Etiquetas
autónoma, balance anual, balance del año, blog de traducción, traducción y pandemia, traducir en cuarentena
Llega el final del año y toca hacer balance. 2020 ha sido un auténtico viajecito, ¿qué os voy a contar? Reconozco, no sin cierto pudor, que fui de las que al principio de todo pensaban que la covid-19 era una gripe más y que la gente exageraba. Qué equivocada estaba y cuánto dolor hemos vivido.
En la familia hemos tenido la suerte, de momento, de no contagiarnos y de no haber perdido (mucho) trabajo. Mi madre estuvo en ERTE un tiempo, pero por suerte se jubila dentro de dos semanitas y mi pareja, perito autónomo, se pasó unos meses sin trabajar, cosa que por otro lado no fue una hecatombe en casa porque se ocupó del peque mientras yo trabajaba. De hecho, recuerdo que a finales de 2019, como propósitos para el año nuevo, pensé en relajarme un poco, priorizar, aprender a decir que no y no trabajar tanto, pero… terminé aceptando todo lo posible para no notar de forma tan acusada los efectos de la pandemia durante la cuarentena. Lo único que he podido cumplir durante este tiempo es no trabajar en fin de semana (más de lo necesario, vaya, porque si me seguís en Instagram sabréis que las últimas semanas ha tocado pringar).
Os mentiría si os dijera que se acabó y que me he relajado. La verdad es que este último trimestre ha sido una locura y he estado muy al borde de la saturación, de otra crisis de ansiedad y, en general, de acabar quemada con el trabajo. He llegado a compaginar cuatro libros a la vez, además de otros encargos varios, y ahora que solo estoy con uno solo me noto falta de energía. Y es que algo que creo que nos cuesta como autónomos (sin ánimo de generalizar, hablo de lo que veo en mi círculo) es desconectar y decir más que no. ¿Cuántas veces estos meses habré oído/leído lo de «Voy a tope, pero me han ofrecido X y he dicho que sí PORQUE…»? Ese porqué puede ser muy variado: «porque no sé si me va a entrar trabajo después», «porque no llego a final de mes», «porque si digo que no puede que pierda al cliente». Y así, entre porqués, acabamos perdiendo el sueño y hasta las ganas, porque no descansar bien y estar siempre con el chip del trabajo acaba pasando factura.
Aun así, también reconozco que estar ocupada y haber podido trabajar me ha ayudado a no perder los ánimos. Desde el inicio de la pandemia he traducido doce libros —entre novelas, cómics, libros infantiles y algún pequeño ensayo— y tampoco han faltado los trabajos de agencia, aunque es cierto que algunos clientes eran del sector terciario y, evidentemente, han bajado los encargos por esta parte.
Con todo, soy consciente de que he tenido suerte porque por aquí estamos todos bien de salud y, en general, la situación no ha hecho demasiada mella en mi salud mental. Sé que muchos compañeros han visto reducidos sus ingresos —sobre todo en el campo de la interpretación—, que la frustración ha sido demasiada y que la soledad ha sido un duro escollo para muchas personas. Deseo de corazón que, si me leéis y estáis en esta situación ahora mismo, mejore todo pronto.
A pesar de la falacia de «de esta saldremos mejores», que yo también quise creer los primeros días, sí pienso que nos hemos dado cuenta del valor que tienen la amistad, la buena compañía y hasta un simple abrazo. Las pequeñas cosas, los pequeños gestos, tienen más importancia de la que creemos. Y esto lo he visto en muchas de las iniciativas de compañeros para hacer más llevadera esta situación desde casa, como vídeos, pódcast y demás. De hecho, hasta yo misma me he atrevido a dejar a un lado la vergüenza y hacer un par de sesiones de preguntas y respuestas sobre traducción.
Por si no los habéis visto y estáis empezando, los encontraréis aquí debajo. Y los descargables con toda esta información los podéis bajar desde aquí y aquí.
El pobre que ha quedado relegado durante todo este año ha sido el blog, que apenas he podido actualizar. Centré todas las energías en la familia y el trabajo y, aunque el blog rozaría esto último, no me daba la vida para escribir artículos con enjundia o que de verdad valieran la pena, al menos desde mi punto de vista, ojo. En este sentido, en 2020 terminamos la serie de «Acabo de terminar el grado. ¿Y ahora qué?» con la entrega número diecinueve de las aventuras y desventuras de recién egresados; os conté de qué va y cómo es el curso de traducción romántica y erótica que imparto en AulaSIC; compartí algunas iniciativas de traductores durante la pandemia y, por último, os hablé de cómo encontrar el primer encargo de traducción y no desfallecer en el intento. Dista mucho del artículo por mes que escribía hace años, pero cuando no se puede, no se puede. Supongo que, de algún modo, lo he ido supliendo un poco en Instagram, con publicaciones más breves e inmediatas.
En definitiva, ha sido un año raro y muy random, como dice ahora la juventud, y tengo ganas de recuperar la normalidad, sea como sea esta, de que remita esta pandemia y el año que entra nos trate un poquito mejor a todos. Por mi parte y para empezar, trataré de aplicarme un poco más el cuento del descanso, porque una ya no rinde como antes. Y aunque no hayamos salido mejores, hemos aprendido que la unión hace la fuerza y, como ya sabéis (y, si no, os lo recuerdo), sigo por aquí para escucharos y echaros una mano si hace falta. Son tiempos difíciles pero no imposibles.
Feliz entrada de año a todos; mucha salud, felicidad y trabajo.
Palabras muy sinceras, como siempre, sensatas y animadoras también. Aquí en Brasil, la cosa no ha sido muy diferente, un año muy atípico, mucha ansiendad por el presente y el futuro, pero a la vez me siento agradecida porque mi familia está sana y no me ha faltado trabajo, y lo de descansar… exactamente igual… Un abrazo y mucho ánimo.
Me ha encantado. Precioso artículo. Gracias por compartir tus pensamientos.
Mucho ánimo, Scheherezade; me alegro de que estéis bien de salud.
Comparto la idea de que necesitamos aprender a decir más que no y a cuidar nuestro descanso y nuestra salud emocional; a menudo los relegamos a un segundo plano y sin ellos no funcionamos a pleno rendimiento.
A veces parece que la vida nos da un «toquecito» para que paremos, para que reflexionemos.
Ojalá este nuevo año llegue cargado de mucha reflexión, consciencia, introspección y, por supuesto, mucha salud en todos los ámbitos.
Un abrazo.