Etiquetas
En Abacus y en Fnac deberían hacerme un bono especial. Cada vez que entro una vórtice espaciotemporal me engulle y me acabo dejando medio sueldo…
Esta vez no ha sido diferente y he salido con tres novelas gráficas la mar de apetitosas: Las calles de arena, de Paco Roca (genial autor de Arrugas), Píldoras Azules de Frederik Peeters y El arte de volar, de Antonio Altarriba, que recibió el Premio Nacional de Cómic de Cataluña. Y no puedo esperar a hincarles el diente.
Y a todo esto, ¿qué es una novela gráfica? ¿Es un cómic? ¿Una novela ilustrada? Pues un poco de todo. Incluso hay quien defiende que, en sí, es un movimiento que tiene su propio manifiesto. A mí empezaron a gustarme desde que leí la monumental Maus de Art Spiegelman en inglés.
Si queréis ver una pincelada, aquí tenéis un interesante tráiler:
De hecho, fue esta obra la que dio a conocer más el género, mereció una atención más respetuosa por la “alta cultura” en EE.UU. (los cómics son por definición un entretenimiento infantil), vendió medio millón de ejemplares en librerías y ganó un premio Pulitzer especial en 1992. ¿Y de qué va? Pues es una historia del Holocausto con protagonistas nada convencionales (gatos y ratones, seguro que adivináis quién es quién) y de origen autobiográfico. Una joya.
Poco después cayó en mis manos Blankets de Craig Thompson, que narra la atribulada adolescencia del autor. No es un novelón pero me gusta cómo nos deja ver parte de su vida como si le estuviéramos espiando, por decirlo de algún modo.
Luego han venido muchas otras de las que necesitaría varios posts para hablar, así que os dejo con mi top five con algunas reseñas:
1. MAUS. Art Spiegelman. Reservoir Books.
http://www.guiadelcomic.com/comics/maus.htm
2. ARRUGAS. Paco Roca. Astiberri Ediciones.
Narra las vivencias de unos ancianos en una residencia. Una historia conmovedora sobre el Alzheimer. Quizá sea una opinión muy parcial (aunque todas lo son) porque lo leí poco después de la muerte de mi abuelo, pero es de los cómics que dejan huella.
http://www.guiadelcomic.com/autores/paco-roca/arrugas.htm
3. BLANKETS. Craig Thompson. Astiberri Ediciones.
http://www.guiadelcomic.com/comics/blankets.htm
4. PERSÉPOLIS. Marjane Satrapi. Norma Editorial.
La historia autobiográfica de la autora iraní, de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país.
http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm
5. KIKI DE MONTPARNASSE. Jose-Louis Bocquet. Editorial Sinsentido.
La historia de la musa de Man Ray desde sus más humildes orígenes.
http://www1.dreamers.com/productos/352291_KIKI_DE_MONTPARNASSE.html
Yo hablo de novela gráfica cuando me refiero a una historia autocontenida, una especie de serie limitada que no tiene relación con ninguna serie regular, pero solo soy yo. El caso es que los aficionados al género no hablan de novelas gráficas, sino de cómics en general, o de tebeos, sin má. De hecho, conozco unos cuantos comiqueros que se ponen hechos unos obeliscos, digo, unos basiliscos si dices «novela gráfica». En realidad, para ellos una novela gráfica sería una novela que se apoya en las ilustraciones, como Stardust de Neil Gaiman y Charles Vess, es decir, una novela ilustrada.
La verdad es que lo de novela gráfica es un invento editorial o de gente (críticos) con poca autoestima que quiere distinguir entre tebeos serios y tebeos de gente con los calzoncillos por fuera. Vamos, como hablar de ficción especulativa o literatura prospectiva en lugar de ciencia ficción (o ficción científica): lo hacen para distinguirlo de la literatura «barata». Complejos.
Sigo, que el Windows 8 estaba amenazándome con echarme sin pedirme mi opinión.
Que conste que yo antes hablaba de novelas gráficas para los ejemplos que pones, pero luego me enteré de que estaba feo. Ahora intento hablar de cómics en general, aunque quizá haya que hacer una distinción entre lo que se concibe como novela y lo que se concibe de forma episódica (y V de Vendetta y Watchmen salieron por entregas, pero bueno), al igual que el término ciencia ficción no sería lo más exacto.
Hola, Jordi:
Mira que siempre lo pienso al fijarme en el nombre de las secciones en las librerías. ¿Entonces es mejor hablar de «cómic» en estos casos de los que hablaba? Por otro lado, «novela gráfica» para mí no equivale a una novela con ilustraciones, porque eso sería una novela ilustrada sin más, ¿no crees?
Lo de que sea un invento editorial sí me lo creo más. Nos gusta mucho eso de adornar las cosas 🙂
¡Gracias por ilustrarme en este tema, nunca mejor dicho!
No, si para mí una novela gráfica no es una novela ilustrada, pero los que defienden la nomenclatura de cómic-y-punto dicen que, si quieres llamar a algo novela gráfica, que se lo llames a una novela ilustrada.
Para los comiqueros de pro, todo son cómics, o tebeos, tanto monta, monta tanto. Tú llámalo como quieras, pero si dices «novela gráfica» y se les arruga la nariz, ya sabes por qué es.
¿Y cómo se iniciaría uno en la traducción de literatura infantil o novela gráfica?