Etiquetas
Alguna vez me han preguntado (como seguro que han preguntado a muchos otros traductores) quién decide los títulos de las películas en español y como tantas otras cosas suelo decir que es una cuestión de marketing.
Si la película no es una traslación al cine de una novela –conservando así el mismo título–, las tres tendencias generales son: dejar el título en inglés (Blade Runner, High School Musical, Million Dollar Baby), traducirlo literalmente (The Godfather = El Padrino, Twelve Monkeys = 12 Monos) o traducirlo algo más libremente. Hay veces que esta traducción mejora el original, aunque este precepto sea cuestionable (The Searchers = Centauros del Desierto, 12 Angry Men = Doce hombres sin piedad).
Ahora bien, hay cosas que no tienen sentido y parece que alguien se haya fumado un canutillo antes de traducirlo o de decidir la traducción. En estos casos, no sé si a todo el mundo le pasa, pero a mí me da la sensación de que nos tratan como bobos y necesitan explicarnos la película entera.
- The sound of music = Sonrisas y lágrimas
- Die Hard = La jungla de cristal (¿Pero por qué?)
- Some Like it Hot = Con faldas y a lo loco (Para que el espectador recuerde claramente que va de unos tíos vestidos de mujer…)
- The Shawshank Redemption = Cadena perpetua (¿Acaso no es obvio?)
- Highlander = Los Inmortales (Espérate a que lo descubramos en la película, hombre)
- Eternal Sunshine of the Spotless Mind = ¡Olvídate de mí! (Esta incluso puede despistar y suena a comedia romanticona de Meg Ryan)
- Groundhog Day = Atrapado en el tiempo (Con ese título no hace falta siquiera ver la película)
- Rosemary’s Baby = La semilla del diablo (Un spoiler en toda regla)
- Brain Dead = Tu madre se ha comido a mi perro (Así seguro que nos acordamos de esos zombis caníbales de Peter Jackson porque tu madre no sé que habrá comido pero que tú estás brain dead, eso seguro)
- Ice Princess = Soñando, soñando… triunfé patinando (Este no tiene desperdicio… La rima sobra y, además, suena fatal)