Etiquetas
madre autónoma, mamá freelance, maternidad, padre autónomo, paternidad freelance, productividad, trabajar en casa con un bebé
Un año. Bueno, casi un año llevo ya en esto de «conciliar», si es que existe el concepto como tal. Doce meses de descubrir facetas que no conocía de mí misma y de tratar de encajar las piezas de un día a día que ya era ajetreado de por sí. Pero al final el amor de una madre se declina en muchas formas y, sí, de todo se sale. Doce meses de combinar un buen ritmo de trabajo con un «creo que pide teta» (la lactancia a demanda es lo que tiene); de hacer una videoconferencia con el moisés al lado y que justo en el momento más interesante empiece a llorar; de tener al técnico de una editorial al teléfono mientras te instala de forma remota un programa informático —y tú con el peque encima— y tener que cortar porque le empezaba a asomar una mancha marrón muy sospechosa por la espalda. En realidad creo que llegué a decirle: «Perdona, pero llámame dentro de 15 minutos porque se me ha cagado el niño».
En fin, han pasado doce meses y la vida ha cambiado. Y como sé que hay futuros papás traductores que me leen, os cuento cómo ha ido este primer año, los trámites, lo bueno y lo malo, y unos consejillos que me han ayudado durante estos meses.
TRÁMITES
Cuando me quedé embarazada aún combinaba los dos trabajos, así que pedí la baja médica —que no resta de la baja maternal como hace años— en la semana 32 puesto que ya no podía conducir para ir a las empresas a impartir clases de inglés ni podía estar de pie mucho rato (de hecho, la baja me la dieron por la bipedestación y no por el riesgo que podría conllevar el conducir). En este caso fui a mi médico de cabecera, que me fue dando los partes para llevarlos a la oficina de la Seguridad Social. No tuve que llevar muchos, porque el peque tenía prisa por salir y se adelantó un mes. Eso sí, ese tiempo, igual que en la baja maternal, cobré por partida doble, por mi trabajo como asalariada y por los autónomos.
Con el nacimiento del bebé llegaron los trámites del registro y similares, papeles que —no me preguntéis por qué— me daban mucho reparo. Supongo que tenía miedo de meter la pata con algo y que el niño acabara sin papeles. De hecho no sería la primera vez que la administración se equivoca. Yo estuve inscrita en defunciones y no en nacimientos durante unos días porque el funcionario se equivocó con mis papeles allá por el año… esto… hace unos años.
Al caso, también me ayudó bastante reunirme con el gestor para ver qué papeles podía mover y qué ventajas tenemos. Por ejemplo, hay una ayuda de 100 euros mensuales hasta que el niño cumpla 3 años y puedes pedir que te la abonen mes a mes o todo junto para la declaración de la renta. Y también se pagan solo 50 € de autónomos mensuales en lugar de los casi 300 € durante el primer año.
EL BALANCE HASTA AHORA
Lo positivo
Me lancé por fin y dejé las clases. Me gustaba mucho la enseñanza y su factor social, sobre todo en el caso de grupos de adolescentes y adultos, pero prefería la traducción mil veces más. Llevaba años con miedo a dejar el (buen) sueldo fijo de las clases, a pesar de que luego tenía que traducir a horas intempestivas y había hipotecado casi todos mis fines de semana. Saber que iba a ser madre, y el trabajo que eso conlleva, me empujó a dar el paso por fin y no me arrepiento nada de nada.
He aprendido mucho vocabulario. Si eres traductor médico quizá ya te sepas la lección, yo no. Por suerte, no sentí el dolor de las contracciones Braxton Hicks (las previas) ni las otras (cosas buenas de tener un umbral del dolor muy alto), pero si lo pasé algo peor con los entuertos (contracciones de posparto o puerperio, como los retortijones más chungos de la regla). No tuve que sufrir una episiotomía (pequeña incisión que se realiza… ya sabes, ahí, para evitar desgarros en el parto), pero sí una mastitis (cuando al dar de mamar se tapona un conducto en el pecho; se ve porque sale una perla de leche). En cuanto al peque, descubrí muy pronto la consistencia del meconio (o chapapote; sus primeras cacas, vaya), pero no la costra láctea (una costra de aspecto bastante desagradable en la cabeza). Por suerte, tampoco salió con mucho lanugo —y mejor, porque con la cantidad de pelo que tengo yo, en la cabeza, temía que me saliera apantojado—; por cierto, descubrí que dicho vello también sale en personas anoréxicas, puesto que es una forma que tiene el cuerpo de no perder calor. ¿Cómo os quedáis?
Ha aumentado mi productividad. Parece mentira, pero es así. Ahora que sé que el tiempo que dispongo es más limitado, lo aprovecho mucho mejor. ¿En qué perdía tanto el tiempo antes de ser madre? Ahora bien, esta productividad no llega sola. Me ha ido muy bien reorganizarme, apuntármelo todo y definir tanto horarios como espacios. Me mudé en agosto del año pasado y disponer ahora de una habitación solo para trabajar, con las paredes forradas de libros, dos mesas grandes para que quepa bien el sobremesa, la impresora, el portátil, etc. y una pizarra para apuntar las cosas… ayuda. Mucho.
Puedo disfrutar más de mi hijo. Obvio. Aunque vengan los abuelos a echar una mano por la tarde, lo tengo cerca. A veces, hasta se escapa del salón y viene a verme al despacho. A sacar los libros del estante inferior. A tirar la papelera. A revolver entre los papeles. Es tan mooono.
Lo negativo
Aislamiento. Sobre todo al principio. Nadie te cuenta lo duro que es el posparto. Si tienes un embarazo bueno como el mío, son unos nueve meses de fábula y, en mi caso, hasta fueron la mar de productivos. Pero, ay, en cuanto sale el vástago… todo cambia y tú cambias con él. Y de repente te ves con una personita a la que no entiendes y todo se te hace un mundo. A mí me costó la vida salir de casa aunque fuera a dar un paseo. Quería tenerlo todo preparado y planificado y requetemirado antes de salir a la calle y me encerré un poco en mí misma.
El cansancio. Otra obviedad. No todos los niños son iguales y dicen que algunos duermen bien. Dicen, porque el mío ha salido muy activo y poco dormilón. Ponerse a teclear por la mañana después de despertarte unas 3, 4 y hasta 5 veces cuesta.
El sentimiento de culpa. Ahora que va a la guardería, soy incapaz de tomarme una mañana libre o de ir al gimnasio que pago religiosamente cada mes o ir a esas clases de yoga que se me antojaron el otro día. Es un sentimiento de culpa del tipo «¿Estás pagando para que te “guarden” al niño (no es cierto, hacen actividades y lo estimulan de una forma que yo no podría hacer) y tú te vas al gimnasio o de compras? No, no, chata, tú a trabajar en tu despacho». Y así acabo trabajando un poco más de la cuenta.
Menos tiempo disponible. No es ninguna sorpresa. Habréis visto que mi ritmo de publicación en el blog ha bajado, por ejemplo. También porque no soy de las que escribe dos párrafos y ya, solo por amor al SEO. El niño necesita un tiempo que, evidentemente, resto a cosas quizá no menos importantes (que también) pero sí accesorias. Por otro lado, reconozco que vivo más feliz sin estar tan tan atenta a las redes (dejarlas del todo me es imposible) y me resbalan cosas que antes me habrían afectado un poco más.
El miedo a perder clientes. Y a perderme a mí. Os soy sincera, solo estuve unas tres semanas sin trabajar. Primero, porque no me sé estar quietecita; segundo, porque lo necesitaba. Necesitaba seguir siendo yo. Y, evidentemente, también tenía miedo de que los clientes se olvidaran de mí, aunque los hubiera avisado a todos previamente. Aun así, cuidado con esto porque hay cosas que no puedes controlar y yo casi me pillo los dedos con la entrega de un libro porque, como decía, el heredero decidió nacer antes de tiempo.
Sin embargo, que este miedo no os empuje nunca a aceptar lo que sea y con las condiciones que sea. Os cuento. A los siete meses y poco de embarazo me escribió una chica que había escrito un libro de cuentos para que se lo tradujera al castellano y al catalán. Tenía incluso a un agente, un chico que me hizo la prueba de traducción. El plazo era generoso y el texto no era muy complicado, así que acepté el encargo, pero por si acaso derivé la traducción al catalán una compañera (ella firmaría su contrato correspondiente y aparecería en los créditos de esa versión y yo haría de traductora al castellano y de gestora a la vez). Les conté mi situación, pero les aseguré que estaba todo controlado porque así era. Al poco de tenerlo ya todo firmado y empezado, quisieron que quedáramos para conocernos y hablar del libro, de cómo querían la traducción, etc. Quedamos el domingo 5 de noviembre para almorzar. Roc decidió la madrugada del 4 al 5 que ya había esperado suficiente y, aunque no nacería hasta las 17, ya me veis por la mañana, en la cama del hospital escribiendo para decir que no iba a poder quedar, que el bollo iba a salir del horno. En teoría lo entendieron. En teoría.
Durante los días siguientes estuvieron escribiendo sin parar poniendo en duda la viabilidad del proyecto, que si no iba a poder lo dejábamos y rescindían el contrato, etc. La traducción al castellano estaba ya medio hecha y tenía a mi compañera ocupada con la otra versión. Total, que me pasé los tres días de ingreso correo arriba, correo abajo. ¿Compensó? Pues no. Y como no podía ser de otra forma —y esto imagino que lo veréis en algún momento si no lo habéis hecho ya—, los clientes que son tan tiquismiquis, que cambian de opinión o el texto a última hora y que ponen muchas pegas suelen ser malos pagadores. Tuve que estar insistiendo varias semanas hasta que pagaron.
MIS CONSEJOS
- Conócete y conócele. Si alguna vez ya hablamos de los ritmos circadianos, ahora más que nunca conviene pensar un poco en los horarios: ¿eres de horario panadero u horario lechuza? Hay traductores que prefieren levantarse muy temprano porque rinden más por la mañana y así se dejan la tarde libre para disfrutar de sus hijos; otros prefieren el horario lechuza y aprovechan cuando sus hijos se acuestan. Como todo, no hay una única solución y cada uno hace lo que puede. Yo aprovecho cuando está en la guardería y luego las horas por la tarde cuando vienen los abuelos, pero no trabajo después de cenar porque necesito también mi ratito de descanso y Netflix.
- Planifícate. Si la planificación es importante sin descendencia, imagínate cuando la tienes. En el despacho tengo una pizarra en la que me apunto las entregas y cómo las llevo, semana a semana (sobre todo en el caso de las traducciones editoriales cuyo plazo es mayor) y me apunto en una agenda todo lo que hay que hacer cada día y lo que queda pendiente. Además es muy satisfactorio ir tachando lo que ya he hecho.
- Adelanta lo que puedas. Otro esencial. Nunca sabes si se va a poner enfermo o va a haber cualquier otro tipo de contratiempo. Si me entra alguna traducción cortita, aunque sea para dentro de dos días, intento ponerme con ella de inmediato y dejarla lista. Por si acaso.
- Reconoce tus límites. Descubrirás que no puedes con todo. Las camisetas de mamá es superwoman son muy bonicas, pero intentar abarcar más solo trae insatisfacciones; te lo digo con conocimiento de causa.
- Acepta la ayuda de los demás. Esto va relacionado con lo anterior. Aceptar ayuda no es fracasar. Ya sea la suegra, tu madre, tu cuñada, tu hermano… En la crianza se oye decir mucho que hace falta tribu y es cierto. Laboralmente, aprende a delegar, subcontrata o pasa trabajo directamente. Así puedes seguir manteniendo al cliente porque le solucionas la papeleta.
Por mi parte, sigo aprendiendo, aún llevo la L de novata, y me toca improvisar muchas veces, pero para esto no hay manuales que valgan, otra cosa que he aprendido a la fuerza durante estos meses. Si vais a ser padres, felicidades y que sea una hora corta (no tenía ni idea de qué quería decir eso antes de quedarme embarazada) y si ya lo sois y queréis compartir vuestros trucos y consejos, adelante, este blog es todo vuestro.
***
Imágenes usadas con el consentimiento expreso de Kara Western (@karacandraw).
Más información sobre bonificaciones y ayudas aquí: http://bit.ly/2QWiMHx.
Me ha gustado mucho el artículo y me he sentido muy identificada, cambiando traductora por correctora, pero vaya, que viene a ser lo mismo.
No obstante, me queda una duda muy importante: ¿lo de los 50€ el primer año se aplica también si no te has dado de baja de autónomos? O sea, yo me pillé la baja de las 6 semanas (las 10 se las pasé a mi marido), pero seguí dada de alta en la SS. ¿Lo podría haber pedido/puedo pedir ahora (mi peque tiene 9 meses)? Cualquier info que tengas, me vendría genial.
¡Gracias por compartir!
Definitivamente tienes un don para escribir. No es fácil explicar temas tan complicados con tanto arte y sencillez. Además es que te mojas cuando te tienes que mojar.
Qué bien descrita tu experiencia y qué consejos más buenos. Gracias por compartirlo.
En mi caso, yo he repetido como mamá y sigo aprendiendo cada día. El consejo de «Adelanta lo que puedas» es buenísimo y me ha salvado más de una vez. Deshacerme de la culpa y aprender a renunciar a lo accesorio me siguen costando, pero ahí sigo.
Muy buen artículo. Y me dio gracia el título, «autómama» 😉
Enhorabuena por el peque, por el excelente artículo y por la intensa aventura de compaginar la carrera profesional con la maternidad. Ya verás que al fin todo se arregla. En mi caso, tengo dos hijos, ahora ya son grandecitos, 20 y 18, y también pasé por todo el ajetreo al que te refieres, pero al final hemos sobrevivido y mis bebés se han convertido en unos jóvenes sanos y buenos hijos, y ahora empiezan ellos su propia aventura: la de seguir una carrera y lograr una oportunidad sin tener experiencia…
Um abrazo desde Brasil.
¡Suerte y ánimo!
Me has descripto de cuerpo entero.
Mi bebé cumplió su primer añito hace poco y aún me cuesta. Estoy en la etapa de aceptar mis límites y la ayuda. Tan difícil pero tan necesario.
Gracias por compartir tu experiencia. He sentido la compañía y el consuelo de saber que somos muchas en la misma situación.
A unos pocos días de que llegue mi primer retoño y enloqueciendo un poco con esto de estar en casa y haber dejado mi trabajo fijo de clases, esta entrada me viene genial. ¡Gracias por compartir tu experiencia con nosotros!
¡Qué bien me hubiera venido tu post hace 6 años, cuando andaba en esa misma etapa con mi Félix! Aunque ahora me considere una veterana (cumple 7 en enero, ¡y cuando abre un libro busca el crédito del traductor!!!), uno sigue siendo primíparo para muchas cosas. Lo que sí, nadie te prepara para la soledad de cuidar un bebé de pocas semanas. Y tampoco se ha dicho mucho de lo que puede estancarse el lenguaje de la traductora autómama en los primeros meses, en que se pasa los días sola y el cachorro no habla nada de nada. Mi diccionario mental de traductora se atascaba fácilmente y me sentía intelectualmente torpe. Yo recomendaría llevar un diario, que puede ayudar a sobrellevar el silencio, la incertidumbre, y ese embotamiento lingüístico. ¡Y cantarle y contarle cuentos al bebé!
¡Y cómo vale la pena cuando empiezan a hablar, y usar la lengua a su manera, e incluso a hacer chistes con el sentido de las palabras!
¡Gracias por ese post que me dio la oportunidad de poner en palabras lo que dije más arriba, que son cosas que suelen quedarse a nivel de remolino en la mente!
Un gran post, un resumen perfecto de la experiencia de ser mamá autónoma, ¡gracias!