Etiquetas
accesibilidad, audiodescribir, audiodescripción, cesya, discapacidad, discapacitados, subtítulos
Al descubrir el cortometraje de A Ciegas, que ganó el Goya en 2007, he recordado lo afortunados que somos al poder ver. Es la misma sensación que cuando estás enfermo, que es cuando realmente valoras la salud… La asignatura en audiodescripción que descubrí en el Máster de traducción audiovisual me abrió los ojos en este sentido y me gustó hasta tal punto de trabajar en eso también.
¿Qué sucede cuando todo el mundo habla de esa película tan buena pero que tú no puedes ver? Afortunadamente existe el perfil del audiodescriptor que, valga la redundancia, describe lo que no se ve. Porque una película es mucho más que los diálogos y lo que se escucha.
Aunque pueda parecer sencillo describir lo que pasa en una película, no lo es. ¿Dónde termina la descripción y empieza la opinión personal? ¿Cómo describir un gesto o una mirada? ¿Cómo explicar todo lo que quieres, y hacerlo de forma comprensible, entre los diálogos de los personajes?
Algunos ejemplos de audiodescripciones:
– Stuart Little. http://www.youtube.com/watch?v=-ovxhkNGC0k&feature=related
– Paco. http://www.youtube.com/watch?v=S1MPQbcwS_Q&feature=related
– Plats Bruts (en catalán). http://www.youtube.com/watch?v=T0294LN5-9M&feature=related
Es una lástima que tareas tan importantes como estas no salgan a la luz. ¿Quién se entera de los avances para la accesibilidad para ciegos y sordos? Y, no obstante, hay centros como el CESyA que se preocupan por hacer accesibles los productos audiovisuales.
¿Ha salido publicado en algún sitio que las cadenas tienen que hacer accesibles el 90% de sus contenidos? Creo que no y, a pesar de todo, esa es la realidad. Ojalá, poco a poco, todos seamos un poco más conscientes de los demás…