Es verdad que muchas veces se cae en las traducciones más típicas.
Lo estaba pensando ahora y, ¿cuántas veces no habré escuchado un «jodido» en las pelis y series estadounidenses? Y sin embargo, en mi vida real no lo oigo jamás excepto en expresiones como «estoy jodido» o «es muy jodido», pero nunca como adjetivo antepuesto a un nombre y menos aún como adverbio en -mente.
Gracias a ti por leerla y comentar. Me alegro de que te haya gustado.
Coincido en lo de «jodido». Lo usamos pero en otros contextos, pero no del mismo modo que el inglés.
«No sé de ninguna expresión española eufemística para estos casos»
Me cago en diez (en vez de en Dios) o, si se dice muy rápido, «me cachindié».
¡Me ha encantado tu entrada! 🙂
Yo opino que las traducciones de películas y series a veces pecan de «educadas», cuando creo que en España usar palabrotas es algo bastante común; no hay más que ver cuanlquier película o serie española para darse cuenta.
Como dicen los genios de la hora chanante: «¡hijo de puta hay que decirlo más!»
¡Esa era! Mira, me revoloteaba la idea como una mosca coj… Sabía que debía de haber alguna expresión eufemistica para «Dios» y no caía. ¡Gracias!
Sí, tampoco quiero culpar a los traductores directamente porque alguna vez yo he recibido la consigna de «suavizar un poco» y ya se sabe que el cliente manda; pero no debería ser así. Si el original dice «fucking», ¿por qué cambiarlo?
Y totalmente de acuerdo, ese vídeo es una pasada 🙂
¡Gracias por comentar!
Me caigo y me levanto decia mi tia vieja.
¡Hola!
Como siempre, muy buena entrada y con gran documentación.
De antemano, se puede decir que subtitular debe ser muy difícil. No es solo traducir, sino cuadrar también las voces, como mencionas, y otro tipo de complicaciones que todo el mundo conoce (todo el mundo de traductores, digo). Con eso como antesala, no podemos obviar los errores de traducción que aparecen constantemente a la hora de poner uno u otro «taco» o «insulto».
Incluso, el uso de las palabras malsonantes, depende de la zona geográfica. La variedad diastrática no solo influye en el vocabulario normal… Se ve ya, por comentarios anteriores a este, que en México no se insulta de la misma manera. Es más, en Canarias no se insulta de la misma manera que en la Península y así, sucesivamente.
Pero, cuando se subtitula una película en el español de España, los insultos o tacos siempre cuadrarán bien para todo el país, eso sí, si se traducen debidamente. (Una de las próximas entradas de mi blog hablará de los doblajes y la subtitulación también…así que mencionada quedas, seguro).
Diría (porque no sé si habrá estudios de esto, y desde luego, no dispongo de ellos) que en Canarias sí decimos bastante «joder» e incluso «jodidamente». Hace unos años no decíamos «hostias», pero se nos ha pegado de la parte de arriba del país 😛 Y, como he dicho ya varias veces por distintas redes sociales, aquí se utiliza el coño (no pun intended – como bien dices tú).
En resumen y como opinión de algunos tacos/insultos concretos (según el español de España):
1. «Amor chupa» no es tan malo, ¿no? (no pun intended?). En serio: Es una bazofia de traducción literal y, si normalmente la literalidad no es buena (yo no la defiendo ni para la traducción jurídica – depende de qué casos), para lo que compete a esta entrada es todavía peor. Cuidado, porque en el espanglish todo tiene cabida… ¡Aviso!
2. «Hostias» gana terreno al «coño». Me parece que escucho más hostias, posiblemente tenga una concepción de menor «malsonoridad». No lo sé.
3. Erradicación ya de: corcholis, jolines, y sobre todo, maldita sea (o su peor versión: maldición). Solo, en caso de que el/la que hable sea pijo/a o tenga alguna razón MUY específica para decir ese tipo de expresiones malsonantes (no, por ser palabrotas, sino porque ya no suenan a español), acepto. 🙂
Muchas gracias por la exhaustividad de la entrada. Así es fácil aprender cada día algo nuevo.
Un saludo,
Devadip
¡Hola!
En referencia a lo primero que comentas, si ya es complicado a veces disertar sobre temas lingüísticos en sí, imagínate cuando tienes las restricciones de tiempo y espacio (subtitulado) o de la boquita (doblaje).
Y sí, es un tema que debe tener muy en cuenta la localización y el destino de la traducción. Viendo la gran variedad de expresiones no me extraña que muchas veces se opte por palabras menos marcadas, sobre todo geográficamente. Este será el tema de una próxima entrada: la variación de las expresiones soeces en España, así que si tienes algunos tacos canarios, soy toda oídos 😉
Qué tajante con tu punto núm. 3, ¿no? ¿Qué hará Ned Flanders de los Simpson si no puede decir esos tacos? 😀
Muchas gracias a ti por dedicar un ratito de tu tiempo a leerme y comentar
Espectacular, como siempre :).
Creo que «de cojones» y «de los cojones» bien podrían aparecer en muchos más ejemplos. Véase el siguiente:
Pick up the fucking chalk! = ¡Coge la puta tiza ya!
Lo cierto es que la frase es natural y no tiene nada de malo, pero en un momento así (deduzco que el hablante expresa impaciencia con esta frase), lo que prima es la rapidez, la fluided de la frase. Con ello se refleja también la impaciencia y la agresividad; es como una bofetada. Sé que es algo muy subjetivo, pero creo que las oraciones de relativo funcionan muy bien en estos casos:
¡Que cojas la puta tiza!
¡Que cojas la tiza de los cojones!
No es que tu solución no sea válida, ni muchísimo menos, sino que las oraciones de relativo creo que le dan naturalidad extra (por no decir «de cojones») al asunto :D.
Por cierto, ¿no crees que llegados a este punto, el uso de «jodido» y derivados se ha «incrustado» en el imaginario español hasta tal punto en que podría tomarse como una cuestión tipológica (para el espectador lego, claro)? Me refiero a que cuando se parodian doblajes, muchas veces se abusa del «jodido» y «jodidamente». Es como si el espectador ya se esperase ese lenguaje, pero qué duda cabe de que tus soluciones son mucho más apropiadas.
«To be in the shit» me sonó muchísimo a «estar metido en la mierda» o «tener una mierda (de cojones)». En algunos gremios se usa cuando se está hasta arriba de trabajo y no se puede parar ni un segundo. ¿En la Península no se usa? Ahora, que me parece muy buena traducción la que propusiste, ¿eh?
Por último, me encantó el «cojines». Magistral.
Hasta la próxima entrada :).
Sergio
Hola, Sergio, y gracias por comentar, antes de nada.
Muy buena tu propuesta. Como bien dices, depende mucho del contexto, la situación, el que pronuncie la frase, el tono… Es todo un mundo, aunque se trate de una frase de nada.
Y parece que no eres el único que piensa que los «jodido» en este tipo de expresiones han entrado a formar parte de nuestro acerbo. En efecto, parece que sea ya una especie de marca del doblaje.
En cuanto a «Tener una mierda…», en Cataluña no lo usamos del mismo modo que vosotros. En todo caso, para nosotros, «llevar una buena mierda (encima)» es como «llevar un buen pedal», estar borracho. Me parece muy curioso que lo uséis como sinónimo de estar desbordado de trabajo 🙂
Lo de «cojines» salió al darle algunas vueltas y me pareció que quedaba gracioso.
En fin, ¡muchas gracias de nuevo por tus aportaciones!
Pingback: El traductor insolente: traducir el lenguaje soez
¡Fantástica! Me ha encantado, como siempre. Después de una entrada como esta no tiene perdón que se nos vuelva a colar un «jodido» taco o una «puta» palabrota mal traducidos. 😉
Mientras leía, me he acordado de la serie de ciencia ficción «Battlestar Galactica», en la que empleaban en todos los capítulos y con muchísima frecuencia un taco inventado: la palabra «frak» (era una especie de sustituta de «fuck») y todos sus derivados. Vi la serie en inglés y nunca he tenido ocasión de ver un capítulo doblado o subtitulado, pero siempre me he quedado con la duda de si los traductores de la serie al castellano hicieron algo al respecto y se inventaron algún término parecido. Tendré que investigar…
Enhorabuena por esta entrada tan documentada, por ser tan minuciosa en tu trabajo y por compartirlo con los demás.
Gracias, me guardo el documento descargado
Hola, Carmen:
Muchas gracias a ti por tu comentario.
Tuyo es 🙂
Saludos,
Scheherezade
Como le comenté a Eduardo en respuesta a su comentario, en el Río de la Plata no «caminarían» mayormente las opciones que tú sugieres. Que se entienden, se entienden, solo que siempre suenan a «traducción», y a veces hasta inducen a risa, por lo distinto del habla coloquial local. Nuestros expletivos, insultos y palabras gruesas son en gran parte diferentes – aunque algunos comunes tenemos, no te creas.
Dicho esto, he quedado maravillada con lo exhaustivo de tu análisis, y demuestra que tus traducciones son meditadas, y no atropelladas, como muchas que te encuentras por ahí (y constantemente en los subtítulos). Aquí el cine, series televisivas, etc., son principalmente subtituladas, o crecientemente se están ofreciendo en ambas modalidades, subtituladas y dobladas. Con todos los errores, gracias al cielo por los subtítulos, porque me permite seguir la peli en su idioma original. Sin ir más lejos, tú dices que el subtítulo no consigue trasmitir el significado por excesiva literalidad en «for crying out loud». Yo diría más, creo que ni siquiera han comprendido el significado de la expresión, de otro modo jamás podrían haberla traducido literalmente.
Espléndido el análisis de «the S-word» y «the F-word» – pero como dicho antes, la versión a la variedad rioplatense diferiría bastante de la peninsular o méxico-centroamericana. También creo que en el habla coloquial local, recurrimos a otro tipo de intensificadores, y mi opinión es que tanto la S-w como la F-w han perdido en el inglés un poco su matiz de insulto y han pasado a ser un comodín intensificador adaptado a un sinfín de situaciones y estados de ánimo.
Scheherezade, me has dejado muerta…
Pienso releerme esto tropecientasmil veces, porque te ha quedado la mar de útil, interesante y, sobre todo, divertido 🙂
No sé cómo te las apañas para acumular toda esta información, pero es todo un lujo tener acceso a datos como estos vía Internet. Me quito el sombrero.
Pensé que con tu entrada de Traducir lenguaje picante habías alcanzado la cima, pero no, qué va: ¡con esta te has salido!
Sigue así, jolín, que por aquí se te necesita!
Saludos 🙂
Vaya, Lara, ¡muchas gracias!
Me encanta que sea de utilidad y te haya gustado.
Me voy a ruborizar 😉
Un abrazo muy, muy fuerte
Excelente !!! Hay que dar rienda suelta a la intuición y «salirse del guión»
¡Gracias!
A veces nos da miedo ser creativos; la literalidad nos hace sentir seguros pero hay que acabar ya tantas reticencias 🙂
Pingback: La semana en 10 entradas (10-14 de diciembre) | Blog de Leon Hunter
Un artículo fantástico, muy útil y muy completo.
Cuando estudiaba la carrera tuve un profesor que dedicó unas cuantas clases al tema y a todos nos encantó 🙂
Me lo marco como referencia para al futuro. ¡Un abrazo!
Carmen
Me alegro de que te haya gustado.
Es lo bueno de las redes, los grupos en FB, los blogs… que entre todos podemos compartir muchas cosas.
Muchas gracias por comentar.
¡Un abrazo!
Me encantó el artículo, que guía en forma muy concienzuda no sólo las opciones y los errores en los procedimientos técnicos al trasladar vocabulario soez del inglés al español.
Sinceramente, dado a que soy chileno, siento que debería hacer un estudio similar para el contexto de América Latina, en donde la realidad del vocabulario soez es mucho más amplia, por la gran variación sociolingüística entre los países – por lo que es muy difícil encontrar un vocabulario mucho más neutro, por ejemplo para el doblaje y subtitulaje de películas y series de televisión importadas de países de habla inglesa (de hecho, algunos doblajes están altamente localizados, como por ejemplo, del español de México).
Gracias por dar a conocer estas dificultades para los traductores.
Saludos de,
Daniel Alejandro Lara Cid
Traductor Inglés – Español
Licenciado en Traducción
Universidad Católica de Temuco
Chile
Pingback: El traductor insolente: traducir el lenguaje soez | Translation craze | Scoop.it
¡muy buena entrada! me gusta ver que no soy el único que le gusta centrarse en estos temas (yo mismo he hecho más de un trabajo al respecto en la uni). creo que es importante recalcar que hay que intentar evitar los «jodidos», «malditos» y «bastardos», que pueden sonar naturales ya, pero por influencia del doblaje «clásico» al español del cine americano, no por un uso real, ¿no?
he de decir que no me gusta la traducción que propones de «shit happens», yo la veo con un sentido más de «¿qué le vas a hacer?» o «la vida es una mierda» si quieres exagerar un poco, pero también te doy las gracias por descubrirme la versión «fuck» de Pulp Fiction 🙂 !
por cierto, ¿es un bulo lo de que FUCK vienve de Fornication Under Coscent of the King? me ha sorprendido no verlo en el vídeo.
¡gracias! 🙂
¡Excelente! Muchas gracias por haber compartido todas estas reflexiones y propuestas. He descubierto y repasado propuestas de traducción. Lo comparto en mi perfil de twitter. Te he descubierto en la página facebook de ASATI. Y te daré a conocer a quien esté interesado. Gran trabajo. Un saludo.
¡Hola, Núria!
Me alegro de que te haya gustado y muchísimas gracias por la difusión 🙂
¡Nos leemos por twitter!
Un abrazo.
Holaaaaa, ¿llego tarde? Algún día no tendré un desfase de un mes con las lecturas blogueras.
Como siempre, cada entrada tuya da para un seminario enterito. Increíble cómo te lo curras.
Me ha dado la impresión de que en ocasiones sacrificamos la riqueza a favor de la naturalidad. Ejemplo: «You would have done the same damn thing = Y tú hubieras hecho lo mismo, joder.» «You’re damn right I would have = Pues claro que sí, hombre.» Recuerdo que un profesor (¿quizá Chaume?) dijo que en inglés utilizan todos estos tacos en posición de adjetivo para mantener un ritmillo de entonación, como si fueran periodistas leyendo el teleprompter. Quizá sea cosa de las limitaciones de espacio (en boca con el ajuste o en caracteres con la subtitulación), pero diría que en el original la conversación es más rica, tiene más variantes y más matices. Con la traducción nos solemos limitar a los tacos que más nos suenen, con el fin de que suene natural —o incluso neutral— y no a traducción. No sé cómo lo harán los guionistas, pero las películas barriobajeras llenas de tacos suenan casi siempre mejor en inglés que en español, especialmente cuando hay acentos chungos como en Snatch o en la serie The Life of Mars (RU). Igual si tuviéramos el suficiente tiempo y dinero (tarifas) como para documentarnos bien, conseguiríamos que no solo sonara a español, sino que sonara creíble. Igual habría que hacer como con las traducciones de teatro, que en ocasiones colaboran un traductor y un dramaturgo para hacer una adaptación real. No sé. Cosas que se me ocurren.
Lo dicho, excelente trabajo. Siguiente parada: escatología.
Pingback: Te quiero, puta. La traducción de lo malsonante y lo cariñoso « Perdona que no te crea…
realmente pienso lo mismo,aunque el cliente es el que pide, si dice fuck se traduce como la palabra indica en el momento.El español tiene mil maneras de poder suplantar esa palabra,especialmente en cada país y,creo, que se debería traducir depende el lugar o encontrar un punto medio,¿no? Es decir, si el personaje esta hablando por computadora con la chica que siempre amó pero recién ahora ella le habla y justo se corta la luz…el personaje diría: FUCK, en mi país la mejor traducción seria : LA PUTA MADRE o LA PUTA QUE LOS PARIO. Creo que leer un JODER, COÑO no lo sentiría natural, no creo en los países latinoamericanos…ni decir, hacer más leve el insulto con un: MIERDA o CARAJO.
No se, es mi parecer que se tiene que empezar a naturalizar las traducciones más al lugar (zona geográfica) que a la lengua en sí (español).
Pingback: Traducir erótica (II) – Proceso y dificultades | En la luna de Babel
Pingback: Traducir erótica (II) – Proceso y dificultades | En la luna de Babel
Vaya curro de entrada :O. Nos gusta mucho el enfoque que le das y cómo vas hilvanando los diferentes insultos con su traducción. En nuestro blog también hablamos de la traducción del lenguaje soez pero desde una perspectiva un poco más histórica. Te dejamos aquí el enlace por si te interesa pasarte 🙂 ¡Un saludo!
http://traidlation.com/trad/del-lenguaje-soez-y-su-jodida-adaptacion-4/
Traidlation
Pingback: Calcando, que es gerundio | En la luna de Babel
¡Espectacular!
Gracias por hacerme reír a carcajadas, Scheherezade, y permitirme aprender tantos detalles.
Esto no es una entrada, es un tratado 😉
Te seguiré con interés. Saludos, y Feliz Navidad.
En la zona donde vivo se suele usar «Joer» para evitar el «joder» y «me cago en diola / cawendiola» en lugar de un directo «me cago en dios / cawendios»
Pingback: Blogs sobre traducción que me gustan (y que no tienen por qué gustarte a ti también) | #tradutxapelera
Pingback: Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología | En la luna de Babel
Pingback: Traduciendo insultos por ahí [ENETI 2015] | En la luna de Babel
Pingback: El traductor insolente: traducir el lenguaje so...
Hola, Scheherezade:
Me gustaría que me aclararas si la expresión «me importa una mierda» es un calco de la inglesa «I don’t give a shit» y si, en consecuencia, lo adecuado sería traducir esta última por frases como «me importa un carajo/un bledo/un comino/un pepino» (¿soy yo o los hispanohablantes abusamos de las plantas a la hora de maldecir?), más propias de nuestra lengua. Lo digo porque tuve un profesor (Dídac Pujol, no sé si te sonará) que nos comentó en una ocasión que locuciones que quizá nos suenan tan naturales por culpa del doblaje, como, por ejemplo, «mueve el culo» o «no veo una mierda», son en realidad calcos del inglés que deberíamos evitar, y se me ha ocurrido que el objeto de mi duda también estaría en esa lista. Mi conflicto es que considero que impone más oír o que te digan «me importa una mierda» que «me importa un bledo», que a lo mejor causaría hasta risa.
Muchas gracias por adelantado.
Un saludo.
Hola, Eva:
Pues mira qué casualidad, Dídac también fue mi profesor en la carrera 🙂
Tienes razón en que se calca mucho (patear culos), pero en el caso particular que planteas no lo tengo tan claro. En castellano (¡y catalán!) somos muy escatológicos y aunque no conozco la etimología, me parece bastante natural. Aunque esa es otra, a veces usamos estas expresiones como si fueran nuestras de origen y no lo son.
La otra cuestión es precisamente el grado o intensidad del agravio, porque no es lo mismo “me importa una mierda” que “me importa un comino”, como dices. En el caso de Pulp Fiction del que siempre hablaba Pujol, un bledo estaría hasta fuera de lugar pronunciado por los protas.
Lo mismo pasa en cualquier otro tipo de texto, como en una novela. Si el autor ha escrito «I don’t give a damn» o «I don’t give a shit», ¿por qué suavizarlo con un «me importa un bledo»?
¡Todo es cuestión de perspectiva y de contexto! (Y de las premisas del cliente, ojo)
Gracias por plantear esta cuestión tan interesante.
Un saludo,
Scheherezade
Pingback: Diez trucos típicos de un buen traductor audiovisual | En la luna de Babel
Super interesante artículo, yo tengo una pregunta: el contexto es un grupo de rateros que están a punto de asaltar un pueblo, están en invierno, una chica de ese grupo dice: It’s cold enough to freeze my enormous testicles off, literalmente lo leo como mis enormes testículos fuera, no se como se podría traducir, y sobre todo que puede significar ya que es una mujer quien lo dice, aunque ella en lo que vengo leyendo es muy vulgar. Muchas gracias de antemano.
Hola:
Normalmente ese «off» tiene valor absoluto, es decir, aquí sería que se le congelan enteritos. Si que sean testículos no es relevante, podrías decir que «se le congelan los ovarios» o cambiarlo por algo similar. Que al menos el lector meta reciba una metáfora parecida.
Muy buenas las sugerencias y las observaciones. Lo que noto es que es útil solamente para doblajes y traducciones a ser usadas en España. Nadie en Latinoamérica diría «joder». Acá se usaríamos un carajo, por ejemplo.
Observas bien, Gabriela. Al ser española no puedo opinar sobre las opciones latinoamericanas porque no las conozco.
Pingback: La traducción del lenguaje ofensivo y tabú – Elemental, mi querido traductor.
Pingback: Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología – En la Luna de Babel | Templo de Eros
La elocuencia reina en este blog, me encanta como todos aportan al buen trabajo de «en la luna de babel». This hosting are fucking good .
….
Saludos
Pingback: Estrategias de traducción de la serie The Last of Us (para no traductores) – Traduciendo por el mundo